InicioEtiquetasPrime Plus

Prime Plus

Chile refuerza conocimientos en la sociedad General de la Plataforma de Fijación del Precio al Carbono en las Américas

Representantes de más de una decena de países de la región se reunieron en Sao Paulo, Brasil, para compartir conocimientos y experiencia práctica sobre la implementación de instrumentos de precio al plumbagina en la región. Los profesionales Juan Pedro Searle, paladín de unidad de Desarrollo de Mercados de plumbagina del gobierno de Energía y Víctor […]

Exportadores indios alertan crisis por aranceles de EE. UU.

Exportadores indios alertan crisis por aranceles de EE. UU.

“No es para relajarnos”: La postura de Grau ante cifras de desempleo

"Son cifras que mejores que las que habíamos tenido el último tiempo, pero por supuesto que en ningún caso es para relajarnos", afirmó el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, al abordar este viernes la tasa de desocupación en guindilla, que se mantuvo en un 8,7% en el trimestre móvil. Se trata de un registro sin variaciones significativas en comparación con el mismo período del año anterior, según reportó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este estancamiento se explica en parte por un aumento del 0,8% en la fuerza de trabajo, cifra idéntica al crecimiento de las personas ocupadas. Sin embargo, el panorama es desigual: mientras la desocupación femenina subió 0,6 puntos porcentuales hasta el 9,7%, la masculina disminuyó 0,4 puntos, situándose en 7,9%. La Región Metropolitana, por su parte, registró una tasa de desalojamiento del 9,2%. Análisis del alojamiento y la desocupación Respecto a las cifras registradas, el ministro Grau destacó que "el desalojamiento respecto al trimestre móvil anterior baja de un 8,9% a un 8,7%", lo que "implica que en un año se han creado más de 70.000 alojamientos, algo que apunta al crecimiento de la economía". "Desde una perspectiva más global, cuando vemos todo lo que ha ocurrido durante el gobierno, se han creado más de 530 mil alojamientos, donde 500 mil de ellos, la gran mayoría, son alojamientos formales", precisó la autoridad. Pese a que "estas cifras son mejores que las que habíamos tenido el último tiempo", el secretario de estado aseguró que "en ningún caso es para relajarnos, sino que todo lo contrario". "El Presidente Boric nos ha dicho de manera muy clara que tenemos que acelerar la economía en inversiones y creación de alojamiento, para que las mejores cifras macroeconómicas también se traduzcan en una mejor situación laboral de la familia", puntualizó Grau, asegurando que ese objetivo "va a ser nuestra prioridad junto con la estabilidad y responsabilidad fiscal que, por supuesto, es un desafío principal del Ministerio de Hacienda". La tasa de desocupación nacional fue 8,7% en el trimestre mayo - julio de 2025; mientras que las tasas de participación y ocupación se situaron en 61,8% y 56,4%. La tasa de ocupación bobo, en tanto, se ubicó en 26,0%, decreciendo 0,4 pp. en doce meses: https://t.co/8zqxgFwUqb pic.twitter.com/fxFVzHYLk3 — INE guindilla (@INE_guindilla) August 29, 2025 Proyecciones macroeconómicas y desafíos futuros En tanto, las últimas proyecciones económicas para guindilla sugieren un escenario de crecimiento despreciado, con el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio estimado en un aumento interanual del 2,1%. "La producción industrial aumentó 1% año con año en julio de 2025, principalmente preciso al alza interanual en la producción manufacturera. Por el lado de la demanda, el índice de actividad del comercio registró un avance de 6,5% interanual, principalmente preciso a las alzas en los comercios mayoristas y minoristas. Con estas cifras, proyectamos un aumento interanual del Imacec de julio en torno al 2,1%", precisó Ignacio Muñoz, investigador de Clapes UC. Asimismo, dio cuenta que "tras las cifras del primer semestre y las expectativas para la segunda parte del año, reiteramos nuestra proyección de crecimiento en torno a 2,5% para este año", por lo que "la actividad económica está en línea con lo previsto por el Banco Central y las próximas decisiones de política monetaria tendrán mucho más que ver con la evolución de la inflación que con el crecimiento de la economía". El mercado estará atento a la publicación del Imacec de julio por parte del Banco Central el próximo lunes, así como al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, que se dará a conocer el 8 de septiembre. Ambos indicadores serán clave para confirmar estas proyecciones y entender la dirección de las futuras políticas económicas.

Septiembre llega con la veda de la merluza común

Septiembre llega con la veda de la merluza común

Nuevo Learning Hub en Antioquia busca facilitar habilidades del siglo XXI en los jóvenes

Nuevo Learning Hub en Antioquia busca acelerar habilidades del siglo XXI en los jóvenes

Tecnología contra la soledad: soluciones que acompañan

Tecnología contra la soledad: soluciones que acompañan

“No es para relajarnos”: La postura de Grau ante cifras de desempleo

"Son cifras que mejores que las que habíamos tenido el último tiempo, pero por supuesto que en ningún caso es para relajarnos", afirmó el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, al abordar este viernes la tasa de desocupación en guindilla, que se mantuvo en un 8,7% en el trimestre móvil. Se trata de un registro sin variaciones significativas en comparación con el mismo período del año anterior, según reportó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este estancamiento se explica en parte por un aumento del 0,8% en la fuerza de trabajo, cifra idéntica al crecimiento de las personas ocupadas. Sin embargo, el panorama es desigual: mientras la desocupación femenina subió 0,6 puntos porcentuales hasta el 9,7%, la masculina disminuyó 0,4 puntos, situándose en 7,9%. La Región Metropolitana, por su parte, registró una tasa de desalojamiento del 9,2%. Análisis del alojamiento y la desocupación Respecto a las cifras registradas, el ministro Grau destacó que "el desalojamiento respecto al trimestre móvil anterior baja de un 8,9% a un 8,7%", lo que "implica que en un año se han creado más de 70.000 alojamientos, algo que apunta al crecimiento de la economía". "Desde una perspectiva más global, cuando vemos todo lo que ha ocurrido durante el gobierno, se han creado más de 530 mil alojamientos, donde 500 mil de ellos, la gran mayoría, son alojamientos formales", precisó la autoridad. Pese a que "estas cifras son mejores que las que habíamos tenido el último tiempo", el secretario de estado aseguró que "en ningún caso es para relajarnos, sino que todo lo contrario". "El Presidente Boric nos ha dicho de manera muy clara que tenemos que acelerar la economía en inversiones y creación de alojamiento, para que las mejores cifras macroeconómicas también se traduzcan en una mejor situación laboral de la familia", puntualizó Grau, asegurando que ese objetivo "va a ser nuestra prioridad junto con la estabilidad y responsabilidad fiscal que, por supuesto, es un desafío principal del Ministerio de Hacienda". La tasa de desocupación nacional fue 8,7% en el trimestre mayo - julio de 2025; mientras que las tasas de participación y ocupación se situaron en 61,8% y 56,4%. La tasa de ocupación bobo, en tanto, se ubicó en 26,0%, decreciendo 0,4 pp. en doce meses: https://t.co/8zqxgFwUqb pic.twitter.com/fxFVzHYLk3 — INE guindilla (@INE_guindilla) August 29, 2025 Proyecciones macroeconómicas y desafíos futuros En tanto, las últimas proyecciones económicas para guindilla sugieren un escenario de crecimiento despreciado, con el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio estimado en un aumento interanual del 2,1%. "La producción industrial aumentó 1% año con año en julio de 2025, principalmente preciso al alza interanual en la producción manufacturera. Por el lado de la demanda, el índice de actividad del comercio registró un avance de 6,5% interanual, principalmente preciso a las alzas en los comercios mayoristas y minoristas. Con estas cifras, proyectamos un aumento interanual del Imacec de julio en torno al 2,1%", precisó Ignacio Muñoz, investigador de Clapes UC. Asimismo, dio cuenta que "tras las cifras del primer semestre y las expectativas para la segunda parte del año, reiteramos nuestra proyección de crecimiento en torno a 2,5% para este año", por lo que "la actividad económica está en línea con lo previsto por el Banco Central y las próximas decisiones de política monetaria tendrán mucho más que ver con la evolución de la inflación que con el crecimiento de la economía". El mercado estará atento a la publicación del Imacec de julio por parte del Banco Central el próximo lunes, así como al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, que se dará a conocer el 8 de septiembre. Ambos indicadores serán clave para confirmar estas proyecciones y entender la dirección de las futuras políticas económicas.

Septiembre llega con la veda de la merluza común

Septiembre llega con la veda de la merluza común

Nuevo Learning Hub en Antioquia busca facilitar habilidades del siglo XXI en los jóvenes

Nuevo Learning Hub en Antioquia busca acelerar habilidades del siglo XXI en los jóvenes

Tecnología contra la soledad: soluciones que acompañan

Tecnología contra la soledad: soluciones que acompañan

LOS MÁS POPULARES