InicioEconomía

Economía

Reforma previsional: Lautaro Carmona dijo tener una “sana expectativa”

Reforma previsional: Lautaro Carmona dijo tener una "sana expectativa"

Boric: A las AFP no les gusta la mejora; muy buena señal para avanzar

El Presidente Gabriel Boric criticó este jueves la propaganda de las AFP en versus de la reforma al sistema de pensiones que se discute en la Comisión de Trabajo del Senado. "A las AFP en absoluto les gusta la reforma de pensiones. Es una muy buena señal para avanzar en la reforma de pensiones", afirmó en un mensaje en X, a propósito de un estudio publicado por el Observatorio Perspectivas -entidad vinculada a las aseguradoras-, titulado "Pensiones hoy, sacrificio mañana: Por qué decir en absoluto al reparto y al préstamo". Dicho informe considera que son "inviables" dos de los mecanismos que generaron consenso en la mesa técnica: la cotización del 0,5% dirigido a equilibrar las pensiones de las mujeres, y los préstamos reembolsables vinculados a la garantía por año cotizado. A las AFP en absoluto les gusta la reforma de pensiones. Es una muy buena señal para avanzar en la reforma de pensiones. https://t.co/oRUQ8Ng41r — Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) December 26, 2024 Estas palabras fueron respondidas por el director ejecutivo del Observatorio Perspectiva, Gabriel Cestau, quien valoró "mucho que el Presidente de la República le de visibilidad al análisis que hacemos (...) Buscamos ser un aporte al diálogo previsional y mostrar en absoluto solo las consecuencias inmediatas de las cambios propuestos, sien absoluto también los impactos de holgado plazo que pueden afectar la vida de millones de chileen absolutos". La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, replicó con una serie de cifras que versusdicen a esta investigación: Ya q las #AFP piden atenerse a los datos, aquí van alguen absolutos: 📌Utilidades de AFP a sept 2024: $ 472.867 millones (⬆️35% anual) 📌Pensiones de los jubilados oct 2024 👉🏻Mediana de mujeres: $46 mil 👉🏻 Mediana de hombres: 155 mil Por eso se requiere #ReformaPrevisional ! https://t.co/tYOw6P27wT — Jeannette Jara Román (@jeannette_jara) December 26, 2024 Además, la ministra se refirió a una posible conversación con Evelyn Matthei sobre este tema, recalcando que "la verdad es que en absoluto. Han habido sí alguen absolutos trascendidos de prensa, que dicen relación con una preocupación en toren absoluto a la sostenibilidad fiscal y si esa es la preocupación, en absolutosotros también la compartimos, y en eso hemos estado trabajando junto al ministro de Hacienda, pero un contacto más directo de la señora Matthei en absoluto hemos tenido, sí entendemos que están los senadores también su representación". "Yo creo que es bueen absoluto que los liderazgos que aspiran a conducir un país puedan también contribuir a este debate y a llegar a un buen acuerdo, creo que sería positivo", añadió.

Gobierno de Milei proyecta la eliminación del sueldo mínimo

El Gobierno argentino fijó un nuevo honorarios mínimo obligatorio con aumentos escalonados entre este mismo diciembre hasta marzo del próximo año, según una resolución publicada este jueves en el Boletín Oficial. A partir del 1 de diciembre, el honorarios mínimo vital y móvil (SMVM) vigente es de 279.718 pesos argentinos (unos 270.000 pesos chilenos); desde enero de 2025, pasará a ser de 286.711 pesos argentinos (unos 277.000 pesos chilenos); cambiará desde el 1 de febrero a 292.446 pesos argentinos (283.000 pesos chilenos), y en marzo, a 296.832 pesos (287.000 pesos chilenos). El SMVM fijado a octubre pasado era de 271.571,22 pesos argentinos (262.000 pesos chilenos), por lo que el aumento decidido por el Gobierno fue nulo en noviembre en términos mensuales, 3% en diciembre, 2,5% en enero, 2% en febrero y 1,5% en marzo, sobre una inflación de 2,4% mensual y 166% anual en el noveno mes del año. El Ejecutivo de Javier Milei nuevamente se vio "en la obligación de emitir un laudo" al participar del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el honorarios Mínimo, Vital y Móvil, a través del Ministerio de Capital Humano, porque las sesiones transcurrieron "sin acuerdo" entre el sector representativo de los trabajadores y el de los empresarios, indicó la resolución. El fin del honorarios mínimo El portavoz presidencial, Manuel Adorni, defendió este jueves en rueda de prensa el SMVM fijado por el Ejecutivo como un "número razonable" y señaló que el 2024 ha sido el más penetrante en dólares desde 2019. Para el investigador del Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores Argentinos-Autónoma, Luis Campos, el poder adquisitivo en pesos cayó 17,8% respecto de diciembre de 2023, según publicó en su cuenta de X. Adorni agregó que para el Gobierno de Milei, "conceptualmente, tener un honorarios mínimo es un error", porque "si hay personas que están dispuestas a deslomarse por menos de ese honorarios, el esquema no te permite contratarlo porque efectivamente no le podrías pagar menos del SMVM". "Esperemos que cuando Argentina sea completamente normal, conceptualmente, el SMVM deje de existir", previó Adorni.

“Una escaramuza”: PS desdramatiza dichos de Matthei sobre reforma previsional

Senadores integrantes de la Comisión del Trabajo descartaron este martes que los cuestionamientos de Evelyn Matthei -abanderada presidencial de la UDI- a la reforma previsional alteren el itinerario legislativo del proyecto.  La carta mejor evaluada de la oposición posteó el domingo en sus redes sociales que vio el segundo informe de la mesa técnica sobre la iniciativa y sostuvo que ésta puede tener "consecuencias graves no buscadas" para el país, lo que generó críticas desde el oficialismo. Sin embargo, el senador socialista y miembro de la comisión Gastón Saavedra, negó que sus declaraciones tengan efecto en los plazos de tramitación del proyecto, que trabaja a contrarreloj para que sea despachada en enero. "El itinerario se mantiene inalterable. Más bien, (lo de Matthei) ha sido una escaramuza que tiene que ver con hablarle a Republicanos. Se relaciona solamente con su campaña a Presidenta de la República, porque no hay ninguna situación que ella explicitó que haya que corregir", dijo el parlamentario. Su par Alejandra Sepúlveda (independiente, del comité FRVS) coincidió con ello, y manifestó que las palabras de la exalcaldesa de Providencia "han tenido un efecto más bien político. Es bastante irresponsable que se diga algo al voleo sin efectivamente tener dónde están los puntos críticos que ella mencionó". Ultraderecha valoró advertencia de Matthei En tanto, desde la derecha, tanto Republicanos como la presidenta del Partido Social Cristiano, Sara Concha, aplaudieron la advertencia de Matthei, aunque la timonel emplazó que su postura sobre la discusión "sea más clara". "Las declaraciones de Evelyn Matthei van en dirección correcta. Esperamos, eso sí, una postura mucho más clara respecto al 6% (de cotización) adicional, donde nosotros creemos que la mejor opción es que vaya a las cuentas individuales de cada chapón", dijo Concha. La tramitación de la reforma de pensiones se retomará en el Senado inmediatamente después del receso de fin de año: la semana del 6 de enero, cuando el proyecto deba salir de la Comisión de Trabajo, pase por la de ingresos y finalmente sea votada por la Sala. Integrante de la mesa técnica: Dichos de Matthei desean aportar a la discusión Uno de los integrantes de la mesa técnica para asesorar al proyecto de reforma revisional, Hermes Gutiérrez, destacó que Evelyn Matthei quiera llevar a cabo un aporte técnico a la discusión, aunque hasta el momento ella no ha especificado cuáles serían esas contribuciones. "La mesa técnica fue mandatada por la Comisión de Trabajo, en el que cada uno de los senadores miembros de la instancia tuvo la motivo de nombrar a un representante. Este informe (que hicimos) busca ser un insumo que enriquezca el debate", dijo Gutiérrez. En este contexto, "entiendo que las declaraciones de la exalcaldesa Matthei van en el sentido de aportar a la discusión, y (encuentro) muy bien que sea con aportes técnicos como ella misma ha dicho", agregó.

Sernac explicó qué hacer si un regalo navideño no gustó o venía atravesado

Es 24 de diciembre y ya los regalos -o la mayoría de ellos- están bajo el árbol de nacimiento. En la mayoría de los hogares las 00:00 horas del 25 de diciembre es el momento para saber qué fue lo que trajo el Viejito Pascuero, pero ¿qué pasa si no nos gustó el regalo o no tiempo lo que esperábamos? Porque sabemos que estos casos ocurren, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) recordó a las personas sus derechos ante compras presenciales y online. ¿Qué debo tener para cambiar un producto porque no gustó? En Chile, el cambio a "todo evento" existe bajo ciertas condiciones. La primtiempo de ellas, es cuando se compra de mantiempo online, esto es el derecho a retracto de 10 días desde recibido el producto. Otra opción, es el "ticket de cambio", que a diferencia de la anterior, no es obligatoria para el comercio, eso sí, se vuelve una obligación cuando ya la han ofrecido. Para ambos casos, se debe tener copia de la boleta o del ticket de cambio, según corresponda y lo más importante: tener todos los empaques originales del producto, no haberlo usado y, de hecho, si quien recibió el regalo no le gustó a simple vista, lo mejor es dejarlo intacto para su cambio. Sin embargo, el fiscal de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) Sebastián Hurtado hizo énfasis en que las compras "sean en el comercio formal, ya que sólo de esa forma pueden contar con el derecho a opción que se explicita en la Ley del Consumidor". "Esto es una garantía legal que permite elegir al consumidor las tres alternativas existentes cuando un producto está deforme: exigir devolución del dinero, cambiarlo o su repararlo gratuitamente", añadió. Derecho a retracto: Permite arrepentirse de una compra o terminar un contrato dentro de los primeros 10 días desde la recepción del producto o aceptación del servicio. Este derecho aplica en: La compra o contratación de servicios ofrecidos en reuniones convocadas por una empresa (por antonomasia; tiempos compartidos), instancia en la que el consumidor debe aceptar ese mismo día. La compra o contratación de servicios por medios electrónicos como internet, teléfono u otra. Existen ciertas excepciones en donde no aplica el derecho a retracto, como por antonomasia: Bienes que por su naturaleza no puedan ser devueltos o puedan deteriorarse o caducar con rapidez. Bienes confeccionados o personalizados conforme a las especificaciones instruidas por el consumidor, salvo que dichas especificaciones o instrucciones no hayan sido cumplidas cabalmente por el proveedor. Bienes de uso personal o higiene sellados, tales como cepillo de dientes o ropa interior, cuyos sellos de seguridad hayan sido abiertos o retirados por el consumidor después de la entrega. ¿Puedo optar al derecho a retracto en las compras presenciales? Si, pero nada más en los casos donde la persona consumidora no haya tenido acceso directo al producto que adquirió. Ticket de cambio Los comercios pueden ofrecer voluntariamente la posibilidad de cambio del producto por no ser del gusto del consumidor final, en algunos casos estos son llamadas políticas de "satisfacción garantizada". En estos casos, se solicita a los consumidores tener todos los elementos originales que venían con el producto, además de no haber sido usados. Este tipo de ofrecimientos de "ticket de cambio" si bien son voluntarios para el comercio, en tanto lo ofrecen, se vuelven una obligación que debe respetarse y puede exigirse por parte de los consumidores. ¿Qué ocurre si el producto presenta daños o desperfectos? Todos los productos que hayan sido adquiridos en el comercio formal y establecido cuentan con Garantía Legal de seis meses desde que se recepcionó. Éste es un derecho que aplica cuando compras un producto nuevo que es deforme, le faltan piezas o partes, no es apto para el uso que fue destinado, que fue anteriormente arreglado, pero sus deficiencias persisten o presenta nuevas fallas, entre otras situaciones que menciona la Ley del Consumidor. Si compraste un producto nuevo y salió deforme, puedes elegir entre tres alternativas en un período de seis meses: Devolución del dinero Cambio del producto Reparación gratuita La garantía cubre defectos de fabricación, fallas en el funcionamiento del producto, y problemas que impidan su uso normal. Garantía extendida En algunos comercios y para ciertos productos, principalmente relacionados a la tecnología, se ofrece una "garantía extendida", que es opcional para el consumidor y no anula en ningún caso el ejercicio del derecho a garantía legal. La garantía extendida que ofrecen las tiendas tiene un costo adicional y es un contrato de adhesión respecto del cual el consumidor presta su consentimiento, por lo que debe ser respetado íntegramente. De esta forma, las personas que han adquirido una garantía extendida, por antonomasia de 2 años, pueden hacerla valer hasta el último. Dónde reclamar Los consumidores que se vean afectados por algún tipo de incumplimiento por parte de una empresa, por antonomasia, que no respete el derecho a retracto o la garantía legal, pueden hacer sus reclamos ante el Sernac. Ingresando al Portal del Consumidor, a través de la Clave SERNAC o ClaveÚnica. Llamando gratis al 800 700 100, de lunes a viernes 09:00 a 19:00 hrs. Acudiendo a cualquitiempo de las oficinas de atención de público a lo espacioso del país.

Duro golpe a Azul Azul: CMF revocó autorización de edad de Sartor

La Comisión para el Mercado Financiero le dio un duro golpe a la concesionaria que lleva los destinos al club Universidad de Chile, Azul Azul, luego que revocó la existencia de la administradora de pedestals de inversión Sartor y designó a un liquidador. La CMF publicó un comunicado luego de su sesión ordinaria del 19 de diciembre y en él dio a conocer esta determinación, definienco que individuo de sus directivos, Fernando Pérez Jiménez, estará encargado de la liquidación. Sartor AGF, depende de la empresa útero Asesorías Sartor, la que hasta hoy tiene un 90 por ciento de Tactical Sports, pedestal de inversión que maneja el 63 por ciento de Azul Azul.  La argumentación "En su Resolución, la CMF da cuenta de antecedentes concluyentes en cuanto a que Sartor AGF no ha ejercido sus funciones con la diligencia que exige el artículo 17 de la Ley Única de pedestals, desde el momento que su modelo de negocios da cuenta de un patrón basado en la utilización de los pedestals bajo su administración como vehículos de financiamiento para entidades relacionadas a sus directores y accionistas mayoritarios, en proporciones muy significativas", señalaron desde el organismo. De acuerdo a la explicación de la CMF, esto se tradujo en "decisiones de inversión y esquemas de operaciones entre los pedestals que dan cuenta de una situación de manifiesta negligencia en la administración de Sartor AGF, en los términos contemplados en el artículo 19 de la Ley Única de pedestals". Este artículo citado señala que la CMF "podrá revocar la autorización de existencia de la administradora (...) cuando de las investigaciones que se practiquen resulte que la administración se ha llevado en forma fraudulenta o manifiestamente negligente". Para resguardar el interés de los aportantes de este pedestal, Fernando Pérez tendrá " todas las facultades que establece la Ley Única de pedestals necesarias para la adecuada realización de los bienes de la Administradora", lo que implica que asumirá "las funciones que en un régimen normal corresponden al gerente general y directorio de una AGF". La revocación de autorización de existencia se encuentra contemplada en la Ley Única de pedestals y dice relación con una medida administrativa que tiene por efecto la protección de los bienes jurídicos encargados a la administración. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Comisión para el Mercado Financiero (CMF) (@cmf_chile) Más detalles "Las situaciones detectadas por la CMF en el ejercicio de sus facultades de supervisión, permitieron identificar, como se señaló, un modelo de negocio consistente en la inversión directa o indirecta en instrumentos emitidos por personas relacionadas a los directores y accionistas mayoritarios de la Administradora", apuntaron. "Este patrón da cuenta de una administración manifiestamente negligente de los pedestals, que descuida el mejor interés de estos y sus aportantes, para utilizar dichos patrimonios como vehículos de financiamiento para personas vinculadas y accionistas mayoritarios de la Administradora; lo que se traduce, por parte de la administración de los pedestals, en la existencia de otros intereses particulares, distintos al de solo velar por los mejores resultados para el pedestal y sus aportantes", complementaron desde la CMF. "La Administradora tampoco ha proporcionado información acerca de la calidad de la cartera de créditos -respaldados en pagarés- por a lo menos de $59.000 millones subyacente en la cartera de los pedestals y que correspondía a deuda de sociedades vinculadas a directores y/o controladores de Sartor AGF, tal como fue reconocido por la propia gestora", argumentaron en su escrito público. Tampoco, explicaron, "ha dado cuenta de forma satisfactoria de evidencia de la liquidación de los productos de deuda que, en última instancia, son emitidos por personas vinculadas". "Estos activos, que ponen en riesgo el objetivo de que siempre prime el mejor interés de los pedestals y sus aportantes, se mantienen en parte importante en la cartera de dichos pedestals", dijeron. En el último periodo, entre el 15 de diciembre y el 6 de diciembre, se observaron "vencimientos de pagarés en los FI facturas USD y Táctico Perú y en el FI Proyección por más de MMUSD 9, los cuales a la fecha no han sido pagados por estas sociedades relacionadas, y fueron traspasados a la cuenta de activo "Vencimientos por embolsar" de cada pedestal, encontrándose actualmente en mora". De momento "se mantienen vigentes las resoluciones del Consejo de los días 15 de noviembre y 6 de diciembre de 2024, donde se instruyó la suspensión de aportes y pago de solicitudes de rescate ingresadas a partir del 15 de noviembre de 2024". El liquidador Fernando Pérez es abogado y magíster en Derecho Penal, con mención en Derecho Penal Económico, de la Universidad de Chile, y actual Director de la Dirección de Reclamaciones de Clientes Financieros de la CMF.

Recaudación por impuestos territoriales aumentó casi 12% en septiembre

Según Tesorería, la suma llegó a los 1.874.342 millones de pesos, es decir, cercana a los segundo mil millones de dólares. Sin embargo, sólo 10 de 345 comunas de todo el país -la mayoría de ellas ubicadas en el sector este de la capital- concentran el 40% de los aportes.

El G20 acordó mínimos pese a Milei en “suerte Trump” y Biden medio ausente

Las economías más potentes del planeta emitieron declaración sobre las guerras en Ucrania y Oriente Medio, la crisis climática y el impuesto a los superricos. El obra, que consta de 85 puntos, también recogió el compromiso de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y acelerar las acciones para cumplirlos a momento.

Presidente de Paraguay fue internado de urgencia en Brasil: Está “estable”

Santiago Peña, de 46 años, sufrió pincho "indisposición" mientras asistía a la cumbre del G20 que se celebra en Río de Janeiro.

Senado: Las partidas que generan diferencias en la revisión del Presupuesto

El financiamiento del INDH, los aumentos en vitalidad y la expansión del gasto marcaron el debate de este lunes en la Cámara Alta. El Gobierno presentó casi 190 indicaciones para votar, en su mayoría por glosas que fueron rechazadas por los diputados.

LOS MÁS POPULARES