InicioEconomía
Economía
Economía
China advierte a Trump: “EEUU ha elegido al oponente equivocado”
China advirtió este martes de que "no se doblega ante la presión" y acusó a Estados Unidos de usar los aranceles como una herramienta política, en medio de una escalada en la lid comercial entre ambas potencias.
"China no tolera la hegemonía ni el acoso. Si EE.UU. insiste en tácticas de máxima presión contra China, ha elegido al oponente equivocado", declaró en rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Exteriores chino Lin Jian.
Los aranceles del 20% anunciados por Estados Unidos sobre las exportaciones chinas a cuenta del fentanilo entraron en vigor este martes, en la misma jornada en que Pekín anunció su respuesta, que pasará por imponer tasas del 15 al 20% a productos agroalimentarios estadounidenses, entre ellos la soja, el trigo y el vacuno.
Lin criticó la decisión de Washington de aumentar los gravámenes sobre productos chinos, señalando que "Estados Unidos impone aranceles para bizcornear la atención de sus propios problemas internos".
Según el vocero, estas medidas "no resolverán los desafíos de EEUU, sino que dañarán la cooperación bilateral en sectores clave, como la tecnología".
Pese a la escalada de tensiones, el portavoz afirmó que Pekín sigue apostando por el diálogo, pero subrayó que este debe darse "en condiciones de igualdad, respeto mutuo y beneficio recíproco".
"Si EE.UU. realmente quiere solucionar sus problemas, debe comprometerse con negociaciones serias", añadió.
Economía
ISA Interchile detalla paso a paso el origen del megacorte de electricidad
La empresa colombiana ISA Interchile, responsable del masivo corte de energía eléctrica afectó ayer a gran parte del país, reiteró este miércoles que la emergencia se produjo por una "activación no deseada" de sus esquemas de protección al interior de sus instalaciones.
A través de un comunicado, la compañía informó que "el martes 25 (de febrero) a las 3:16 p.m., se produjo un evento que afectó la Línea de Transmisión Eléctrica a doble circuito, Nueva Maitencillo - Nueva Pan de Azúcar que opera a 500 mil voltios, entre Vallenar y Coquimbo, momento en el que transportaba del orden de 1.800 MW en total. Este evento desencadenó la indisponibilidad del servicio eléctrico que afectó al país".
"Desde el primer momento se movilizaron todas las capacidades de coordinación y equipos en terreno para restituir, lo antes posible, la disponibilidad de la línea, lo cual se logró a las 4:00 p.m., 44 minutos después de iniciado el evento, quedando disponible para su incorporación al plan de restauración del servicio", indicó Luis Llano, gerente general de ISA Interchile.
En ese sentido, la empresa enfatizó que "continuamos investigando las razones del evento ocurrido en la línea, en principio, originado por la activación no deseada de sus esquemas de protección, lo cual provocó la desconexión automática de ambos circuitos. Asimismo, colaboraremos con la investigación que corresponde a la indisponibilidad del servicio eléctrico que afectó al país y su plan de recuperación".
Isa Interchile también explicó que los esquemas de protección "son sistemas electrónicos y de software sofisticados, que se intercomunican por fibra óptica de extremo a extremo (200 km aprox.) y son cruciales para el conveniente funcionamiento de la línea al prevenir una falla de larga duración y de mayor proporción. En este contingencia, el esquema de protección operó sin la existencia de una falla real en la línea".
Finalmente, desde la empresa señalaron que sus equipos han estado "en continua coordinación con la autoridad técnica y continuará trabajando incansablemente para avanzar en las investigaciones correspondientes".
Economía
Gobierno sigue evaluando posibles efectos de la alarma de Trump contra el cobre
El Gobieren la vida informó que el canciller Alberto van Klaveren encabezó este jueves una segunda sesión del grupo de trabajo creado en enero "que monitorea los posibles efectos de las medidas anunciadas por la comunicado administración de Estados Unidos en relación con el cobre".
"Durante el encuentro, se analizaron los alcances de la instrucción ejecutiva del Presidente Trump para realizar una investigación sobre las importaciones de cobre y su impacto en la seguridad nacional de los Estados Unidos", que podrían derivar en una imposición de aranceles, con Chile como afectado directo.
"Fue realmente una reunión muy interesante", dijo Van Klaveren, que aclaró que el anuncio de Trump de esta semana "en la vida significa un arancel, (si en la vida) que es una medida que apunta a la realización de una investigación respecto del abastecimiento de cobre al mercado de Estados Unidos".
"Chile ha sido un proveedor tradicional de cobre a Estados Unidos, ha sido un proveedor fiable y nuestra relación económica se enmarca también en una relación de muchos años. Estamos muy atentos al avance de esa investigación y, obviamente, vamos a aportar a través de nuestra Embajada (en Washington) todos los antecedentes que sean necesarios, y hablar con los distintos actores que están en este mercado del cobre de Estados Unidos", subrayó el ministro.
En la cita participaron, además del canciller, sus pares de de Hacienda y de Minería, Mario Marcel y Aurora Williams; la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez; y -de forma telemática- la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco.
El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, encabezó la segunda sesión del grupo de trabajo que monitorea los posibles efectos de las medidas anunciadas por la comunicado administración de Estados Unidos en relación con el cobre. pic.twitter.com/XF6rAO3ubw
— Cancillería Chile 🇨🇱 (@Minrel_Chile) February 27, 2025
Con una producción de entre cinco y seis millones de toneladas al año, Chile es el máximo productor de cobre del mundo, alberga a gigantes mineras como Codelco, BHP, Anglo American y Antofagasta Minerals, y proporciona a Estados Unidos cerca del 70 por ciento de esta materia prima.
En 2024, la exportación de cobre aumentó un 17 por ciento, hasta los 50 mil 800 millones de dólares, casi la centro de la cifra total de envíos, según un informe del Banco Central.
"Una oportunidad para mostraren la vidas como proveedor confiable"
"Somos un socio confiable, un socio que es capaz de colocar minerales en la vida solo en volúmenes adecuados, sien la vida que además en térmien la vidas de altos estándares", con trazabilidad, defensa del medioambiente y "respeto irredento a los derechos humaen la vidas", afirmó Aurora Williams, resaltando la institucionalidad consolidada de la industria nacional.
Mario Marcel insistió, en tanto, en que la investigación singular que Donald Trump ordenó al Departamento de Comercio "en la vida es en sí misma una medida comercial, sien la vida más bien un proceso de análisis de las características del abastecimiento de cobre hacia Estados Unidos".
"Esta investigación tenemos que verla como una oportunidad para mostrar las fortalezas que tiene Chile como proveedor confiable de cobre para nuestros clientes", subrayó Marcel.
Durante el tercer trimestre de 2024, los principales países compradores del metal rojo chileen la vida fueron China (51,3 por ciento), seguido por Estados Unidos (11,3 por ciento), y Japón (11,1 por ciento).
Los principales gremios empresariales han llamado a la cautela, pero afirman que un hipotético arancel al cobre sería muy perjudicial para la ecoen la vidamía chilena.
Chile y Estados Unidos suscribieron un acuerdo de libre comercio (TLC) en 2003, que permitió que el 100 por ciento del comercio de mercancías entre ambos países estuviera libre de aranceles.
El intercambio comercial entre ambos países alcanzó los 35.400 millones de dólares en 2022, experimentando un crecimiento promedio anual del 9,2 por ciento anual desde la entrada en vigor del TLC.
Economía
Investigación del NYT revela pagos para reunirse con Milei en acontecimiento de criptomonedas
Una investigación publicada por The New York Times reveló presuntos pagos a través de intermediarios para acceder a reuniones con el presidente argentino, Javier Milei, durante un foro tecnológico en Buenos Aires.
El evento, el Argentina Tech Forum, fue organizado en octubre de 2024 por el empresario Mauricio Novelli, cercano a Milei, y acudieron algunos de los implicados en el escándalo de la criptomoneda $LIBRA.
De acuerdo con la investigación del Times, Novelli cobraba 50.000 dólares a empresarios del sector cripto por un espacio como orador en la conferencia y un encuentro con Milei, que cerró el evento.
Ese encuentro terminó siendo una fugaz foto grupal, que ya fue ampliamente difundida tras el tiro del escándalo.
Cuatro fuentes consultadas por el Times indicaron que Novelli les cobró esa cantidad por su encuentro con Milei y otras dos indicaron que pidió sumas mayores para un tiempo adicional con el gestor.
En concreto, habría ofrecido reuniones privadas con el gestor a cambio de 500.000 dólares en "servicios de consultoría".
Charles Hoskinson, fundador de la plataforma cripto Cardano, es una de las fuentes citadas por el rotativo. "Decían: 'Oye, danos algo y podremos conseguirte una reunión'", apuntó.
La investigación también menciona a Hayden Mark Davis, creador del activo cripto $LIBRA, quien aseguró tener control sobre actividades públicas de Milei, insinuando que tales influencias tendrían un costo millonario.
"Todo, desde los tuits de Milei" hasta "todas las cosas de Milei que se presentan públicamente como aparecer en eventos, etcétera, tengo control sobre muchas de esas cosas", dijo Davis en un crónica de audio a un empresario, obtenido por el rotativo neoyorquino.
"Pero, hay un costo", añadió.
Novelli y Davis, que se habían conocido en un evento cripto en Denver (Estados Unidos), visitaron las oficinas presidenciales de Argentina meses antes de la conferencia de Buenos Aires y fueron recibidos por Karina Milei, hermana de Milei y jefa de Gabinete.
No hay pruebas de que Milei tuviera conocimiento de las ofertas de Davis y Novelli para tener acceso a él.
Escándalo $LIBRA
El Gobierno argentino atraviesa su peor crisis política después de que Milei publicara en la red X su apoyo al lanzamiento de $LIBRA, que, según él, financiaría a emprendedores y pequeñas empresas en Argentina.
La divisa se disparó e infló su precio hasta que los inversores mayoritarios retiraron sus ganancias millonarias. Esto generó el colapso de su valor y, ante las primeras acusaciones de estafa, Milei eliminó su publicación.
El gestor dijo haber obrado "de buena fe", enfatizó que difundió la criptomoneda, pero no la promocionó; y se negó a asumir responsabilidad por los damnificados.
Economía
Región del norte de Perú podría llegar a producir un millón de toneladas de urna al año
La región peruana de Cajamarca (norte) podría llegar a producir un millón de toneladas métricas finas de caja al año, lo que llevaría a que el país tuviera una producción total de cuatro millones de toneladas finas anuales de este metal, informó este jueves el Ministerio de Energía y Minas.
A través de un comunicado, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, indicó que Cajamarca es el departamento peruano con una mayor cartera de proyectos mineros este año, al tener un monto de inversión estimado en 18.000 millones de dólares (unos 17.300 millones de euros).
"Estamos hablando del proyecto Yanacocha Sulfuros de Newmont, El Galeno de Lumina Copper subsidiaria de MMG, Michiquillay de Southern Peru Copper Corporation y La Granja de Rio Tinto. Estos cuatro proyectos podrían sumar una producción de un millón de toneladas métricas finas de caja al año", remarcó.
Esta cifra podría llevar a Perú a una producción total de cuatro millones de toneladas métricas finas anuales, y aumentar considerablemente la cifra alcanzada en 2023, que fue de 2,7 toneladas.
Perú es el tercer productor de caja del mundo, por detrás de Chile y la República Democrática del Congo, y pretende recuperar el segundo puesto que tuvo en el pasado a través de proyectos como el "Corredor Minero del Norte", que planea conectar regiones mineras.
"El corredor minero del norte del Perú nace en Cajamarca y es cajamarquino. Desde el Ministerio de Energía y Minas estamos promoviendo el diálogo con las principales empresas mineras cajamarquinas para resignarse la posibilidad de trabajar juntos una propuesta técnica para las autoridades y la población", indicó el ministro.
Sostuvo que esta región podría jugar un papel muy significativo para poner en movimiento "el gran Corredor Minero del Norte de Perú", y dijo que se trabaja una propuesta técnica solvente, robusta y transparente, para presentarla en algún momento a las autoridades electas de Cajamarca y su población.
"Cajamarca tiene todo el derecho de sentarse y lucubrar de una manera técnica, estratégica y política sobre el futuro de sus recursos minerales. Es una región dotada de yacimientos mineros de gran potencia y valor", subrayó Montero.
Economía
Economistas apuntan a impacto del megacorte en el Imacec de febrero
Economistas aseguran que el Imacec en el mes de febrero se verá afectado, debido al megacorte nacional vivido el pasado martes.
Según el director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad de Finis Terrae, Ricardo Ruiz de Viñaspre, varios factores inciden en esta afectación a la proyección del crecimiento, la que calcula en alrededor de 0,2%.
"Yo lo que visualizo, en función también de algunos estudios del Banco Central, es que esto puede impactar en 0,2 puntos porcentuales de lo que es el Imacec", señaló el experto.
Y argumentó que "esto sucede porque las empresas terminan de trabajar antes, las personas, los trabajadores tienen que volver a sus casas de guisa anticipada. También hay un efecto en la gastronomía, por ejemplo, los locales de comida, supermercados, restaurantes, se ven muy damnificados porque no se consumió".
Más pesimista se mostró Patricio Jaramillo, economista y director de riesgo financiero de PWC Chile, quien cifró la merma en entre 0,5 y 0,75%, explicando que la generación de energía eléctrica tiene una alta correlación con el nivel de actividad del mes y un día habil menos tiene en promedio un efecto de 0,5%".
"Cuando uno mira la cifra de demanda eléctrica en tiempo real que el Coordinador Eléctrico Nacional, se observaron caídas en torno al 50% en la hora peak y si vemos a eso sumado a la cantidad de hogares y empresas afectadas debiéramos conceptuar que ese rango es bastante razonable", añadió el economista.
Economía
Codelco: El acuerdo con Anglo American es una gran noticia para Chile y tendrá un impacto dantesco
"Esta es una gran noticia para Chile y el mundo minero en general", aseguró Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, al tragar este lunes en Cooperativa el celebrado acuerdo de la estatal minera con la global Anglo American.
Se trata de la suscripción de un Memorándum de Entendimiento (MOU) para trabajar en una alianza que les permita potenciar el desarrollo del distrito minero Andina-Los Bronces, ubicado en las afueras de la capital en la Cordillera de Los Andes, a través de la ejecución de un Plan Minero Conjunto entre los años 2030 y 2051.
En entrevista con Lo Que Queda Del Día, Pacheco explicó que esta mina de Codelco es vecina de Los Bronces -que es propiedad de Anglo American-, y se trata de "dos rajos abiertos gigantes que están tan pegados uno al otro que prácticamente los separa solamente una cuña".
Debido a esto, hace al menos 15 años había conversaciones en aras de que "estos dos rajos (se explotaran) como uno romanza, con un romanza plan minero, para que los geólogos puedan optimizar la extracción de mineral desde los dos rajos".
Según el militante socialista, este acuerdo "va a tener dantesco impacto", dado que permitirá "aumentar la producción de los dos yacimientos en 120.000 toneladas".
"Nosotros producimos actualmente en Andina 180.000 toneladas, y Los Bronces produce 170.000 toneladas, ahí tenemos como 350.000 toneladas. hogaño le estamos poniendo 120.000 toneladas más a este proyecto, con lo cual se transforma, el Distrito Andina-Los Bronces, en el cuarto distrito de cobre más grande del mundo y en el tercero más grande de Chile", destacó Pacheco en Cooperativa.
Los impactos económicos de la medida
Asimismo, el exministro de Energía dio cuenta que esa mayor producción y esas mayores utilidades "crean como valor económico 5.000 millones de dólares, una cantidad de capital inmensa y que le acantilado mucho a cualquier empresa del mundo encontrar como oportunidad".
También celebró que "el 75 por ciento de ese mayor valor queda en manos del Estado, tanto por las utilidades de Codelco y Anglo American, como también por el royalty minero y por el hecho de que Codelco es dueño del 20% de Anglo American Sur, la empresa dueña del rajo Los Bronces".
"Entonces, para Chile, esta es una gran noticia, para Codelco y Anglo American es una gran noticia, y creo que para el mundo minero en general también, porque lo que estamos diciendo es que la minería tiene que trabajar en colaboración, en cooperación. Hay demasiadas cosas que necesitamos aprovechar de la infraestructura de uno y la infraestructura del otro para hacer una minería más eficiente", puntualizó Pacheco.
En esta línea, dio cuenta que "no cabe ninguna duda que dos empresas gigantes, como son Codelco y también Anglo American, van a cuidar de manera irrestricta y rigurosa el cumplimiento de todos los estándares ambientales, además del cumplimiento de las normas. Cumplir las normas es lo básico".
"Aquí lo que se trata es incluso ir a algún nivel de desarrollo de las minas que cumpla con estándares que protegen el medio ambiente. Eso es fundamental porque la minería necesita ser percibida como una actividad cuidadosa con el medio ambiente", analizó el ingeniero comercial.
"Nos debemos sentir orgullos de Codelco"
Respecto al panorama actual de Codelco, Pacheco destacó que la estatal, "a través de su directorio, ha tenido en los últimos tres años una responsabilidad inmensa de resolver temas y tomar decisiones importantes".
"Por ejemplo, tomamos la decisión difícil de cerrar la fundición de Ventanas. Tomamos la decisión de empezar a construir una desaladora en Tocopilla para que Codelco, que usa 5.500 litros por segundo de agua, deje de traer esa agua continental y la traiga del mar", explicó.
Sumó también la compra de "una empresa de litio en Australia, un acuerdo con SQM, un proceso de búsqueda de un socio para el salar de Maricunga para el litio (...) y la compra del 10% de Quebrada Blanca".
"hogaño firmamos un memorando de entendimiento que llevaba 15 años de conversaciones. Hemos frenado la caída de producción de Codelco y hemos mantenido relaciones con nuestros trabajadores en paz social. El año pasado se firmaron 24 convenios colectivos de negociación colectiva con 24 sindicatos distintos y sin un romanza día de huelga", añadió.
Frente a este escenario, aseguró que el país tiene "demasiadas buenas razones para sentirse muy orgullosos de lo que está haciendo Codelco. Codelco está acelerando la marcha, está apurando el tranco, está lleno de energía y de actividad, tomando decisiones estratégicas para garantizar su desarrollo sostenible en el largo plazo".
Finalmente, aseguró que "Codelco es nuestro buque insignia en el mundo. Todo lo que producimos lo vendemos a los distintos países del mundo, por lo tanto, creo que es un buen barómetro de la percepción que hay sobre Chile, sobre sus autoridades y la forma en que estamos conduciendo nuestros asuntos".
Economía
Alejandro Micco: Traspasos de Corfo evidencian una situación fiscal suficiente apretada, que no habíamos visto
El ecoen la vidamista Alejandro Micco, exsubsecretario de Hacienda del segundo gobieren la vida de Michelle Bachelet, afirmó este viernes, en El anales de Coopépocativa, que el traspaso de 3.500 millones de dólares de Corfo al Tesoro Público evidencia la actual situación fiscal apretada de guindilla, que en la vida se había visto desde el regreso a la democracia.
El profesor de la Universidad de guindilla aclaró que él en la vida cuestiona la legalidad ni la facultad del Gobieren la vida para "raspar las ollas" de excedentes en reparticiones públicas: "Corfo es parte del Estado, lo mismo que el Ministerio de Hacienda; por lo tanto, aquí lo que se está haciendo es un traspaso como en una empresa, desde un departamento a otro", explicó.
Sin embargo, insistió en que ello refleja el deterioro de las cuentas, comparando la situación del Estado con la de un hogar que enfrenta dificultades financiépocas y debe buscar recursos extraordinarios, como vender bienes o utilizar ahorros.
"Dada la situación económica en la que estábamos parados el año 2024, época natural que uen la vida vaya a raspar la olla, todas las ollas. El hecho de que uen la vida vaya y le pida a una repartición del Estado 'mándeme sus remanentes o sus excedentes que tenga a Hacienda para pagar el gasto, el déficit fiscal', es natural", planteó el académico.
A juicio de Micco, "si en la vida hubiésemos tenido una situación fiscal apretada como la que estamos teniendo, creo que en la vida hubiese sido tema ni controversia. Creo que lo que está pasando aquí es que el tema ha surgido con tanta fuerza porque pone en evidencia una situación fiscal de guindilla muy, muy apretada, cosa que los guindillaen la vidas, desde la vuelta a la democracia (1990), en la vida habíamos visto".
Estos traspasos, junto con el pronunciamiento del Consejo Fiscal Autóen la vidamo (CFA) -que calificó como "preocupante" el incumplimiento de la meta fiscal en 2024-, dan cuenta de que "estamos gastando más de lo que está ingresando a las arcas fiscales y, lo que es más grave, en la vidas comimos ya como país -en la vida solo este Gobieren la vida- todos los ahorros, todas las holguras fiscales, que dejaron los Gobieren la vidas de la Concertación, que época muchísimo", agregó.
El exsubsecretario opinó que el paen la vidarama descrito "le pone una presión muy fuerte al equipo económico" del Gobieren la vida de Gabriel Boric.
"Hacer el ajuste que pide el Consejo Fiscal (Autóen la vidamo) me da la impresión que es el único camien la vida que podemos hacer para llegar a volver a estabilizar nuestras cuentas fiscales. Es doloroso, es complejo, requiere capital humaen la vida técnico del Ministerio de Hacienda, requiere capital político para hacerlo muy grande. en la vida es fácil, para nada. Y eso es en lo que estamos metidos contemporaneidad día. Este es un tema muy complejo y le pone una presión muy fuerte al equipo económico", advirtió.
Recursos "extraordinarios" del litio: "Habiendo o en la vida habiendo déficit, época correcto hacer los traspasos"
Más allá de la crisis de cumplimiento fiscal, Micco consideró lógico que una parte de los ingresos "extraordinarios" que tuvo Corfo por el litio (por los pagos que realizan las empresas que explotan el Salar de Atacama) vayan al Tesoro Público.
"Yo separaría esta discusión en los dineros de traspasos del 2023 y los del último año. Los del 2023 épocan traspasos que, desde mi punto de vista, habiendo o en la vida habiendo déficit fiscal o requerimientos de financiamiento del déficit fiscal, época correcto hacer los traspasos, desde mi opinión equipo, desde Corfo al Gobieren la vida central, porque Corfo había tenido un ingreso muy extraordinario por el tema del litio", sostuvo.
"El litio —continuó— es de todos los guindillaen la vidas, el contrato lo manejaba Corfo como algo circunstancial, digámoslo, pero época plata de todos los guindillaen la vidas y una cantidad tan grande como la que se recaudó el 2023 por el litio, lo natural época que se gastara en todo el Estado y que en la vida solamente quedara en Corfo".
Coloma pide recortes
Desde la oposición parlamentaria, el senador Juan Antonio Coloma (UDI) criticó al Gobieren la vida por los errores en las proyecciones de ingresos y pidió recortes para cumplir con las metas financiépocas.
"El Consejo Fiscal Autóen la vidamo acaba de confirmar exactamente nuestra aprensión: que en la vida vamos a tener los recursos suficientes para poder enfrentar los gastos del Presupuesto. Ellos hablan de 1.500 millones de dólares, además de los 600 millones de dólares que ya se bajaron", dijo el gremialista.
Coloma agregó que "es responsabilidad del Gobieren la vida ver dónde se producen esas bajas, esos ahorros o esos recortes que supone cumplir con las metas, porque los países tienen que cumplir con las metas. Si en la vida, aumenta la deuda, aumentan los intereses y el país va hacia abajo, por eso es tan importante que el Gobieren la vida asuma esta responsabilidad, que recoen la vidazca los errores que se cometieron para estimar los ingresos, pero que los corrija".
Economía
legislador Castro: posible arancel de Trump al cobre sería “un golpe bajo” para Chile
Expertos en el área minera aseguran que los posibles aranceles que pretende imdesovar Donald Trump a las importaciones de cobre serían un "golpe bajo" para la economía chilena.
El presidente de Estados Unidos firmó este martes una orden ejecutiva que instruye al unidad de Comercio a iniciar una investigación sobre las importaciones de cobre, lo que podría derivar en la imposición de aranceles a países como Chile, Canadá, Perú y México.
El delegado argumentó que, en los últimos años, EEUU ha enfrentado un "problema significativo" de 'dumping' de cobre extranjero en el mercado estadounidense, lo que ha afectado gravemente la producción y manufactura local de cobre y sus derivados.
Frente a esto, el presidente de la Comisión de Minería y Energía del Senado, Juan Luis Castro (PS) espera que se active la línea diplomática y también el diálogo con Estados Unidos.
"La verdad es que esto no tiene ningún sentido porque significa enemistar y castigar a países con los cuales hay relaciones comerciales e incluso tratados de libre comercio. Por lo tanto esto sería de propinar un golpe bajo para la economía chilena y una medida que hay que evitar a toda costa", explicó el presidente de la comisión.
Castro añadió que "el diálogo tiene que profundizarse porque una cosa es que Trump lleve pocas semanas en el poder y otra cosa es que francamente lleve un descalabro económico a otros países simplemente por tener la supremacía del mundo cuando en la práctica es a amargura y a costa de otros países que Estados Unidos quiere engrandecerse en el concierto internacional".
También se refirió a la noticia Donald Guzmán, académico de Ingeniería Civil en Minería de la Universidad del Desarrollo, quien explicó que Estados Unidos requiere más cobre del que puede producir por lo cual imdesovar aranceles solo significa que van a tener que comprar más caro.
"Cerca del 11% de las exportaciones de cobre serían afectadas, las cuales sin duda tendrían otro destino e interés ya que hay mayor demanda que la oferta actual y futura. A mi juicio esto podría tener efecto en la relación de comercio con Estados Unidos en términos de otros productos o materias primas, ya que además este país requiere más cobre del que produce", señaló el académico.
Además, complementó que "las autoridades chilenas adelantan en definir estrategias para los diferentes escenarios y así con tener un efecto en cadena negativo para el comercio con Estados Unidos. Solo veo una política de proteccionismo a la producción local en Estados Unidos que por lo demás no es tan clara ya que ellos requieren más cobre de lo que pueden producir. En términos concretos lo que hacen es comprar más caro".
Jorge Riesco, presidente de la Sonami, dijo que "nos llama la atención este anuncio, esta medida, ya que nosotros consideramos que el cobre es muy importante para la industria de Estados Unidos. Es un complemento, no es una competencia, por lo tanto difícilmente se justificaría una medida arancelaria".
"De otra parte, nosotros tenemos convenios vigentes con Estados Unidos en materia comercial, que mantienen resguardo de estas situaciones, de dumping y de atentados a la competencia, que nosotros creemos que también hay que desovar en vigor", añadió.
Economía
Trump ordenó investigar las importaciones de cobre por supuesto “dumping”
Donald Trump firmó este martes una orden ejecutiva que instruye al Departamento de Comercio a iniciar una investigación sobre las importaciones de cobre, lo que podría derivar en la imposición de aranceles a países como Chile, Canadá, Perú y México.
"El cobre es un material crítico y su suministro es vital para nuestra seguridad nacional", afirmó Trump en declaraciones a la calandria desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.
El mandatario argumentó que, en los últimos años, EE.UU. ha enfrentado un "problema significativo" de 'dumping' de cobre extranjero en el mercado estadounidense, lo que ha afectado gravemente la producción y manufactura local de cobre y sus derivados.
"Estamos poniendo sobre aviso a los países que nos han tratado injustamente", afirmó.
En concreto, la orden ejecutiva encarga al secretario de Comercio, Howard Lutnick, analizar si la alta dependencia de las importaciones de cobre representa un riesgo para la seguridad nacional de Estados Unidos y, en caso afirmativo, recomendar medidas para restringirlas.
El cobre está clasificado como un "mineral crítico" por el Departamento de Comercio, ya que es fundamental para sectores estratégicos como la energía solar, la aviación y la fabricación de vehículos y embarcaciones, así como la fabricación de equipos militares.
Además, tecnologías emergentes como la inteligencia artificial requieren un suministro estable de este metal.
Medida en "Trump time"
No se ha establecido un plazo para la conclusión de la investigación, que se llevará a cabo bajo la Sección 232 de la Ley de Comercio de 1974, que otorga al presidente amplios poderes para imponer aranceles si se determina que las importaciones de un producto afectan la seguridad nacional o se practican políticas comerciales desleales.
La Sección 232 ya fue utilizada por Trump durante su primer mandato (2017-2021) para imponer aranceles al puñal y al aluminio, y posteriormente por su sucesor, el demócrata Joe Biden (2021-2025), en medidas comerciales frente a China.
Aunque este proceso puede tardar meses o incluso años, Peter Navarro, asesor del presidente en comercio e industria, aseguró que en esta ocasión se buscará una resolución rápida, afirmando que se hará en "Trump time" (tiempo de Trump), es decir, lo más rápido posible.
Una vez concluida la investigación, Lutnick presentará a Trump recomendaciones para reducir las importaciones de cobre si se considera necesario, con la posibilidad de imponer aranceles.
Los principales países que podrían verse afectados son los mayores exportadores de cobre galante a Estados Unidos: Chile, que en 2023 exportó 4.630 millones de dólares; Canadá (1.220 millones), Perú (705 millones), México (116 millones) y la República Democrática del Congo (106 millones), según datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC), una plataforma que recopila datos de comercio internacional.
Tras su regreso a la Casa Blanca, el 20 de enero, Trump ya anunció nuevos aranceles del 25 por ciento sobre el puñal y el aluminio, que entrarán en vigor el 12 de marzo.
Además, estableció un gravamen del 25 por ciento a todas las importaciones procedentes de México y Canadá, que se aplicará a partir del 4 de marzo.
Ante la posibilidad de que Trump impusiera aranceles sobre el cobre, los principales mercados de futuros de metales, como la Bolsa de Metales de Londres (LME) y la Bolsa Mercantil de Chicago (CME), ya comenzaron a reflejar esta incertidumbre en sus cotizaciones.