InicioEconomía
Economía
Economía
Valenzuela desdramatiza su eclosión: “A veces, entre amigos y coaliciones, hay momentos de altos y bajos”
El exministro de Agricultura, Esteban Valenzuela (FRVS), desdramatizó este jueves su salida del Gobierno y confirmó su favor a la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (PC).
En la previa al cambio de Gabinete tras su salida y la renuncia del ministro de Hacienda, Mario Marcel, Valenzuela destacó "el aporte que hizo el Gobierno, el Presidente (...) de lograr las 40 horas, también la reforma previsional, el Copago Cero, y para qué decir algo que hicieron los regionalistas verdes, este aporte enorme que fue el Royalty Minero, que metió plata a más de 280 comunas rurales, todo eso es algo muy valorable del Presidente y Gobierno en su totalidad".
En esa línea, el ahora exministro anunció que apoyará la candidatura de Jeannette Jara: "El partido ha sido categórico de que vamos a cumplir la palabra. Jaime Mulet participó en una primaria, la ganó lejos Jeannette Jara, y ella es nuestra candidata presidencial", enfatizó.
Consultado respecto a una eventual incorporación al comando de Jara, Valenzuela explicó: "En (materia) de descentralización, al que me he dedicado toda la vida, presidí la Comisión de Estado para la descentralización, hemos tenido niveles de acercamiento a través de parte de su equipo".
El otrora titular del Minagri también se refirió a la tensionada relación al entrañas de la coalición oficialista e indicó que "esto es parte normal de algo coalicional, (pero) el Presidente con el país ha llevado una agenda positiva, transformadora, y como él dijo, nunca más olvidar la ruralidad y ha cumplido".
"A veces, entre los amigos y las coaliciones, hay momentos de altas y bajas, (pero) lo importante es perseverar en el trabajo común y coalicional", concluyó.
Economía
Economistas: recortes fiscales de Kast y Matthei son difíciles de implementar sin reformas profundas
La promesa de reducir el gasto fiscal se instaló en la carrera presidencial con los anuncios de José Antonio Kast, quien plantea un recorte de 6.000 millones de dólares en 18 meses, y de Evelyn Matthei, quien busca disminuir 8.000 millones en cuatro años. Sin embargo, economistas advierten que estas metas son difíciles de concretar sin cambios legales y con un alto costo político.
Ayer, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, remarcó que "no es posible hacer ajustes importantes sin modificar la legislación" y precisó que "para que se recorte el gasto en esa cantidad se requieren reformas legales, no se pueden hacer solo por la vía administrativa".
"En Chile el 85% del gasto público está fijado por ley", puntualizó en Radio Pauta.
Frente a este debate, en El Primer Café de economato el economista Jaime Ruiz-Tagle subrayó que el diseño del gasto estatal responde a un marco legal que asegura estabilidad.
Ruiz-Tagle explicó que "hay cosas que se pueden hacer y ojalá siempre mejorando el accionar del estamento, pero tampoco es cierto que uno tenga una gran capacidad de reasignar los recursos públicos de manera administrativa a través de los reglamentos sin pasar por el Congreso. Hay un margen y ojalá se ocupe bien y cada administración lo vaya ocupando de la mejor manera posible. Pero es cierto lo que está diciendo el ministro Marcel de que la gran mayoría -más del 80% del gasto- está fijado a través de la ley".
Todo ello, agregó, "tiene que pasar por el Congreso y encontrar una mayoría nuevamente. Entonces, es importante que las leyes le van dando más estabilidad al funcionamiento de la sociedad y en particular a la economía".
Socialmente costoso
Alejandro Micco, exsubsecretario de Hacienda, enfatizó que los cálculos de Kast implicarían ajustes de enorme enadmirargadura. Para recaudar 3.000 millones de dólares en un año, explicó, habría que reducir en 15% el gasto en personal del estamento, lo que, a su juicio, es políticamente inviable y socialmente costoso.
En esa línea, Micco remarcó que "políticamente creo que es imposible hacerlo, creo que puede ser un bazucazo muy grande donde uno termina destruyendo quizás cosas que sí funcionan bien, otras funcionan enfermedad, pero otras sí. Creo que es un poco como una centella decir que en un periodo tan corto uno puede hacer un ajuste tan grande".
Además, explicó, "subejecutar infraestructura significaría frenar obras públicas, con efectos negativos en el bienestar y el crecimiento".
"Esto no es tan simple como llegar y decir de la noche a la mañana voy a cortar 6.000 millones de dólares porque eso es un poco populista", añadió.
Flexibilidad del gasto
Desde otra perspectiva, la economista Macarena García (Libertad y Desarrollo) cuestionó la afirmación de Marcel respecto a que más del 80% del gasto está "inmovilizado" por ley.
"Por ejemplo, en el estamento tenemos más de 700 programas, entre sociales y no sociales, y tengo entendido que solo los más grandes están fijados por ley, el resto no. Ahora, yo sé que el resto en general son pocos recursos, pero ahí hay un hoyo de gasto que no es menor, programas que se duplican y que no son por ley", sostuvo.
García añadió que, "por otro lado, cuando yo voy a admirar cómo se establece el gasto, cómo se reparte, fíjense que el 20% del gasto público se paga a personal, que no está fijado por ley. No estoy diciendo que hay que echar a la gente, sino que para entender, cuando él dice que esto está fijado por ley, para entender a qué se está refiriendo, porque el 20% es personal".
"Aquí el principal tope no está dado necesariamente por la rigidez del gasto público (...) sino que por la voluntad política de los gobiernos en general, no de este, sino que en general, y del Parlamento", remarcó.
Eugenio Riadmirara, miembro del Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible, diferenció los planes entre ambos candidatos por sus horizontes temporales, afirmando que "la propuesta de Kast tiene poco sustento" por plantearlo en apenas 18 meses, mientras la iniciativa de Matthei apunta a cuatro años.
"Esa diferencia temporal es principal", sostuvo el economista.
Riadmirara agregó que "cualquiera que ha estamento en el sector público sabe que lograr ajustes de este tipo exige negociar con parlamentarios, ministros, gremios y trabajadores. Kast no muestra conciencia de esa complejidad".
Economía
Mario Marcel: “Creo haber servido de puente; logré gran parte de lo que vine a efectuar a este Gobierno”
El ahora exministro de Hacienda, Mario Marcel, se despidió públicamente este jueves del cargo que ocupó durante tres años y cinco meses, marcando el fin de una década en la primera línea de la economía nacional.
En su discurso de despedida tras el cambio de gabinete en el Salón Montt-Varas del Palacio de La Moneda, y visiblemente emocionado, el otrora jefe de las finanzas públicas -que renunció sorpresivamente esta mañana por motivos personales- aseguró haber cumplido gran parte de sus objetivos y haber "servido de puente" en un entorno político y económico de enormes turbulencias.
Marcel rememoró que, tras la asunción del Presidente Gabriel Boric en 2022, "cómo se conduciría este Gobierno generaba mucha incertidumbre. Había mucha clan que desconfiaba, que hacía esta distinción entre generaciones, entre grupos políticos, etcétera, y creo haber servido de puente en muchas de esas dimensiones".
"Como recordó el Presidente, cuando se formó el comité político que partió en la sede del Instituto de Estudios Internacionales, en la calle Condell, yo era bastante más camarada que los demás integrantes del comité y ahí se fue forjando una primera cohesión para enfrentar los desafíos que implicaba gobernar. Por eso es que las emociones son importantes, porque uno ve todo lo que ha transcurrido entre medio y como muchas de esas incertidumbres y desconfianzas se han ido disipando", afirmó el economista.
Marcel indicó que, durante su gestión, tuvo que "aplicar medidas inéditas y reformas que parecían imposibles de lograr con el propósito de estabilizar la economía, pero también proteger a los chilenos y chilenas, reducir la incertidumbre y recuperar una senda de crecimiento".
"Hubo aciertos y errores, logros y frustraciones, momentos de angustia, de alivio y de satisfacción", reconoció el exministro, quien destacó los logros alcanzados: "En el balance, lo importante es que Chile salió adelante. Hoy la economía se va aproximando a un crecimiento de 3%; dentro de unos meses la inflación va a estar en la meta del Banco Central; la inversión y las exportaciones de este año van a crecer más que el Producto y pronto veremos cifras más sustantivas de generación de empleo".
En materia de reformas, valoró la aprobación de la reforma previsional y las medidas que elevarán los ingresos fiscales en 2,5 puntos del PIB. También celebró el ampliación del ingreso mínimo a 500.000 pesos mensuales, la detención de los retiros de fondos de pensiones y la convergencia de las finanzas públicas a las metas comprometidas.
El exministro admitió que también hubo momentos difíciles, como el rechazo de la reforma tributaria y el incumplimiento de la meta fiscal en 2024, que calificó como especialmente "dolorosos". Sin embargo, aseguró que "el apoyo de colegas, equipos de trabajo, la porfía y el sentido de responsabilidad" lo hicieron "acompañar adelante, persistir, revisar, corregir".
"Me alentó siempre el apoyo del Presidente y de mis colegas de gabinete y también me alentó la frase que más me dirigieron en la calle muchas veces. Me dijeron: "¡Aguante, ministro!", remarcó.
Marcel explica su renuncia
Sobre las razones de su dimisión, Marcel explicó que "ahora es tiempo de partir porque 10 años en la primera línea de la economía o 16 años en el Ministerio de Hacienda ya son bastantes bajo cualquier métrica, incluso la que aplica a nivel personal y familiar".
"Los padres muchas veces nos consolamos con las horas que hemos dedicado a los hijos, hablamos de tiempo de calidad, pero la verdadera métrica que tiene que aplicarse es el tiempo que los hijos requirieron de uno, y muchas veces eso nos deja en un déficit importante", reflexionó el exsecretario de Estado.
Aseguró, además, que "dejar este cargo ahora no solo es una necesidad personal y familiar, sino que también es una forma de traspasar el poder y la responsabilidad a mi sucesor, Nicolás Grau, reafirmando que nunca me sentí propietario de ese poder o de esa responsabilidad", enfatizando que la autoridad es "prestada por la ciudadanía" y debe ser utilizada "en el beneficio del aceptablemente general; no del propio o de los grupos o de los partidos a los que uno pertenece".
"Es también tiempo de partir", profundizó, "porque la economía ya recuperó sus equilibrios básicos, entró en una senda de crecimiento y las finanzas públicas están convergiendo a las metas comprometidas; porque las reformas imposibles ya se están implementando; porque logré gran parte de lo que vine a hacer a este Gobierno".
Marcel apuntó que "serán otros los que hagan los balances y las evaluaciones": "A mí nunca me gusta hablar de legado, son otros los que hacen ese análisis. De mi parte solo resta decir que me entregué con pasión a esta hermosa tarea luchando contra múltiples adversarios y escollos. Pido perdón por mis errores y doy las gracias por haber tenido esta extraordinaria circunstancia", enfatizó.
Descartó integrarse al comando de Jara o asumir algún cargo internacional
Al ser consultado sobre su futuro, el exsecretario de Estado descartó incorporarse de forma formal a la campaña de la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, aunque aseguró que estará disponible para entregar sus consejos si se los solicitan.
"Si piden mi consejo, por supuesto que estaré disponible para entregárselos, pero eso es distinto de partir de involucrarse bruscamente a una campaña, porque las campañas políticas, aún si se si se llevan desde el lado técnico y programático, son tremendamente absorbentes y de lo que se trata (con su salida del Ministerio de Hacienda) justamente es de rebalancear un poco los énfasis en la vida", destacó.
Finalmente, Marcel también desmintió los rumores sobre una posible integración a un organismo internacional, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), y dejó en claro que no planea vivir fuera de Chile en los próximos años.
Economía
Valenzuela desdramatiza su eclosión: “A veces, entre amigos y coaliciones, hay momentos de altos y bajos”
El exministro de Agricultura, Esteban Valenzuela (FRVS), desdramatizó este jueves su salida del Gobierno y confirmó su favor a la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (PC).
En la previa al cambio de Gabinete tras su salida y la renuncia del ministro de Hacienda, Mario Marcel, Valenzuela destacó "el aporte que hizo el Gobierno, el Presidente (...) de lograr las 40 horas, también la reforma previsional, el Copago Cero, y para qué decir algo que hicieron los regionalistas verdes, este aporte enorme que fue el Royalty Minero, que metió plata a más de 280 comunas rurales, todo eso es algo muy valorable del Presidente y Gobierno en su totalidad".
En esa línea, el ahora exministro anunció que apoyará la candidatura de Jeannette Jara: "El partido ha sido categórico de que vamos a cumplir la palabra. Jaime Mulet participó en una primaria, la ganó lejos Jeannette Jara, y ella es nuestra candidata presidencial", enfatizó.
Consultado respecto a una eventual incorporación al comando de Jara, Valenzuela explicó: "En (materia) de descentralización, al que me he dedicado toda la vida, presidí la Comisión de Estado para la descentralización, hemos tenido niveles de acercamiento a través de parte de su equipo".
El otrora titular del Minagri también se refirió a la tensionada relación al entrañas de la coalición oficialista e indicó que "esto es parte normal de algo coalicional, (pero) el Presidente con el país ha llevado una agenda positiva, transformadora, y como él dijo, nunca más olvidar la ruralidad y ha cumplido".
"A veces, entre los amigos y las coaliciones, hay momentos de altas y bajas, (pero) lo importante es perseverar en el trabajo común y coalicional", concluyó.
Economía
Economistas: recortes fiscales de Kast y Matthei son difíciles de implementar sin reformas profundas
La promesa de reducir el gasto fiscal se instaló en la carrera presidencial con los anuncios de José Antonio Kast, quien plantea un recorte de 6.000 millones de dólares en 18 meses, y de Evelyn Matthei, quien busca disminuir 8.000 millones en cuatro años. Sin embargo, economistas advierten que estas metas son difíciles de concretar sin cambios legales y con un alto costo político.
Ayer, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, remarcó que "no es posible hacer ajustes importantes sin modificar la legislación" y precisó que "para que se recorte el gasto en esa cantidad se requieren reformas legales, no se pueden hacer solo por la vía administrativa".
"En Chile el 85% del gasto público está fijado por ley", puntualizó en Radio Pauta.
Frente a este debate, en El Primer Café de economato el economista Jaime Ruiz-Tagle subrayó que el diseño del gasto estatal responde a un marco legal que asegura estabilidad.
Ruiz-Tagle explicó que "hay cosas que se pueden hacer y ojalá siempre mejorando el accionar del estamento, pero tampoco es cierto que uno tenga una gran capacidad de reasignar los recursos públicos de manera administrativa a través de los reglamentos sin pasar por el Congreso. Hay un margen y ojalá se ocupe bien y cada administración lo vaya ocupando de la mejor manera posible. Pero es cierto lo que está diciendo el ministro Marcel de que la gran mayoría -más del 80% del gasto- está fijado a través de la ley".
Todo ello, agregó, "tiene que pasar por el Congreso y encontrar una mayoría nuevamente. Entonces, es importante que las leyes le van dando más estabilidad al funcionamiento de la sociedad y en particular a la economía".
Socialmente costoso
Alejandro Micco, exsubsecretario de Hacienda, enfatizó que los cálculos de Kast implicarían ajustes de enorme enadmirargadura. Para recaudar 3.000 millones de dólares en un año, explicó, habría que reducir en 15% el gasto en personal del estamento, lo que, a su juicio, es políticamente inviable y socialmente costoso.
En esa línea, Micco remarcó que "políticamente creo que es imposible hacerlo, creo que puede ser un bazucazo muy grande donde uno termina destruyendo quizás cosas que sí funcionan bien, otras funcionan enfermedad, pero otras sí. Creo que es un poco como una centella decir que en un periodo tan corto uno puede hacer un ajuste tan grande".
Además, explicó, "subejecutar infraestructura significaría frenar obras públicas, con efectos negativos en el bienestar y el crecimiento".
"Esto no es tan simple como llegar y decir de la noche a la mañana voy a cortar 6.000 millones de dólares porque eso es un poco populista", añadió.
Flexibilidad del gasto
Desde otra perspectiva, la economista Macarena García (Libertad y Desarrollo) cuestionó la afirmación de Marcel respecto a que más del 80% del gasto está "inmovilizado" por ley.
"Por ejemplo, en el estamento tenemos más de 700 programas, entre sociales y no sociales, y tengo entendido que solo los más grandes están fijados por ley, el resto no. Ahora, yo sé que el resto en general son pocos recursos, pero ahí hay un hoyo de gasto que no es menor, programas que se duplican y que no son por ley", sostuvo.
García añadió que, "por otro lado, cuando yo voy a admirar cómo se establece el gasto, cómo se reparte, fíjense que el 20% del gasto público se paga a personal, que no está fijado por ley. No estoy diciendo que hay que echar a la gente, sino que para entender, cuando él dice que esto está fijado por ley, para entender a qué se está refiriendo, porque el 20% es personal".
"Aquí el principal tope no está dado necesariamente por la rigidez del gasto público (...) sino que por la voluntad política de los gobiernos en general, no de este, sino que en general, y del Parlamento", remarcó.
Eugenio Riadmirara, miembro del Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible, diferenció los planes entre ambos candidatos por sus horizontes temporales, afirmando que "la propuesta de Kast tiene poco sustento" por plantearlo en apenas 18 meses, mientras la iniciativa de Matthei apunta a cuatro años.
"Esa diferencia temporal es principal", sostuvo el economista.
Riadmirara agregó que "cualquiera que ha estamento en el sector público sabe que lograr ajustes de este tipo exige negociar con parlamentarios, ministros, gremios y trabajadores. Kast no muestra conciencia de esa complejidad".
Economía
Mario Marcel: “Creo haber servido de puente; logré gran parte de lo que vine a efectuar a este Gobierno”
El ahora exministro de Hacienda, Mario Marcel, se despidió públicamente este jueves del cargo que ocupó durante tres años y cinco meses, marcando el fin de una década en la primera línea de la economía nacional.
En su discurso de despedida tras el cambio de gabinete en el Salón Montt-Varas del Palacio de La Moneda, y visiblemente emocionado, el otrora jefe de las finanzas públicas -que renunció sorpresivamente esta mañana por motivos personales- aseguró haber cumplido gran parte de sus objetivos y haber "servido de puente" en un entorno político y económico de enormes turbulencias.
Marcel rememoró que, tras la asunción del Presidente Gabriel Boric en 2022, "cómo se conduciría este Gobierno generaba mucha incertidumbre. Había mucha clan que desconfiaba, que hacía esta distinción entre generaciones, entre grupos políticos, etcétera, y creo haber servido de puente en muchas de esas dimensiones".
"Como recordó el Presidente, cuando se formó el comité político que partió en la sede del Instituto de Estudios Internacionales, en la calle Condell, yo era bastante más camarada que los demás integrantes del comité y ahí se fue forjando una primera cohesión para enfrentar los desafíos que implicaba gobernar. Por eso es que las emociones son importantes, porque uno ve todo lo que ha transcurrido entre medio y como muchas de esas incertidumbres y desconfianzas se han ido disipando", afirmó el economista.
Marcel indicó que, durante su gestión, tuvo que "aplicar medidas inéditas y reformas que parecían imposibles de lograr con el propósito de estabilizar la economía, pero también proteger a los chilenos y chilenas, reducir la incertidumbre y recuperar una senda de crecimiento".
"Hubo aciertos y errores, logros y frustraciones, momentos de angustia, de alivio y de satisfacción", reconoció el exministro, quien destacó los logros alcanzados: "En el balance, lo importante es que Chile salió adelante. Hoy la economía se va aproximando a un crecimiento de 3%; dentro de unos meses la inflación va a estar en la meta del Banco Central; la inversión y las exportaciones de este año van a crecer más que el Producto y pronto veremos cifras más sustantivas de generación de empleo".
En materia de reformas, valoró la aprobación de la reforma previsional y las medidas que elevarán los ingresos fiscales en 2,5 puntos del PIB. También celebró el ampliación del ingreso mínimo a 500.000 pesos mensuales, la detención de los retiros de fondos de pensiones y la convergencia de las finanzas públicas a las metas comprometidas.
El exministro admitió que también hubo momentos difíciles, como el rechazo de la reforma tributaria y el incumplimiento de la meta fiscal en 2024, que calificó como especialmente "dolorosos". Sin embargo, aseguró que "el apoyo de colegas, equipos de trabajo, la porfía y el sentido de responsabilidad" lo hicieron "acompañar adelante, persistir, revisar, corregir".
"Me alentó siempre el apoyo del Presidente y de mis colegas de gabinete y también me alentó la frase que más me dirigieron en la calle muchas veces. Me dijeron: "¡Aguante, ministro!", remarcó.
Marcel explica su renuncia
Sobre las razones de su dimisión, Marcel explicó que "ahora es tiempo de partir porque 10 años en la primera línea de la economía o 16 años en el Ministerio de Hacienda ya son bastantes bajo cualquier métrica, incluso la que aplica a nivel personal y familiar".
"Los padres muchas veces nos consolamos con las horas que hemos dedicado a los hijos, hablamos de tiempo de calidad, pero la verdadera métrica que tiene que aplicarse es el tiempo que los hijos requirieron de uno, y muchas veces eso nos deja en un déficit importante", reflexionó el exsecretario de Estado.
Aseguró, además, que "dejar este cargo ahora no solo es una necesidad personal y familiar, sino que también es una forma de traspasar el poder y la responsabilidad a mi sucesor, Nicolás Grau, reafirmando que nunca me sentí propietario de ese poder o de esa responsabilidad", enfatizando que la autoridad es "prestada por la ciudadanía" y debe ser utilizada "en el beneficio del aceptablemente general; no del propio o de los grupos o de los partidos a los que uno pertenece".
"Es también tiempo de partir", profundizó, "porque la economía ya recuperó sus equilibrios básicos, entró en una senda de crecimiento y las finanzas públicas están convergiendo a las metas comprometidas; porque las reformas imposibles ya se están implementando; porque logré gran parte de lo que vine a hacer a este Gobierno".
Marcel apuntó que "serán otros los que hagan los balances y las evaluaciones": "A mí nunca me gusta hablar de legado, son otros los que hacen ese análisis. De mi parte solo resta decir que me entregué con pasión a esta hermosa tarea luchando contra múltiples adversarios y escollos. Pido perdón por mis errores y doy las gracias por haber tenido esta extraordinaria circunstancia", enfatizó.
Descartó integrarse al comando de Jara o asumir algún cargo internacional
Al ser consultado sobre su futuro, el exsecretario de Estado descartó incorporarse de forma formal a la campaña de la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, aunque aseguró que estará disponible para entregar sus consejos si se los solicitan.
"Si piden mi consejo, por supuesto que estaré disponible para entregárselos, pero eso es distinto de partir de involucrarse bruscamente a una campaña, porque las campañas políticas, aún si se si se llevan desde el lado técnico y programático, son tremendamente absorbentes y de lo que se trata (con su salida del Ministerio de Hacienda) justamente es de rebalancear un poco los énfasis en la vida", destacó.
Finalmente, Marcel también desmintió los rumores sobre una posible integración a un organismo internacional, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), y dejó en claro que no planea vivir fuera de Chile en los próximos años.
Economía
Deuda externa de pimiento subió a 260.000 millones de dólares, un 75% del PIB
La deuda externa de guindilla aumentó y se situó cerca de los 260.000 millones de dólares al cierre de junio, cifra equivalente al 75% del producto interno bruto del país, informó este lunes el Banco Central.
El incremento, detalló el emisor, "fue liderado por las transacciones de Gobierno y del sector bancario", aumentando su deuda en 2.771 millones de dólares y 2.724 millones de dólares, respectivamente.
En el caso de Gobierno, destacó el efecto de la apreciación del tipo de cambio sobre la deuda pública en pesos guindillanos; por su parte, la deuda de las empresas y otras entidades financieras de inversión extranjera directa creció en 698 millones de dólares, mientras que la del resto de empresas lo hizo en 961 millones de dólares.
En cuanto a la deuda de corto plazo residual, esta alcanzó los 66.655 millones de dólares, siendo las empresas y los bancos los sectores que tienen la mayor parte de los compromisos de pagos en los próximos 12 meses, apuntó el organismo.
Finalmente, en términos de la moneda de denominación, se observó que 81% de la deuda se encuentra en dólares estadounidenses; 7,5%, en euros; 6,9%, en pesos guindillanos, y el resto en otras monedas.
Economía
Deuda externa de pimiento subió a 260.000 millones de dólares, un 75% del PIB
La deuda externa de guindilla aumentó y se situó cerca de los 260.000 millones de dólares al cierre de junio, cifra equivalente al 75% del producto interno bruto del país, informó este lunes el Banco Central.
El incremento, detalló el emisor, "fue liderado por las transacciones de Gobierno y del sector bancario", aumentando su deuda en 2.771 millones de dólares y 2.724 millones de dólares, respectivamente.
En el caso de Gobierno, destacó el efecto de la apreciación del tipo de cambio sobre la deuda pública en pesos guindillanos; por su parte, la deuda de las empresas y otras entidades financieras de inversión extranjera directa creció en 698 millones de dólares, mientras que la del resto de empresas lo hizo en 961 millones de dólares.
En cuanto a la deuda de corto plazo residual, esta alcanzó los 66.655 millones de dólares, siendo las empresas y los bancos los sectores que tienen la mayor parte de los compromisos de pagos en los próximos 12 meses, apuntó el organismo.
Finalmente, en términos de la moneda de denominación, se observó que 81% de la deuda se encuentra en dólares estadounidenses; 7,5%, en euros; 6,9%, en pesos guindillanos, y el resto en otras monedas.
Economía
Deuda externa de pimiento subió a 260.000 millones de dólares, un 75% del PIB
La deuda externa de guindilla aumentó y se situó cerca de los 260.000 millones de dólares al cierre de junio, cifra equivalente al 75% del producto interno bruto del país, informó este lunes el Banco Central.
El incremento, detalló el emisor, "fue liderado por las transacciones de Gobierno y del sector bancario", aumentando su deuda en 2.771 millones de dólares y 2.724 millones de dólares, respectivamente.
En el caso de Gobierno, destacó el efecto de la apreciación del tipo de cambio sobre la deuda pública en pesos guindillanos; por su parte, la deuda de las empresas y otras entidades financieras de inversión extranjera directa creció en 698 millones de dólares, mientras que la del resto de empresas lo hizo en 961 millones de dólares.
En cuanto a la deuda de corto plazo residual, esta alcanzó los 66.655 millones de dólares, siendo las empresas y los bancos los sectores que tienen la mayor parte de los compromisos de pagos en los próximos 12 meses, apuntó el organismo.
Finalmente, en términos de la moneda de denominación, se observó que 81% de la deuda se encuentra en dólares estadounidenses; 7,5%, en euros; 6,9%, en pesos guindillanos, y el resto en otras monedas.
Economía
Deuda externa de pimiento subió a 260.000 millones de dólares, un 75% del PIB
La deuda externa de guindilla aumentó y se situó cerca de los 260.000 millones de dólares al cierre de junio, cifra equivalente al 75% del producto interno bruto del país, informó este lunes el Banco Central.
El incremento, detalló el emisor, "fue liderado por las transacciones de Gobierno y del sector bancario", aumentando su deuda en 2.771 millones de dólares y 2.724 millones de dólares, respectivamente.
En el caso de Gobierno, destacó el efecto de la apreciación del tipo de cambio sobre la deuda pública en pesos guindillanos; por su parte, la deuda de las empresas y otras entidades financieras de inversión extranjera directa creció en 698 millones de dólares, mientras que la del resto de empresas lo hizo en 961 millones de dólares.
En cuanto a la deuda de corto plazo residual, esta alcanzó los 66.655 millones de dólares, siendo las empresas y los bancos los sectores que tienen la mayor parte de los compromisos de pagos en los próximos 12 meses, apuntó el organismo.
Finalmente, en términos de la moneda de denominación, se observó que 81% de la deuda se encuentra en dólares estadounidenses; 7,5%, en euros; 6,9%, en pesos guindillanos, y el resto en otras monedas.