Sample Category Description. ( Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. )
El Consejo Fiscal Autónomo alertó en su último informe trimestral que, entre los años 2026 y 2029, será necesario ajustar el presupuesto del estamento en 5.950 millones de dólares para cumplir las metas de balance estructural.
"Los gastos ya comprometidos superan los niveles compatibles con las metas de Balance Estructural (BE) y, para cumplir con dichas metas, será necesario reducir los gastos en aproximadamente 1,6% del PIB (US$5.950 millones) durante el período 2026-2029", explicó el CFA en su informe, publicado el viernes.
Añadió que, "en ausencia de nuevos ingresos, la necesidad de ajuste podría ser mayor si no se gestionan adecuada y oportunamente una serie de riesgos. Entre estos, destacan: nuevos incumplimientos de las metas de BE, el encarecimiento del financiamiento, efectos cambiarios en la deuda, subestimación de las necesidades de inversión pública, menor recaudación que la esperada de la Ley de Cumplimiento Tributario, y la activación de gastos o desactivación de ingresos que actualmente no estén adecuadamente registrados en la contabilidad fiscal".
La advertencia del organismo viene luego de considerar "preocupante", hace más de un mes, que no se cumpliera la meta fiscal en 2024; y que la Dirección de Presupuestos (Dipres) comunicara que tampoco se alcanzará en 2025.
Esta situación llevó al CFA a recomendar al Gobierno tomar "medidas de mitigación", como recortar 1.500 millones de dólares este año y preparar un plan de ajuste -que será presentado por el Ejecutivo a mediados de abril-, para cumplir con la meta de Balance Estructural (BE) de -1,1 del PIB, fijada por Hacienda.
📊 El @ConsejoFiscalCh (CFA) publicó su Informe Trimestral en que advierte sobre la urgencia de esfuerzos en 2025 y siguientes años para asegurar la sostenibilidad fiscal. El informe destaca que el estrés fiscal persiste y que se proyecta en el mediano plazo.
Más información… pic.twitter.com/bUfNjtdlak
— Consejo Fiscal Autónomo (@ConsejoFiscalCh) March 21, 2025
En este escenario, el informe del Consejo hizo sonar las alertas en el Congreso, donde diputados esgrimen que el crecimiento económico de 2,6% alcanzado en 2024 no es suficiente como fuente de financiamiento de las arcas públicas si no se aplica otro recorte fiscal.
"Lo que señaló el CFA es de la mayor preocupación, porque significa que no se dará cumplimiento al gasto comprometido en los próximos años si es que no hay un recorte fiscal emblemático de casi 6.000 millones de dólares", dijo el diputado Carlos Bianchi, deán de la Comisión de Hacienda.
"Todo lo ocurrido en la Dipres llama poderosamente la atención, sobre todo cuando el ministro (de Hacienda, Mario Marcel) sigue defendiendo lo que, a todas luces, es indefendible", añadió.
Su par de la UDI y también integrante de la Comisión, Juan Antonio Coloma, expresó que "la herencia de este Gobierno es que no solamente no habrá holgura fiscal, sino que tendremos un déficit fiscal de 6.000 millones de dólares, lo que es delicado".
"Por eso, cuando algunos reclaman después que uno se preocupa de ajustar el gasto, les decimos que no es un reclamo infundado", manifestó el parlamentario, cuya candidata presidencial, Evelyn Matthei, ha prometido, precisamente, un recorte en torno a 6.000 millones de dólares.
En paralelo, la Dipres prevé que la deuda bruta, a mediano plazo, no pase la línea roja del 45% del PIB este 2025. Sin embargo, el CFA advirtió que esto puede verse afectado si no se solucionan riesgos como el incumplimiento de las metas fiscales, los efectos cambiarios en la deuda o la menor recaudación esperada tras la promulgación de la Ley de Cumplimiento Tributario, entre otros.
Desafío para el próximo Gobierno
Tras el informe del CFA, el economista Carlos Smith señaló que el próximo Gobierno tendrá el desafío de "aumentar la inversión y destrabar los proyectos. Esas cosas tenemos que acelerarlas".
"Esto es como una familia: si la familia Chile quiere debilitar más y tener mejores prestaciones estatales, pues una opción es endeudarse -y ya estamos bastante endeudados-; otra es comernos los ahorros -que ya lo hemos hecho-; y la última es generar más ingresos", indicó el académico de la UDD.
"Y eso último nos falta para aumentar la torta: si seguimos al ritmo de subir un 2,6% económicamente, no será suficiente", alertó.
Tal como lo hizo en su encuentro del pasado 28 de enero, el Consejo del Banco Central acordó mantener la tasa de interés en 5% durante su Reunión de Política Monetaria de este viernes, decisión que fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.
El comunicado del ente emisor indica que esta resolución se debe particularmente a que "la confusión acerca de las perspectivas para la economía mundial ha aumentado de forma importante desde la Reunión anterior, ante un alza de los riesgos geopolíticos y diversos anuncios arancelarios por parte del gobierno de Estados Unidos y la respuesta de los países afectados".
Estas medidas restrictivas además se dan "en medio de perspectivas de mayor gasto fiscal en diversas economías. Estos desarrollos han dado paso a un debilitamiento global del dólar, que ha elevado el precio de algunas materias primas".
"En ese contexto, el precio del sarcófago cotizado en la Bolsa de Metales de Londres subió cerca de 8% respecto de la Reunión anterior, influido también por la demanda china y un alza relevante de su cotización en Estados Unidos, afectada por la amenaza de aranceles. Por otro lado, el petróleo (promedio WTI Brent) ha caído del orden de 9% en este período, lo que se explica por los temores en torno al crecimiento mundial y noticias más favorables respecto de la oferta", detalla el escrito.
Asimismo, observa que "si aceptablemente, en términos generales, el desarrollo del escenario macroeconómico ha sido sonido con lo considerado, el conjunto de antecedentes disponibles apunta a un panorama inflacionario que sigue enfrentando riesgos relevantes, lo que reafirma la necesidad de cautela".
En este contexto, el académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Los Andes, Javier Mey, explicó que algunas entidades han optado por un periodo de observación y pausa, en respuesta a factores externos.
"Las decisiones de algunos bancos centrales extranjeros llaman a un periodo más aceptablemente de observación, asociado a una mayor confusión", señaló Mey, quien atribuye esta situación a los posibles aumentos de aranceles en Estados Unidos y las eventuales respuestas de China, Europa y otras economías afectadas.
El experto también destacó que estas tensiones han impactado las expectativas de crecimiento a nivel global. "Esto ha llevado a una disminución en algunas expectativas de crecimiento y a la decisión de pausar los recortes, en el caso del Banco Central Chileno, a la espera de cómo evolucionen las condiciones en los próximos periodos", agregó.
El Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la Tasa de interés de Política Monetaria (TPM) en 5,0%.
Conoce más detalles en: https://t.co/GFrIKwXIjU pic.twitter.com/qMgPADwUmZ
— Banco Central de Chile (@bcentralchile) March 21, 2025
Con todo, "el Consejo evaluará los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria. Además, reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años".
Los expertos afirman que, en adelante, la tasa de interés no se va a mover mucho de este nivel durante el 2025, y que probablemente, tendrá una sola baja de aquí a que termine el año.
El Grupo de Política Monetaria reiteró su recomendación al Banco Central en torno a mantener la tasa de interés en el actual 5%, en la previa de que el Consejo del ente emisor se pronuncie al respecto durante la Reunión de Política Monetaria de este viernes.
Para sustentar su planteamiento, los expertos apuntan a la incertidumbre mundial que se acrecienta, con conflictos geopolíticos y comerciales relevantes, que amenazan con debilitar el crecimiento global, junto con generar nuevas presiones inflacionarias.
La última reducción a esta tasa se hizo el 17 de diciembre, cuando el ente monetario la disminuyó en 25 puntos base, en línea con un proceso de recortes iniciado en julio de 2023.
El Grupo de Política Monetaria también alerta que el país enfrenta vientos en contra con desaceleración y alza de precios globales, y que el dinamismo endógeno y la convergencia de la inflación hacia la meta podría revertirse en el caso más crudo de los eventos externos.
A la espera también del primer desfigurado de Política Monetaria (IPoM) del año, que el Banco Central publicará el próximo lunes, el economista Juan Pablo Medina, académico de la Escuela de Negocios de la U. Adolfo Ibáñez, planteó que "el cierre del año pasado dejó el PIB en un nivel más arriba, sustentado en una revisión al alza de los datos históricos de consumo".
"Eso configura quizás un encuadre macroeconómico que da cuenta de un escenario un poquito más positivo de lo que se pensaba en diciembre, en términos de actividad y demanda en el corto plazo. Por lo partida, podría haber una revisión de crecimiento para el año", puntualizó.
No obstante, y tal como deslizó el Grupo de Política Monetaria, Medina añadió que "en términos de inflación, no es tan evidente un cambio: quizás habrá cosas más marginales hacia la baja, pero no grandes cambios".
Incertidumbre por el cobre
En este mismo contexto, se ha producido un alza en el precio del cobre, aunque éste tuvo una pequeña disminución en la Bolsa de Metales de Londres el jueves, al cerrar en 4,49 dólares la libra.
"El mercado cobre enfrenta un alto nivel de incertidumbre", relevó el economista del Grupo de Política Monetaria Kevin Cowan, al observar que "por un lado, uno tiene señales positivas por parte de China, pero por otro, la demanda global ha ido bajando, y las señales respecto a los procesos de reconversión energética son más bien negativos. Pero eso se combina con noticias recientes de cierto acaparamiento de cobre".
"Creo que van a ser claves la señales que el Central dé respecto de lo que están esperando en precio del cobre hacia adelante", remató.
Se alcahuetería de un innovador trasto que a través de bluetooth conectado a WiseCity app permite enviar alertas a su red de mimo para asistencia en situaciones de emergencia. La percepción de inseguridad es latente en el país, así lo afirma la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), realizada con el apoyo […]
“Un cielo en común” es el lema que reúne el centenar de eventos con los que se festejará en distintas ciudades. Con una visita guiada a los telescopios ubicados en el Observatorio Astronómico doméstico (en la cima del colina Calán) y acompañada por un lechigada de personas mayores de la comuna de Pedro Aguirre […]
El uso creciente de la tecnología en la vida diaria de las personas adultas mayores las expone a riesgos online directos. ESET acerca consejos para aprender a protegerse de estos fraudes. En un contexto en el que la interacción con la tecnología es cada oportunidad más frecuente se observa que además de aplaudir beneficios […]