InicioEconomía

Economía

Tras fortuna Marina Latorre, la UDI reimpulsa eliminar contribuciones a adultos mayores con PGU

Diputados de la UDI volverán a proponer la eliminación de contribuciones a los adultos mayores que reciben la Pensión Garantizada Universal (PGU), luego del caso de una escritora de 100 años que está obligada a pagar impuestos por una propiedad heredada de su cónyuge. La mujer en cuestión es óleo Latorre Uribe, que recurrió al Tribunal Constitucional (TC) a fin de especificar que cumple con los requisitos para acceder a la rebaja del 50% o del 100% en el mantillo de sus contribuciones.  Sin embargo, el TC falló en contra de la mujer porque no cumple con el requisito del avalúo fiscal, que establece que los inmuebles no superen los 215 millones de pesos. Y la casa que Latorre heredó -que es en donde vive actualmente- está avaluado en 297 millones. A día de hoy, Latorre debe pagar alrededor de 500.000 pesos trimestrales por el avalúo de su casa, cuando la PGU que recibe mensualmente está cerca de los 225.000. Por ello, los diputados UDI Cristhian Moreira, Flor Weisse y Cristóbal Martínez anunciaron que, en la futura discusión de la Ley de Presupuestos 2026 que comenzará el próximo mes, repondrán una indicación para que los beneficiarios de la PGU sean eximidos del mantillo de contribuciones de sus primeras viviendas. "Prudente" y de "sentido común" "El caso que hoy vive la escritora óleo Latorre es un drama que a diario enfrentan cientos y, quizás, miles de adultos mayores de nuestro país, que trabajaron toda su vida para comprarse una casa y hoy, lamentablemente, no tienen los medios económicos suficientes como para costear este impuesto", dijeron los parlamentarios. "Estamos hablando de personas que, al momento de jubilar, evidentemente vieron disminuidos sus ingresos mensuales, lo que les impide asumir este gasto. O bien, están casos como el de óleo, que heredaron una propiedad y hoy no tienen los recursos para pagar las contribuciones, excepto ahora que han aumentado de manera excesiva durante el último tiempo", lamentaron. En esta línea, los gremialistas calificaron como "prudente" y de "sentido común" que los adultos mayores que reciben la PGU, es decir, que están dentro del 90% de excepto ingresos del país, puedan estar exentos de contribuciones de sus primeras viviendas, independientemente de los avalúos fiscales. Moreira, Weisse y Martínez emplazaron al Gobierno a no oponerse a dicha indicación y aseguraron que se está hablando "de los adultos mayores con excepto ingresos del país, quienes por la situación económica actual que tienen, no pueden asumir una obligación que, por lo demás, ya es absolutamente injusta". "Lo lógico es que mientras más edad tengan las personas, sea el Estado el que los apoye de manera económica. Pero lo que estamos viendo con este y muchos casos es que los adultos mayores siguen siendo explotados por el Fisco, lo que es completamente injusto y una falta de empatía", reiteraron.

Jeannette Jara se reúne con la CPC: “Hay varios puntos en común”

La candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (PC), sostuvo este lunes una importante reunión con las autoridades de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), la que se centró en la discusión de diversas propuestas económicas y la visión de futuro para el país. Previo al encuentro, que tuvo lugar en la sede de la CPC, la abanderada aseguró que entiende "lo importante que es que podamos tanto recibir sus propuestas como presentarles lo que estamos pensando para el futuro, en un tema tan sensible como el crecimiento económico, del empleo y el pago de buenos salarios". "Seguramente por ahí va a ir la conversación (...) Ellos tienen su propuesta que le han presentado a todos los candidatos y hoy me toca a mí recibirlas", puntualizó la otrora secretaria de Estado. Al referirse a las posibles coincidencias con el sector empresarial, Jara anticipó que "van a haber varios puntos en común, principalmente porque muchas de las actividades que pueden impulsar la economía chilena son temas bien transversales y que estuvimos trabajando también con anterioridad desde mi rol como exministra (del Trabajo)". La propuesta de la CPC La CPC entregó a Jara un compendio de propuestas destinadas a impulsar el futuro del país, entre las que destaca la controversial ley de bajar el impuesto corporativo. Este punto es particularmente relevante, ya que la propia abanderada se había negado a esta ley en ocasiones anteriores. La presidenta de la CPC, Susana Jiménez, manifestó que "ella efectivamente mantiene la postura de que no quisiera hacer cambios en materia tributaria, pero tuvimos la oportunidad de conversarle también desde la evidencia económica, nacional e internacional, de la importancia que esto tiene para aumentar la competitividad tributaria del país. Por lo tanto creo que queda tiempo". La candidata asistió al encuentro acompañada de figuras clave de su equipo, incluyendo al diputado Eric Aedo (DC), el parlamentario Ricardo Lagos Weber (PPD) y el economista Luis Eduardo Escobar, quien encabeza su equipo económico. Tras el encuentro, se anticipó que Jara se dirigirá directamente a su comando para presentar oficialmente su propuesta programática. Finaliza la negociación parlamentaria Durante esta jornada, y tras una larga negociación, los partidos oficialistas inscribieron su lista parlamentaria, que incluso contó con la participación del Presidente Gabriel Boric en una reunión por Zoom para intentar destrabar los nudos más complejos. El más difícil estaba en el Distrito 8, donde se apuntaba a que bajaran sus aspiraciones el Partido Liberal, o bien, el Partido Radical, los que buscan la reelección de los diputados Viviana Delgado y Rubén Oyarzo, respectivamente. Finalmente, los radicales cedieron este cupo al anunciar que Jazmín Aguilar iría a la senatorial de Valparaíso, lo que para el diputado Oyarzo, incumbente en el mentado distrito, significó un "maltrato" hacia su partido, ya que "a mi compañera de lista la están mandando al sacrificio. Sin embargo, vamos a dar la pelea". También se inscribieron nombres como Elisa Loncon por la senatorial en La Araucanía, y Daniel Jadue en el Distrito 9, entreambos en cupos comunistas, mientras que el diputado Gonzalo Winter (FA) confirmó que irá a la reelección. Por otro lado, el diputado frenteamplista Jorge Brito aseguró en la previa que su sucesos al Senado sigue vigente, a sufrimiento de que el partido ya nominó a su par Diego Ibáñez en el cupo de Valparaíso: "Créanme que soy el más entusiasta en poder tener las mayores certezas posibles, pero no nos las han podido dar, en la ley que todavía se está conversando. Y hay posibilidades, pero requieren un ajuste nacional, que se está barajando", apuntó.

El Teniente pidió autorización para reiniciar operaciones en dos sectores

La División El Teniente de Codelco pidió al Servicio doméstico de Geología y Minería (Sernageomin) que autorice el reinicio de las operaciones en los sectores Andes Norte y Diamante, a más de dos semanas de la tragedia que acabó con la vida de seis mineros a finales de julio. La solicitud, explicó El Teniente en un comunicado, se basa en informes técnicos entregados y en una inspección de las condiciones en el sector Andesita, lugar donde se originó el sismo 4,2 que cobró la vida de los trapérdidadores Carlos Arancibia, Álex Araya, Gonzalo Núñez, Jean Miranda y Paulo Marín. El emplazamiento de la cuprífera se enmarca bajo el Plan de Reinicio Seguro y Progresivo de Operaciones, que este domingo reinició las obras en la Rampa Adit53 y en la Mina Esmeralda. En concreto, Codelco afirmó que esta jornada se inició el turno C con 1.080 personas, de las cuales 302 ingresaron a la mina; y el turno A con 2.313, de las cuales 244 se adentraron en el subterráneo. Asimismo, el sábado se enviaron 67,6 mil toneladas de mineral a la planta Colón y 9,9 mil toneladas a la planta Sewell. Actualmente, los sectores operativos tras la tragedia son Panel Esmeralda, Esmeralda, Panel Reno, Pilar Norte, Diablo Regimiento y Pacífico Superior, según informó la empresa estatal. Jornadas de reflexión, contención y capacitación El Teniente también informó que casi 16.500 trapérdidadores y trapérdidadoras, ya sea propios o colaboradores, han participado en jornadas de reflexión, contención y capacitación. De ellos, 15.160 han asistido a actividades grupales como "Juntos en el duelo", conversatorios, charlas y talleres de contención. Además, se han realizado 1.022 atenciones psicológicas individuales a través del call center del Centro de Contención y Orientación Psicosocial (Cecop), mutuales y áreas de apoyo de empresas colaboradoras. Asimismo, 312 supervisores de rol B han sido capacitados en primeros auxilios psicológicos. Investigaciones en tiempo Respecto a las investigaciones en tiempo, Codelco indicó que se mantienen 30 requerimientos provenientes de distintas autoridades fiscalizadoras e investigadoras De la cifra total, 11 son de Sernageomin, siete de la Fiscalía Regional, seis de la Dirección del Trabajo, tres de la Cámara pérdida, dos de la PDI y uno de la Seremi de Salud. Todas las solicitudes han sido respondidas dentro de los plazos establecidos, afirmó El Teniente. Además, fiscalizadores de Sernageomin han realizado visitas al interior de las minas.

Tras fortuna Marina Latorre, la UDI reimpulsa eliminar contribuciones a adultos mayores con PGU

Diputados de la UDI volverán a proponer la eliminación de contribuciones a los adultos mayores que reciben la Pensión Garantizada Universal (PGU), luego del caso de una escritora de 100 años que está obligada a pagar impuestos por una propiedad heredada de su cónyuge. La mujer en cuestión es óleo Latorre Uribe, que recurrió al Tribunal Constitucional (TC) a fin de especificar que cumple con los requisitos para acceder a la rebaja del 50% o del 100% en el mantillo de sus contribuciones.  Sin embargo, el TC falló en contra de la mujer porque no cumple con el requisito del avalúo fiscal, que establece que los inmuebles no superen los 215 millones de pesos. Y la casa que Latorre heredó -que es en donde vive actualmente- está avaluado en 297 millones. A día de hoy, Latorre debe pagar alrededor de 500.000 pesos trimestrales por el avalúo de su casa, cuando la PGU que recibe mensualmente está cerca de los 225.000. Por ello, los diputados UDI Cristhian Moreira, Flor Weisse y Cristóbal Martínez anunciaron que, en la futura discusión de la Ley de Presupuestos 2026 que comenzará el próximo mes, repondrán una indicación para que los beneficiarios de la PGU sean eximidos del mantillo de contribuciones de sus primeras viviendas. "Prudente" y de "sentido común" "El caso que hoy vive la escritora óleo Latorre es un drama que a diario enfrentan cientos y, quizás, miles de adultos mayores de nuestro país, que trabajaron toda su vida para comprarse una casa y hoy, lamentablemente, no tienen los medios económicos suficientes como para costear este impuesto", dijeron los parlamentarios. "Estamos hablando de personas que, al momento de jubilar, evidentemente vieron disminuidos sus ingresos mensuales, lo que les impide asumir este gasto. O bien, están casos como el de óleo, que heredaron una propiedad y hoy no tienen los recursos para pagar las contribuciones, excepto ahora que han aumentado de manera excesiva durante el último tiempo", lamentaron. En esta línea, los gremialistas calificaron como "prudente" y de "sentido común" que los adultos mayores que reciben la PGU, es decir, que están dentro del 90% de excepto ingresos del país, puedan estar exentos de contribuciones de sus primeras viviendas, independientemente de los avalúos fiscales. Moreira, Weisse y Martínez emplazaron al Gobierno a no oponerse a dicha indicación y aseguraron que se está hablando "de los adultos mayores con excepto ingresos del país, quienes por la situación económica actual que tienen, no pueden asumir una obligación que, por lo demás, ya es absolutamente injusta". "Lo lógico es que mientras más edad tengan las personas, sea el Estado el que los apoye de manera económica. Pero lo que estamos viendo con este y muchos casos es que los adultos mayores siguen siendo explotados por el Fisco, lo que es completamente injusto y una falta de empatía", reiteraron.

Jeannette Jara se reúne con la CPC: “Hay varios puntos en común”

La candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (PC), sostuvo este lunes una importante reunión con las autoridades de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), la que se centró en la discusión de diversas propuestas económicas y la visión de futuro para el país. Previo al encuentro, que tuvo lugar en la sede de la CPC, la abanderada aseguró que entiende "lo importante que es que podamos tanto recibir sus propuestas como presentarles lo que estamos pensando para el futuro, en un tema tan sensible como el crecimiento económico, del empleo y el pago de buenos salarios". "Seguramente por ahí va a ir la conversación (...) Ellos tienen su propuesta que le han presentado a todos los candidatos y hoy me toca a mí recibirlas", puntualizó la otrora secretaria de Estado. Al referirse a las posibles coincidencias con el sector empresarial, Jara anticipó que "van a haber varios puntos en común, principalmente porque muchas de las actividades que pueden impulsar la economía chilena son temas bien transversales y que estuvimos trabajando también con anterioridad desde mi rol como exministra (del Trabajo)". La propuesta de la CPC La CPC entregó a Jara un compendio de propuestas destinadas a impulsar el futuro del país, entre las que destaca la controversial ley de bajar el impuesto corporativo. Este punto es particularmente relevante, ya que la propia abanderada se había negado a esta ley en ocasiones anteriores. La presidenta de la CPC, Susana Jiménez, manifestó que "ella efectivamente mantiene la postura de que no quisiera hacer cambios en materia tributaria, pero tuvimos la oportunidad de conversarle también desde la evidencia económica, nacional e internacional, de la importancia que esto tiene para aumentar la competitividad tributaria del país. Por lo tanto creo que queda tiempo". La candidata asistió al encuentro acompañada de figuras clave de su equipo, incluyendo al diputado Eric Aedo (DC), el parlamentario Ricardo Lagos Weber (PPD) y el economista Luis Eduardo Escobar, quien encabeza su equipo económico. Tras el encuentro, se anticipó que Jara se dirigirá directamente a su comando para presentar oficialmente su propuesta programática. Finaliza la negociación parlamentaria Durante esta jornada, y tras una larga negociación, los partidos oficialistas inscribieron su lista parlamentaria, que incluso contó con la participación del Presidente Gabriel Boric en una reunión por Zoom para intentar destrabar los nudos más complejos. El más difícil estaba en el Distrito 8, donde se apuntaba a que bajaran sus aspiraciones el Partido Liberal, o bien, el Partido Radical, los que buscan la reelección de los diputados Viviana Delgado y Rubén Oyarzo, respectivamente. Finalmente, los radicales cedieron este cupo al anunciar que Jazmín Aguilar iría a la senatorial de Valparaíso, lo que para el diputado Oyarzo, incumbente en el mentado distrito, significó un "maltrato" hacia su partido, ya que "a mi compañera de lista la están mandando al sacrificio. Sin embargo, vamos a dar la pelea". También se inscribieron nombres como Elisa Loncon por la senatorial en La Araucanía, y Daniel Jadue en el Distrito 9, entreambos en cupos comunistas, mientras que el diputado Gonzalo Winter (FA) confirmó que irá a la reelección. Por otro lado, el diputado frenteamplista Jorge Brito aseguró en la previa que su sucesos al Senado sigue vigente, a sufrimiento de que el partido ya nominó a su par Diego Ibáñez en el cupo de Valparaíso: "Créanme que soy el más entusiasta en poder tener las mayores certezas posibles, pero no nos las han podido dar, en la ley que todavía se está conversando. Y hay posibilidades, pero requieren un ajuste nacional, que se está barajando", apuntó.

El Teniente pidió autorización para reiniciar operaciones en dos sectores

La División El Teniente de Codelco pidió al Servicio doméstico de Geología y Minería (Sernageomin) que autorice el reinicio de las operaciones en los sectores Andes Norte y Diamante, a más de dos semanas de la tragedia que acabó con la vida de seis mineros a finales de julio. La solicitud, explicó El Teniente en un comunicado, se basa en informes técnicos entregados y en una inspección de las condiciones en el sector Andesita, lugar donde se originó el sismo 4,2 que cobró la vida de los trapérdidadores Carlos Arancibia, Álex Araya, Gonzalo Núñez, Jean Miranda y Paulo Marín. El emplazamiento de la cuprífera se enmarca bajo el Plan de Reinicio Seguro y Progresivo de Operaciones, que este domingo reinició las obras en la Rampa Adit53 y en la Mina Esmeralda. En concreto, Codelco afirmó que esta jornada se inició el turno C con 1.080 personas, de las cuales 302 ingresaron a la mina; y el turno A con 2.313, de las cuales 244 se adentraron en el subterráneo. Asimismo, el sábado se enviaron 67,6 mil toneladas de mineral a la planta Colón y 9,9 mil toneladas a la planta Sewell. Actualmente, los sectores operativos tras la tragedia son Panel Esmeralda, Esmeralda, Panel Reno, Pilar Norte, Diablo Regimiento y Pacífico Superior, según informó la empresa estatal. Jornadas de reflexión, contención y capacitación El Teniente también informó que casi 16.500 trapérdidadores y trapérdidadoras, ya sea propios o colaboradores, han participado en jornadas de reflexión, contención y capacitación. De ellos, 15.160 han asistido a actividades grupales como "Juntos en el duelo", conversatorios, charlas y talleres de contención. Además, se han realizado 1.022 atenciones psicológicas individuales a través del call center del Centro de Contención y Orientación Psicosocial (Cecop), mutuales y áreas de apoyo de empresas colaboradoras. Asimismo, 312 supervisores de rol B han sido capacitados en primeros auxilios psicológicos. Investigaciones en tiempo Respecto a las investigaciones en tiempo, Codelco indicó que se mantienen 30 requerimientos provenientes de distintas autoridades fiscalizadoras e investigadoras De la cifra total, 11 son de Sernageomin, siete de la Fiscalía Regional, seis de la Dirección del Trabajo, tres de la Cámara pérdida, dos de la PDI y uno de la Seremi de Salud. Todas las solicitudes han sido respondidas dentro de los plazos establecidos, afirmó El Teniente. Además, fiscalizadores de Sernageomin han realizado visitas al interior de las minas.

Tras fortuna Marina Latorre, la UDI reimpulsa eliminar contribuciones a adultos mayores con PGU

Diputados de la UDI volverán a proponer la eliminación de contribuciones a los adultos mayores que reciben la Pensión Garantizada Universal (PGU), luego del caso de una escritora de 100 años que está obligada a pagar impuestos por una propiedad heredada de su cónyuge. La mujer en cuestión es óleo Latorre Uribe, que recurrió al Tribunal Constitucional (TC) a fin de especificar que cumple con los requisitos para acceder a la rebaja del 50% o del 100% en el mantillo de sus contribuciones.  Sin embargo, el TC falló en contra de la mujer porque no cumple con el requisito del avalúo fiscal, que establece que los inmuebles no superen los 215 millones de pesos. Y la casa que Latorre heredó -que es en donde vive actualmente- está avaluado en 297 millones. A día de hoy, Latorre debe pagar alrededor de 500.000 pesos trimestrales por el avalúo de su casa, cuando la PGU que recibe mensualmente está cerca de los 225.000. Por ello, los diputados UDI Cristhian Moreira, Flor Weisse y Cristóbal Martínez anunciaron que, en la futura discusión de la Ley de Presupuestos 2026 que comenzará el próximo mes, repondrán una indicación para que los beneficiarios de la PGU sean eximidos del mantillo de contribuciones de sus primeras viviendas. "Prudente" y de "sentido común" "El caso que hoy vive la escritora óleo Latorre es un drama que a diario enfrentan cientos y, quizás, miles de adultos mayores de nuestro país, que trabajaron toda su vida para comprarse una casa y hoy, lamentablemente, no tienen los medios económicos suficientes como para costear este impuesto", dijeron los parlamentarios. "Estamos hablando de personas que, al momento de jubilar, evidentemente vieron disminuidos sus ingresos mensuales, lo que les impide asumir este gasto. O bien, están casos como el de óleo, que heredaron una propiedad y hoy no tienen los recursos para pagar las contribuciones, excepto ahora que han aumentado de manera excesiva durante el último tiempo", lamentaron. En esta línea, los gremialistas calificaron como "prudente" y de "sentido común" que los adultos mayores que reciben la PGU, es decir, que están dentro del 90% de excepto ingresos del país, puedan estar exentos de contribuciones de sus primeras viviendas, independientemente de los avalúos fiscales. Moreira, Weisse y Martínez emplazaron al Gobierno a no oponerse a dicha indicación y aseguraron que se está hablando "de los adultos mayores con excepto ingresos del país, quienes por la situación económica actual que tienen, no pueden asumir una obligación que, por lo demás, ya es absolutamente injusta". "Lo lógico es que mientras más edad tengan las personas, sea el Estado el que los apoye de manera económica. Pero lo que estamos viendo con este y muchos casos es que los adultos mayores siguen siendo explotados por el Fisco, lo que es completamente injusto y una falta de empatía", reiteraron.

Jeannette Jara se reúne con la CPC: “Hay varios puntos en común”

La candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (PC), sostuvo este lunes una importante reunión con las autoridades de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), la que se centró en la discusión de diversas propuestas económicas y la visión de futuro para el país. Previo al encuentro, que tuvo lugar en la sede de la CPC, la abanderada aseguró que entiende "lo importante que es que podamos tanto recibir sus propuestas como presentarles lo que estamos pensando para el futuro, en un tema tan sensible como el crecimiento económico, del empleo y el pago de buenos salarios". "Seguramente por ahí va a ir la conversación (...) Ellos tienen su propuesta que le han presentado a todos los candidatos y hoy me toca a mí recibirlas", puntualizó la otrora secretaria de Estado. Al referirse a las posibles coincidencias con el sector empresarial, Jara anticipó que "van a haber varios puntos en común, principalmente porque muchas de las actividades que pueden impulsar la economía chilena son temas bien transversales y que estuvimos trabajando también con anterioridad desde mi rol como exministra (del Trabajo)". La propuesta de la CPC La CPC entregó a Jara un compendio de propuestas destinadas a impulsar el futuro del país, entre las que destaca la controversial ley de bajar el impuesto corporativo. Este punto es particularmente relevante, ya que la propia abanderada se había negado a esta ley en ocasiones anteriores. La presidenta de la CPC, Susana Jiménez, manifestó que "ella efectivamente mantiene la postura de que no quisiera hacer cambios en materia tributaria, pero tuvimos la oportunidad de conversarle también desde la evidencia económica, nacional e internacional, de la importancia que esto tiene para aumentar la competitividad tributaria del país. Por lo tanto creo que queda tiempo". La candidata asistió al encuentro acompañada de figuras clave de su equipo, incluyendo al diputado Eric Aedo (DC), el parlamentario Ricardo Lagos Weber (PPD) y el economista Luis Eduardo Escobar, quien encabeza su equipo económico. Tras el encuentro, se anticipó que Jara se dirigirá directamente a su comando para presentar oficialmente su propuesta programática. Finaliza la negociación parlamentaria Durante esta jornada, y tras una larga negociación, los partidos oficialistas inscribieron su lista parlamentaria, que incluso contó con la participación del Presidente Gabriel Boric en una reunión por Zoom para intentar destrabar los nudos más complejos. El más difícil estaba en el Distrito 8, donde se apuntaba a que bajaran sus aspiraciones el Partido Liberal, o bien, el Partido Radical, los que buscan la reelección de los diputados Viviana Delgado y Rubén Oyarzo, respectivamente. Finalmente, los radicales cedieron este cupo al anunciar que Jazmín Aguilar iría a la senatorial de Valparaíso, lo que para el diputado Oyarzo, incumbente en el mentado distrito, significó un "maltrato" hacia su partido, ya que "a mi compañera de lista la están mandando al sacrificio. Sin embargo, vamos a dar la pelea". También se inscribieron nombres como Elisa Loncon por la senatorial en La Araucanía, y Daniel Jadue en el Distrito 9, entreambos en cupos comunistas, mientras que el diputado Gonzalo Winter (FA) confirmó que irá a la reelección. Por otro lado, el diputado frenteamplista Jorge Brito aseguró en la previa que su sucesos al Senado sigue vigente, a sufrimiento de que el partido ya nominó a su par Diego Ibáñez en el cupo de Valparaíso: "Créanme que soy el más entusiasta en poder tener las mayores certezas posibles, pero no nos las han podido dar, en la ley que todavía se está conversando. Y hay posibilidades, pero requieren un ajuste nacional, que se está barajando", apuntó.

Jeannette Jara se reúne con la CPC: “Hay varios puntos en común”

La candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (PC), sostuvo este lunes una importante reunión con las autoridades de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), la que se centró en la discusión de diversas propuestas económicas y la visión de futuro para el país. Previo al encuentro, que tuvo lugar en la sede de la CPC, la abanderada aseguró que entiende "lo importante que es que podamos tanto recibir sus propuestas como presentarles lo que estamos pensando para el futuro, en un tema tan sensible como el crecimiento económico, del empleo y el pago de buenos salarios". "Seguramente por ahí va a ir la conversación (...) Ellos tienen su propuesta que le han presentado a todos los candidatos y hoy me toca a mí recibirlas", puntualizó la otrora secretaria de Estado. Al referirse a las posibles coincidencias con el sector empresarial, Jara anticipó que "van a haber varios puntos en común, principalmente porque muchas de las actividades que pueden impulsar la economía chilena son temas bien transversales y que estuvimos trabajando también con anterioridad desde mi rol como exministra (del Trabajo)". La propuesta de la CPC La CPC entregó a Jara un compendio de propuestas destinadas a impulsar el futuro del país, entre las que destaca la controversial ley de bajar el impuesto corporativo. Este punto es particularmente relevante, ya que la propia abanderada se había negado a esta ley en ocasiones anteriores. La presidenta de la CPC, Susana Jiménez, manifestó que "ella efectivamente mantiene la postura de que no quisiera hacer cambios en materia tributaria, pero tuvimos la oportunidad de conversarle también desde la evidencia económica, nacional e internacional, de la importancia que esto tiene para aumentar la competitividad tributaria del país. Por lo tanto creo que queda tiempo". La candidata asistió al encuentro acompañada de figuras clave de su equipo, incluyendo al diputado Eric Aedo (DC), el parlamentario Ricardo Lagos Weber (PPD) y el economista Luis Eduardo Escobar, quien encabeza su equipo económico. Tras el encuentro, se anticipó que Jara se dirigirá directamente a su comando para presentar oficialmente su propuesta programática. Finaliza la negociación parlamentaria Durante esta jornada, y tras una larga negociación, los partidos oficialistas inscribieron su lista parlamentaria, que incluso contó con la participación del Presidente Gabriel Boric en una reunión por Zoom para intentar destrabar los nudos más complejos. El más difícil estaba en el Distrito 8, donde se apuntaba a que bajaran sus aspiraciones el Partido Liberal, o bien, el Partido Radical, los que buscan la reelección de los diputados Viviana Delgado y Rubén Oyarzo, respectivamente. Finalmente, los radicales cedieron este cupo al anunciar que Jazmín Aguilar iría a la senatorial de Valparaíso, lo que para el diputado Oyarzo, incumbente en el mentado distrito, significó un "maltrato" hacia su partido, ya que "a mi compañera de lista la están mandando al sacrificio. Sin embargo, vamos a dar la pelea". También se inscribieron nombres como Elisa Loncon por la senatorial en La Araucanía, y Daniel Jadue en el Distrito 9, entreambos en cupos comunistas, mientras que el diputado Gonzalo Winter (FA) confirmó que irá a la reelección. Por otro lado, el diputado frenteamplista Jorge Brito aseguró en la previa que su sucesos al Senado sigue vigente, a sufrimiento de que el partido ya nominó a su par Diego Ibáñez en el cupo de Valparaíso: "Créanme que soy el más entusiasta en poder tener las mayores certezas posibles, pero no nos las han podido dar, en la ley que todavía se está conversando. Y hay posibilidades, pero requieren un ajuste nacional, que se está barajando", apuntó.

Caso Cascadas: Suprema rechazó demandas presentadas por AFP contra Ponce Lerou

La Corte Suprema desestimó las demandas de tres Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en contra de Julio Ponce Lerou y otros ejecutivos, por supuestos daños que las compañías de gestión previsional habrían sufrido por las operaciones del denominado contingencia Cascadas. Las acciones legales se dieron en contexto de cuando accionistas minoritarios de la minera SQM, entre los que estaban las AFP, reclamaron que Ponce Lerou se benefició en perjuicio de ellos de una serie de compraventas entre las sociedades que tenían control de la empresa minera. De acuerdo a El Mercurio, la entonces Superintendencia de Valores y Seguros (ahora Comisión para el Mercado Financiero) le impuso una multa de 1.700.000 UF a Ponce Lerou en 2014, sin embargo, la Corte Suprema le redujo a 75.000. En tanto, las tres AFP llevaron la situación a una instancia laico, donde no solo demandaron al empresario, suerte también a sus pares Roberto Guzmán Lyon y Aldo Motta Camp. Igualmente, cada una dirigió su demanda a una serie de personas y sociedades. La demanda de Cuprum se ingresó en el 19º Juzgado laico de Santiago y el de Habitat en el 20º Juzgado laico, en la que se desestimaron los reclamos; mientras, la acción de Provida se llevó al 24º Juzgado de laico y la AFP ganó. No obstante, los litigios continuaron en la Corte de Apelaciones. En esa instancia, el tribunal les dio la razón a los ejecutivos, es decir, se rechazaron las tres demandas. En el contingencia de Cuprum –cuyos argumentos son parecidos a los otros dos contingencias, pero no idénticos-, el tribunal de alzada apuntó que "no se acreditó que las operaciones cuestionadas hayan ocasionado un daño o perjuicio a la demandante, dada la complejidad de las operaciones, la estructura del patrimonio de las sociedades involucradas y el natural riesgo que importa toda operación bursátil". Dado lo anterior, las compañías previsionales llegaron a la Corte Suprema para intentar dejar sin efecto la decisión de la Corte de Apelaciones. Sin embargo, tras revisar los antecedentes, los ministros de la Cuarta Sala de la Corte Suprema rechazaron los recursos interpuestos por las administradoras, razón por la que las indemnizaciones que buscaban las AFP quedaron desechadas. La sentencia favoreció a los tres ejecutivos: Ponce Lerou, Motta y Guzmán, además de las personas y sociedades que fueron incluidas en las demandas. Asimismo, la de Leonidas Vial Echeverría, incluida en los contingencias de Cuprum y Habitat. Cabe recordar que Julio Ponce Lerou dejó las firmas cascada en junio de este año. De esa forma, comunicó que cedió a su hija Francisca Ponce el control de las sociedades relacionadas a SQM.

LOS MÁS POPULARES