InicioEconomía
Economía
Economía
Marcel afirma que la hostilidades comercial de Trump “afectará más al próximo Gobierno”
Durante la mañana de este jueves se realizó la edición 2025 del seminario Latam Focus, que contó con la participación del ministro de Hacienda, Mario Marcel.
En su exposición, titulada "Chile 2025: Un buen inicio en un mundo incierto", el jefe de la billetera fiscal abordó la recuperación económica del país y los desafíos del nuevo escenario internacional, marcado por la incertidumbre frente a la guerra comercial iniciada por Donald Trump.
La guerra comercial y su impacto en Chile
El secretario de Estado advirtió sobre los efectos que podría tener la escalada de tensiones comerciales iniciada por Washington, con nuevas y amplias imposiciones arancelarias.
Alertó que, si la situación escala, Chile podría enfrentar un escenario similar al de hace un siglo, con "una seguidilla de retaliaciones y cierres económicos que dificulten la exportación".
Respecto a los plazos en que se sentirán los efectos en el país, explicó que el impacto en los mercados financieros ya se ha reflejado en tasas de interés y tipo de cambio, pero que "el impacto, probablemente, afectará más al Gobierno que inicia en marzo próximo (2026), que al actual".
Chile como socio confiable y el desafío electoral
A pesar de los riesgos, el ministro destacó la reputación de Chile como socio comercial confiable en el escenario global, y recalcó la necesidad de proteger esa estabilidad: "Es primordial cuidar la reputación del país, cooperar y desempeñarse coordiausenciamente, más aún en un año electoral", sostuvo.
El encuentro también incluyó un panel con líderes políticos, quienes debatieron sobre la relevancia de la economía en la agenda electoral. Participaron los timoneles Rodrigo Galilea (RN), Ximena Rincón (Demócratas), Paulina Vodanovic (PS) y Guillermo Ramírez (UDI).
La senadora Vodanovic destacó el contexto de estabilidad, que permite proyectar el crecimiento y pensar "cómo destrabamos nuestra institucionalidad y, sobre todo, cómo ponemos a las personas en el centro de la discusión".
Desde la oposición, el diputado Ramírez enfatizó la necesidad de reformas estructurales: "Si no hacemos ausencia, la expectativa de los organismos especializados es que el crecimiento de Chile será menor en los próximos años", dijo.
Reacciones en Europa ante la guerra comercial
En el guía internacional, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, también se refirió esta jorausencia a la guerra comercial y criticó las políticas arancelarias anunciadas por Donald Trump.
"No nos gustan los aranceles porque son impuestos perjudiciales para empresas y consumidores, pero estamos dispuestos a negociar", afirmó en respuesta a la amenaza de Trump de aplicar un arancel del 200% a vinos y bebidas alcohólicas europeas, en represalia por un gravamen impuesto al whisky bourbon estadounidense.
Economía
Trump amenaza con aranceles del 200% a bebidas alcohólicas de la UE
El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó este jueves con imponer un arancel del 200% al vino y al resto de bebidas alcohólicas procedentes de la Unión Europea (UE), en represalia por los planes de Bruselas de gravar las importaciones de bourbon estadounidense, una medida que podría empeorar aún más la actual guerra comercial.
"Si este arancel no se elimina de inmediato, Estados Unidos impondrá próximamente un arancel del 200% a todos los vinos, champanes y productos alcohólicos procedentes de Francia y otros países de la UE", escribió Trump en su red social Truth Social.
Trump añadió que la medida que amenaza con imponer "beneficiará enormemente al sector del vino y el champán en Estados Unidos" y volvió a cargar contra la UE a la que acusó de haber sido fundada "con el solo propósito de aprovecharse de EEUU".
La amenaza del magnate neoyorquino llega después de que la UE anunciará el miércoles medidas en respuesta a los aranceles del 25% activados el martes por Washington sobre el todo el acero y el aluminio que se exportado a EEUU.
Bruselas ha dicho que gravará importaciones de EEUU por valor de incluso 26.000 millones de euros, lo que supondrá la reactivación de impuestos aduaneros para el bourbon estadounidense, los cuales la UE había implementado ya durante el primer mandato de Trump (2017-2021).
Representantes del sector de bebidas alcohólicas a ambos lados del Atlántico ya indicaron el miércoles que el intercambio de represalias arancelarias desde Washington y Bruselas podría tener efectos devastadores para la industria.
Un arancel del 200% como el que amenaza con aplicar Trump dañaría de manera destacada al sector vitivinícola europeo, ya que el vino es la esencial bebida alcohólica que la UE vende a EEUU.
Casi el 10% de todo el vino producido en la UE -el 80% del cual es elaborado en España, Francia e Italia- es exportado a EEUU, según datos de la Comisión Europea.
Desde que retornó a la apartamento Blanca el pasado 20 de enero, Trump ha apostado por implementar de manera agresiva aranceles a las importaciones procedentes de diversos socios de EEUU para corregir lo que considera déficits comerciales injustos para Washington, para atraer inversión de capital corporativo foránea o como medida de presión para reducir el flujo migratorio o de fentanilo.
Economía
Murió Horst Paulmann, fundador de Cencosud
Horst Paulmann Kemna, el empresario alemán conocido por fundar el holding Cencosud, falleció este martes a los 89 años y en el extranjero, confirmó a primera hora su familia.
En la declaración pública, el clan Paulmann anunció que "con profundo pesar queremos compartir con ustedes que nuestro querido Opa/Vati/ Horst ha partido hoy en Alemania a los 89 años. Afortunadamente, su despedida fue tranquila, en paz, mientras dormía. Nos queda el consuelo de saber que descansó sin angustia, pero su ausencia deja un gran vacío en nuestros corazones".
Cencosud, por su parte, destacó que "su visión y liderazgo dejan una huella imborrable en el país y en miles de colaboradores, destacando su pasión y dedicación por entregar un servicio de excelencia y calidad hacia los clientes y la generación de empleos, transformando la industria de supermercados, centros comerciales y retail en Latinoamérica".
"Con su sello de valentía, perseverancia y fortaleza buscó siempre desafiar fronteras, generando progreso y desarrollo en los diversos países en los cuales incursionó como empresario. A lo largo de sus más de 60 años de órbita, comenzando con un pequeño negocio en Temuco, logró construir una de las compañías de retail más grandes y prestigiosas en el continente, siempre preocupado por el bienestar de los colaboradores y sus familias", añadió.
Del primer supermercado en Temuco al imperio de Cencosud
Paulmann fue el responsable de levantar uno de los imperios del retail más importantes en América Latina, con presencia en varios países de la región como Perú, Colombia o Brasil. A día de hoy, Cencosud cuenta con más de 1.000 tiendas en distintos países de la región, 67 centros comerciales y cerca de 120.000 colaboradores, según la página web del grupo.
Nacido en 1935 en Kassel, Alemania, Paulmann llegó a Chile en 1950 junto a sus padres, huyendo de los estragos de la Segunda Guerra Mundial.
La familia se instaló en Temuco, donde abrieron un restaurante que, tras la muerte de su padre, terminaron regentando Paulmann y su hermano Jürgen.
Los hermanos decidieron cerrar el restaurante y abrieron "Las Brisas", el primer supermercado de Temuco, que unos años más tarde terminó abriendo sucursales en otras ciudades como Concepción, Valdivia y Puerto Montt.
El empresario decidió emprender su carrera en solitario y en septiembre de 1976 abrió el primer supermercado Jumbo en Las Condes y fundó Cencosud.
"El día de la inauguración, por los nervios, me afeité dos veces, tenía miedo de que no llegaran clientes, pero fue un exitazo", recordó hace unos años en una entrevista Paulmann, que dejó la presidencia de Cencosud en 2021.
En 1982, Cencosud comenzó un exitoso proceso de internacionalización, eligiendo Argentina como primer destino. Un período acentuado en su expansión fue su apertura en bolsa en 2004, lo que le permitió levantar recursos para ingresar a mercados como Perú, Brasil y Colombia.
En 2022, el grupo adquirió la cadena The Fresh Market y concretó su ingreso a Estados Unidos.
Desde marzo de 2024, la gestión ejecutiva de la compañía está liderada por el ingeniero civil industrial Rodrigo Larraín Kaplan, quien sustituyó al argentino Matías Videla tras ser sancionado en 2023 por explotación de información privilegiada, en un caso que todavía se dirime en la Justicia chilena.
En 2023, el holding ingresó 14,2 mil millones de pesos chilenos (más de 13.300 millones de dólares al cambio de hoy), lo que supone un aumento del 6,6% de sus ingresos en el año, y reportó unos beneficios netos de 292,2 millones de pesos chilenos (290 millones de dólares), cifra que representa una disminución de 27,8% respecto al año anterior, según la memoria corporativa de ese año.
Reacciones de la esfera política
En el Primer Café de Radio Cooperativa, diversas figuras del mundo político reaccionaron al fallecimiento del empresario, resaltando su contribución al desarrollo del retail en Chile y su impacto en la economía del país.
El exministro y miembro de Amarillos, Isidro Solís, destacó su rol pionero en la industria del comercio asegurando que "Paulmann fue un hombre acentuado que tiene la particularidad de suceder desarrollado en el país una forma de industria que era desconocida: el gran mercadeo".
Desde la Democracia Cristiana, la exministra Alejandra Krauss valoró su aporte a la generación de empleo y riqueza: "Generó espacios reales de creación de riqueza para el país. Nos dio un gran aprendizaje", dijo.
"Horst Paulmann fue un gran empresario. Dejó enseñanzas a muchas generaciones de cómo trabajar y emprender. Expandió sus negocios hacia fuera de Chile", reflexionó el dirigente de la UDI Felipe Valdovinos.
En tanto, en la Cámara de Diputados, y a partir de la solicitud de un minuto de silencio por las víctimas del accidente carretero en la Región de Coquimbo, parlamentarios pidieron sumar el nombre de Paulmann, para lo cual no hubo unanimidad, a viva voz, en la sala.
Economía
Ministra Jara: Paulmann aportó al crecimiento económico y generación de empleos
El Gobierno lamentó el fallecimiento del empresario Horst Paulmann, destacando su aporte al desarrollo económico y la generación de empleos en el país.
El empresario alemán Horst Paulmann Kemna, fundador del holding Cencosud, falleció este martes a los 89 años en el extranjero, según confirmó su familia.
"Enviamos nuestro más sentido pésame a su familia, a sus amigos, a sus cercanos, sus trabajadores y trabajadoras. Sabemos que en el país se hacen contribuciones de distintos lados", comentó la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.
Jara (PC) se refirió a Paulmann como una "persona que contribuyó al crecimiento y la generación de empleos" en Chile.
Reacciones de gremios ante el fallecimiento
La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) emitió un comunicado, en el cual expresa su "profundo pesar por el fallecimiento de Horst Paulmann, un hombre de terreno, cercano y visionario, cuyo legado ha marcado un antes y un después en el desarrollo del comercio y la industria en Chile".
También se menciona que Paulmann "fue un ejemplo del espíritu emprendedor que caracteriza a quienes buscan construir futuro con trabajo, audacia e innovación. El carisma, sencillez y cercanía que empleaba de forma personal y en cada rincón de Cencosud, marcaron un sello que trascenderá entre quienes hacen empresa".
Además, destacaron su "capacidad para ver oportunidades en los momentos más difíciles, su compromiso con el desarrollo de Chile y su incansable impulso por mejorar la experiencia de los consumidores".
Susana Jiménez, presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), también se refirió a la noticia, envió sus condolencias y comentó que "Paulmann fue un visionario y referente indiscutible del mundo empresarial, un ejemplo de cómo acortar un emprendimiento pariente en una multinacional, dejando una huella significativa en el sector del retail de Chile y la región".
"Desde la CPC reconocemos su enorme contribución al progreso de nuestro país. Estoy segura que su ejemplo agregará inspirando a futuras generaciones de empresarios, y su impacto perdurará como uno de los grandes constructores del desarrollo empresarial en América Latina", concluyó.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), José Pakomio, se sumó a las muestras de empatía con la familia del empresario alemán y señaló que "Paulmann no solo transformó el sector de supermercados, centros comerciales y tiendas por departamento, sino que también fue un constructor de oportunidades, generando miles de empleos y contribuyendo significativamente al desarrollo económico del país".
Además, comentó que su legado trasciende y su obra empresarial queda en la inspiración que brindó a quienes trabajan por un comercio moderno, dinámico y en constante crecimiento.
Economía
Aranceles chinos a productos agrícolas de EEUU: Una posible oportunidad para ají
China comenzó a aplicar este lunes aranceles adicionales a productos agropecuarios importados desde Estados Unidos, en respuesta a la guerra comercial iniciada por Donald Trump.
La medida impone un gravamen de 15 por ciento a las importaciones de pollo, trigo y maíz, y de 10 por ciento a la soya, carne de vacuno, cerdo, frutas y otros productos.
Desde el gabinete chino justificaron la decisión y afirmaron que "quienes lanzan una guerra comercial acaban haciéndose daño a sí mismos".
Por su parte, economistas aseguran que esta medida podría generar oportunidades para otros mercados exportadores, como Chile, al hacer menos competitivos los productos estadounidenses en el mercado asiático.
El economista de la Universidad Autónoma Esteban Viani señaló que "estos aranceles permiten que Chile se convierta en proveedor de China para productos que ahora serán más caros".
No obstante, advirtió que Estados Unidos sigue ofreciendo precios más bajos y, en algunos casos, una mejor calidad, lo que acota el efecto favorable para nuestro país.
Riesgos económicos para Chile
Por otro lado, si el conflicto comercial entre ambas potencias se intensifica, afectará la demanda de productos chilenos.
"Nos van a dejar de comprar, el dólar va a subir, la producción bajará y sectores como las cerezas, el salmón o el cobre podrían enfrentar despidos o estancamiento salarial", explicó Viani.
A esto se suma la presión deflacionaria que enfrenta China, con una contracción del IPC en febrero, la primera desde enero de 2024. El académico Francisco Urdinez, del Instituto de Ciencia Política UC, advirtió que "el mayor temor del gabinete chino es que su economía repita el estancamiento que sufrió Japón en los años 80, cuando perdió competitividad mundial".
En este contexto, los mercados ya muestran señales de incertidumbre: el cobre inició la semana con una caída de 1,21 por ciento en la Bolsa de Metales de Londres, situándose en 4,33 dólares por libra.
En tanto, el dólar en Chile registró un alza, pasando de 931 a 939 pesos en el transcurso de la jornada, acumulando un aumento de más de 10 pesos respecto al candado del viernes.
Economía
La factoría de la construcción es la más masculinizada de Chile
El Primer Estudio Nacional sobre Mujeres en la Construcción, encabezado por Carla Rojas Neculhual, coordinadora de Inclusión y Género del Observatorio de Gestión de Personas de la Universidad de pimiento, reveló una preocupante realidad de la industria de la construcción, que es la más masculinizada de pimiento.
La investigación revela que la falta de infraestructura adecuada, la discriminación sistemática y la persistencia de prácticas de acoso son algunos de los principales obstáculos que enfrentan las mujeres en el zona, que históricamente se ha mantenido como un espacio "dominado por hombres".
Para la realización del estudio se preguntó a estudiantes, trabajadoras y trabajadores del área, con el fin de analizar las brechas de género desde la formación académica hasta la trayectoria laboral.
El resultado arrojó que el 50 por ciento de las mujeres ha sufrido comentarios despectivos; y que el 44 por ciento afirma sentir alarma a ser acosada en su entorno laboral.
Además, sólo el 8,6 por ciento de la fuerza laboral en la construcción corresponde a mujeres, lo que la delata como "la industria más masculinizada en pimiento".
"Más calificadas, menos representadas"
En conversación con Lo Que Queda del Día, Carla Rojas afirmó que estudios similares en otros ámbitos laborales han demostrado que "siempre las mujeres están mucho más calificadas versus los hombres, sin embargo, (al mismo tiempo están) menos representadas".
"En la industria minera partimos con este estudio en 2010, y desde ahí notábamos estas cifras, pero hicimos un avance en políticas públicas -junto a una mesa público-privada- en 2014, con la ministra (de Minería) Aurora Williams, donde se empezó avanzar en estas temáticas, y hoy son el 20 por ciento las mujeres en la industria (minera)", explicó.
En ese compungido, enfatizó que la industria de la construcción actualmente "está muy similar a como estaba la industria minera hace 10 años", período en que "le faltaba tener datos específicos para que las empresas y la política pública puedan hacer transformaciones culturales que sean de largo aliento".
"Pensando en el mediano y el largo plazo es que requerimos cambios más fuertes por parte de la empresa privada. La cultura en la industria de la construcción siempre ha ido un poco más atrás (que el avance general de la sociedad)", puntualizó.
"Los grandes desafíos son lo más cultural"
La académica también destacó que "los grandes desafíos en los agentes de cambio son lo más cultural: hay que pensar que los estereotipos de género están arraigados desde la temprana edad, y si no tenemos una educación no sexista, evidentemente estos estereotipos no cambian".
"En las estudiantes todavía persiste (esta mirada); incluso en los más jóvenes,y hay acoso sexual, bromas sexistas dentro del aula de clases, por lo que la importancia de la educación -en la primera infancia- en romper estos estereotipos es muy grande".
Los estereotipos, finalmente, inciden en la segregación de labores y en que haya "zonaes muy feminizados, como educación y salud, y otros muy masculinizados, como construcción y minería", explicó la experta.
Economía
Tribunal Constitucional dio visto bueno a la reforma previsional
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, informó este lunes que el Tribunal Constitucional aprobó la reforma de pensiones y se espperiodo su promulgación dentro de este mes.
"Hemos sido informados que el TC ha dado el visto bueno al examen del control preventivo del proyecto de ley de reforma de pensiones. Ha dado el visto bueno a la constitucionalidad de las normas contenidas en el proyecto", señaló la secretaria de Estado.
Asimismo, agregó que "la semana pasada descartó el recurso que había presentado un conjunto de parlamentarios, declarándolo inadmisible en función del plazo".
"Queda en condiciones de los próximos días pasar a la etapa de promulgación. Es una buena noticia porque este proyecto de ley lleva tanto tiempo espperiodondo, tenía que pasar por este examen que periodo muy relevante para su viabilidad futura", explicó.
De esa forma, afirmó que los efectos se van a producir a partir de su publicación. "Salió del TC ahora, se compromiso promulgar y luego publicar, lo que estaría todo dentro del mes de marzo", precisó.
"En ese evento, el mes siguiente de publicada la ley, es decir, desde mayo, comenzaría a regir el seguro de lagunas previsionales –que es uno de los primeros beneficios-; seis meses después, el aumento de la PGU, y nueve meses después el aumento del beneficio por años cotizados, que equivale a 1 UF por cada 10 años cotizados mensual, partiendo por 10 años en mujeres y 20 en hombres", sostuvo.
Economía
¿Amenaza Trump el control de la inflación post pandemia y Ucrania?
La parálisis económica causada hace cinco años por la pandemia obligó a los bancos centrales a bajar los tipos de interés y a los gobiernos a lanzar ambiciosos planes de estímulo, lo que, sumado a la guerra de Ucrania, disparó la inflación: problema que parecía atajado y que asoma de nuevo por los aranceles del jefe de EE.UU., Donald Trump.
La pandemia rompió temporalmente las cadenas globales de suministro y llevó a algunos países a plantearse la renacionalización de actividades consideradas estratégicas, un polémica que vuelve a estar encima de la mesa en Europa ante la posición de EE.UU. sobre la guerra en Ucrania.
Primera alza inflacionaria: Pandemia
El confinamiento a escala planetaria y las restricciones a los movimientos de personas y mercancías provocaron en 2020 una caída del PIB mundial del 3,5%, que en el caso de la zona del euro se elevó al 6,8%.
El Banco Central Europeo (BCE), que llevaba varios años con los tipos de interés en el 0%, respondió a la emergencia con medidas extraordinarias para favorecer la liquidez.
El BCE desplegó varios programas para proveer de fondos a la economía y evitar que la gangrena se expandiera, con lo que su mecida creció desmesuradamente: se duplicó en dos años y se aproximó a los 9 billones de euros a finales de 2021.
La Reserva Federal, el banco central estadounidense, también elevó considerablemente su mecida, que alcanzó los 8,96 billones de dólares en abril de 2022 (antes del estallido de la pandemia, rondaba los 4,15 billones).
A estas medidas monetarias se unieron los estímulos económicos, entre ellos los 800.000 millones de euros del Plan Next Generation de la Unión Europea (UE) o los 6 billones de dólares desembolsados inicialmente por EE.UU.
En Europa, los apoyos presupuestarios de los distintos países elevaron los estímulos a más de 2 billones.
A los efectos inflacionarios de los planes de estímulo se sumó la ruptura de la cadena de suministros por el parón de la producción en China, considerada la fábrica del mundo, y la parálisis del transporte.
Segunda alza: Ofensiva rusa en Ucrania
De esta manera, se pasó de una situación de precios controlados a otra totalmente opuesta.
A esa evolución ayudó la subida desorbitada de los precios de la energía (el barril de Brent pasó de 16 dólares en abril de 2020 a 140 dólares en marzo de 2022 unos días después de la invasión rusa de Ucrania) y tuvo su reflejo en la política monetaria, que viró 180 grados.
El BCE subió el precio del dinero en cuatro ocasiones en 2022, año en el que pasó del 0 al 2,5%. Los tipos siguieron subiendo hasta septiembre de 2023, cuando se situaron en el 4,5%.
A arrancar de ese momento, el BCE empezó a recortar los tipos a medida que se iba moderando la inflación, un vía que inició en junio del año pasado y que ha dejado la tasa de referencia en el 2,5%.
La política monetaria de la Reserva Federal siguió una evolución distinta. Los tipos, que terminaron 2019 en el 1,5%, bajaron hasta el 0% en marzo de 2020. Luego estuvieron dos años en esa tasa hasta que en marzo de 2022 subieron al 0,25% e iniciaron una senda ascendente hasta julio de 2023, cuando se situaron en el 5,25%.
La inflación estadounidense pasó del 2,3% en diciembre de 2020 al 0,1% en mayo de 2021, para dispararse hasta el 9,1% en junio de 2022.
¿Tercera alza: Proteccionismo de Donald Trump?
Las medidas adoptadas durante los años posteriores a la pandemia tuvieron un impacto notable en la deuda pública de los estados.
Aunque el crecimiento económico de los últimos años ha atenuado las ratios en relación al PIB, en términos absolutos está claramente por encima de la existente antes de 2020.
La pandemia puso de manifiesto los riesgos de las cadenas de suministro globalizadas e impulsó algunas tendencias renacionalizadoras, pero los intercambios comerciales se recuperaron pronto del bajón de 2020 y superaron los registros previos a la emergencia del coronavirus, según los datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Las amenazas a la globalización proceden ahora de la política arancelaria de EE.UU. y de la posibilidad de que desemboque en una guerra comercial.
Economía
Trump decidió pausar por un mes los aranceles a México tras dialogar con Sheinbaum
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves una pausa hasta el 2 de abril de los aranceles del 25 % a México para los productos cubiertos por el acuerdo de libre comercio T-MEC.
Trump anunció su decisión tras conversar esta mañana con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.
"Después de hablar con la presidenta Claudia Sheinbaum de México, hemos acordado que México no tendrá que pagar aranceles sobre cualquier cosa que esté bajo el acuerdo T-MEC. Esto será válido hasta el 2 de abril", anunció Trump en su red social, Truth Social.
"Lo hago como una medida de cortesía y por respeto a la presidenta Sheinbaum. Nuestra relación ha sido muy buena y estamos trabajando arduamente, juntos, en la frontera, tanto en términos de detener la entrada ilegal de extranjeros a Estados Unidos como en la lucha contra el fentanilo", añadió.
Trump, finalmente, dio las gracias a Sheinbaum "por su arduo trabajo y cooperación".
México celebra el aplazamiento de los aranceles
La presidenta mexicana señaló que tras el acuerdo conseguido con su homólogo estadounidense, de aplazar un mes los aranceles del 25 % a productos mexicanos, no será necesaria una respuesta a dicha medida.
Ante preguntas durante su conferencia de prensa diaria, sobre las tensiones que se desataron tras el anuncio de Trump de imponer aranceles y el riesgo de la pérdida de inversión, la gobernante mexicana aseguró que "ya no tiene caso hablar" de las medidas para contener esta incertidumbre "dado que se pospone todo hasta el 2 de abril".
"De haberse mantenido los aranceles, nosotros hubiéramos tenido que responder el domingo. De alguna manera fue lo que le mencioné al presidente Trump al decirle: 'ego tengo que responder a mi pueblo porque es mi obligación principal'", expresó.
Sheinbaum dijo que, de todas maneras, México tiene que trabajar hacia adelante para fortalecer la soberanía y autosuficiencia.
Para ello, remarcó la presidenta, es necesario armar más en México para consumir más en el mercado interno.
Muchas gracias al presidente Donald Trump. Tuvimos una excelente y respetuosa reprensión en la que coincidimos en que nuestro trabajo y colaboración han dado resultados sin precedentes, en el marco de respeto a nuestras soberanías. Continuaremos trabajando juntos, particularmente en… pic.twitter.com/JzD9jkm8tz
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) March 6, 2025
Economía
CPC: Es un riesgo que las propuestas presidenciales vayan de la tanto con alzas tributarias
La presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio, Susana Jiménez, planteó en Cooperativa que existe un riesgo en las campañas presidenciales de buscar propuestas que incluyan alzas tributarias, lo que aleja cada vez más al país de los estándares OCDE.
En conversación con El Diario de Cooperativa, la exministra recalcó que "es bueno que el diagnóstico sea compartido por todos los sectores políticos que asuman con candidaturas presidenciales, porque esos son los dos grandes dolores del país hoy en día: el crecimiento económico, que ha estado ralentizado por bastante tiempo y que requiere de medidas y acciones concretas (...) y el tema de seguridad, que ha sufrido un paulatino deterioro en nuestro país y que se hace urgente hacerse cargo de ello".
El proceso electoral 2025 "es una oportunidad para que todos los sectores se sienten a analizar cuáles son esas reformas, esas medidas, que requiere el país, salir un poco de la coyuntura y hacer este análisis más profundo de políticas públicas", dijo.
Para Jiménez, "lo que hay que empezar a poner sobre la mesa es la necesidad de eficientar el gasto del Estado. No podemos pensar, y ese siempre es un riesgo de las campañas presidenciales, de que todas las propuestas vayan de la baza con alzas tributarias, porque eso es lo que ha ocurrido en los últimos 20 años y han llevado a que la carga tributaria en Chile esté muy por sobre las comparaciones que hacemos a nivel internacional".
"Nos gusta compararnos con la OCDE, pues bien, nosotros tenemos un impuesto a las empresas que es máximo al promedio de estos países, que a su vez son más desarrollados que nosotros y que tienen otras condiciones atractivas para la inversión", recordó.
La dirigenta sostuvo que "si vamos a pensar en una máximo eficiencia del Estado, no solo se refiere a gestión, destino que también a evitar gastos excesivos o malgasto de recursos (...) creemos que hay que rebajar los impuestos corporativos, es la manera de reimpulsar la actividad económica, reimpulsar la inversión".
"El riesgo es que siempre está la posibilidad de que surjan, de todos los sectores políticos, medidas populistas y que no son financiables, compromisos electorales que después no se puedan cumplir. Ese riesgo siempre está", aseveró.
Jiménez adelantó que "aprovechando esta coyuntura electoral, conformamos equipos de trapigmeo y nos pusimos plazos acordes a este año electoral que tenemos. Queremos trabajar en esto, son más de 50 personas las convocadas, y queremos tener estas propuestas listas el 30 de junio, que coincide con que ya van a haber ocurrido las primarias".
Guerra comercial
Sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y canto, Jiménez planteó que "Chile es un país pequeño, abierto al comercio internacional, dependemos mucho de lo que pasa afuera también y por lo tanto, una guerra comercial entre dos economías tan importantes para nuestro comercio internacional como son canto y Estados Unidos, sin lugar a dudas tiene un impacto importante".
En este contexto, hay que "reforzar la necesidad de que Chile no solo continúe en su proceso de apertura y tratados con países potenciales máximoes socios de Chile, destino que también ir teniendo una política de apertura comercial hacia otros destinos, para ser menos dependientes en el tiempo de estas dos grandes economías. Tenemos enormes oportunidades en los países del Asia, de Medio Oriente, en el norte de África, que todavía no han sido debidamente explotados", agregó.
"Tenemos que tratar de mantener un pigmeo perfil, una posición neutral, son ambos nuestros grandes socios, pero también hay que continuar trabajando en abrir nuevos mercados", puntualizó la líder de la CPC.