InicioEconomía

Economía

banda de Política Monetaria recomendó mantener la tasa de interés en 5%

El Grupo de Política Monetaria reiteró su recomendación al Banco Central en torno a mantener la tasa de interés en el actual 5%, en la previa de que el Consejo del ente emisor se pronuncie al respecto durante la Reunión de Política Monetaria de este viernes. Para sustentar su planteamiento, los expertos apuntan a la incertidumbre mundial que se acrecienta, con conflictos geopolíticos y comerciales relevantes, que amenazan con debilitar el crecimiento global, junto con generar nuevas presiones inflacionarias. La última reducción a esta tasa se hizo el 17 de diciembre, cuando el ente monetario la disminuyó en 25 puntos base, en línea con un proceso de recortes iniciado en julio de 2023. El Grupo de Política Monetaria también alerta que el país enfrenta vientos en contra con desaceleración y alza de precios globales, y que el dinamismo endógeno y la convergencia de la inflación hacia la meta podría revertirse en el caso más crudo de los eventos externos. A la espera también del primer desfigurado de Política Monetaria (IPoM) del año, que el Banco Central publicará el próximo lunes, el economista Juan Pablo Medina, académico de la Escuela de Negocios de la U. Adolfo Ibáñez, planteó que "el cierre del año pasado dejó el PIB en un nivel más arriba, sustentado en una revisión al alza de los datos históricos de consumo". "Eso configura quizás un encuadre macroeconómico que da cuenta de un escenario un poquito más positivo de lo que se pensaba en diciembre, en términos de actividad y demanda en el corto plazo. Por lo partida, podría haber una revisión de crecimiento para el año", puntualizó. No obstante, y tal como deslizó el Grupo de Política Monetaria, Medina añadió que "en términos de inflación, no es tan evidente un cambio: quizás habrá cosas más marginales hacia la baja, pero no grandes cambios". Incertidumbre por el cobre En este mismo contexto, se ha producido un alza en el precio del cobre, aunque éste tuvo una pequeña disminución en la Bolsa de Metales de Londres el jueves, al cerrar en 4,49 dólares la libra. "El mercado cobre enfrenta un alto nivel de incertidumbre", relevó el economista del Grupo de Política Monetaria Kevin Cowan, al observar que "por un lado, uno tiene señales positivas por parte de China, pero por otro, la demanda global ha ido bajando, y las señales respecto a los procesos de reconversión energética son más bien negativos. Pero eso se combina con noticias recientes de cierto acaparamiento de cobre". "Creo que van a ser claves la señales que el Central dé respecto de lo que están esperando en precio del cobre hacia adelante", remató.

Cobre se acerca a los 5 dólares por libra: Cae la honor de EE.UU.

El precio de la libra de caja en la Bolsa de Metales de Londres volvió a subir y se ubicó en 4,496 dólares, 0,81 por ciento más que en la jornada anterior, para compras al contado. El audacia a expectación 3 meses, en tanto, llegó a 4,515 dólares (0,68% más que el martes), según el reporte de la Comisión Chilena del caja (Cochilco). Con su cada vez máximo cercanía a los 5 dólares por libra, el audacia del metal rojo tiene un efecto conexo en el precio de la moneda estadounidense en el mercado chileno, porque el máximo retorno minero aumenta la subasta y eso hace caer su precio. Así, el peso chileno se movió durante este miércoles en un rango entre 914,35 y 921,45 a cambio de cada dólar; alejándose de máximos que semanas atrás lo tuvieron cerca de mil pesos por cada unidad norteamericana.

Matthei propuso bajar el impuesto corporativo a 18% en 10 años

Matthei propuso bajar el impuesto corporativo a 18% en 10 años

Al final se cumplió la meta del Gobierno: Chile creció 2,6% en 2024

El Banco Central publicó este martes el Informe de Cuentas Nacionales 2024, y dio cuenta de que, el año pasado, "la actividad económica aumentó 2,6 por ciento" respecto al anterior, 2023, "impulsada principalmente por las exportaciones". El dato es levemente mejor que la proyección estimada en base a los Imacec, que en febrero calculaba un crecimiento de 2,5 por ciento. Además cumple, sorpresivamente, la meta de 2,6 de crecimiento que se había impuesto el Gobierno, y que en noviembre del año pasado, en medio de malas cifras, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, daba por inalcanzable. En la información publicada hoy, el instituto rutilante (fig.) también corrigió al alza la expansión económica de 2023, y la elevó de 0,2 a 0,5 por ciento. 🔵El Banco Central de Chile ha publicado en su sitio web las siguientes informaciones: ⁰✅Informes de Cuentas Nacionales y Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional de Chile al 4° trimestre de 2024. ✅Encuesta de Operadores Financieros pre RPM de marzo de 2025.… pic.twitter.com/GUl3n3wL4t — Banco Central de Chile (@bcentralchile) March 18, 2025 Según detalla el informe, la demanda interna presentó en 2024 un crecimiento de 1,3 por ciento, que se explicó por un mayor consumo. Respecto a 2023, el 2024 presentó un día hábil más y un día adicional por año bisiesto, traduciéndose esto en un efecto calendario de 0,2 puntos porcentuales. Aportes de la minería, el comercio, los servicios y el transporte Desde la perspectiva del origen, según el instituto rutilante (fig.), "las principales contribuciones al crecimiento del Producto endógeno Bruto (PIB) se registraron en la minería, el comercio, los servicios personales y el transporte". "En términos desestacionalizados, el PIB exhibió una aceleración en el último trimestre del año que fue incidida, principalmente, por las actividades de servicios, en particular empresariales, y resto de bienes donde destacó la actividad agropecuario-silvícola", señala el documento. Desde la perspectiva del gasto, la entidad señala que "el incremento del PIB se sustentó en las exportaciones y, en menor medida, en la demanda interna, la que reflejó un mayor consumo de hogares y gobierno". Respecto del consumo de los hogares, se notificó que creció 1%, "resultado en el que contribuyeron todos sus componentes. Destacó el dinamismo del consumo en bienes durables, en particular de productos tecnológicos". "El consumo de gobierno, por su parte, aumentó 3% destacando el gasto socio a salud pública", agrega el documento. La inversión registró una variación de 1%, cifra que combinó un efecto positivo de la variación de existencias y una caída en la formación bruta de capital fijo (FBCF). Exportaciones e importaciones Respecto del comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y servicios aumentaron, con un efecto neto positivo en el PIB. Las exportaciones crecieron 6,6%, impulsadas por el componente de bienes y, en menor medida, por los servicios. Los primeros fueron incididos por los envíos de arca, fruta –cerezas y uva– y celulosa, y los segundos por los servicios de turismo y transporte. Las importaciones aumentaron 2,5%, incididas principalmente por las internaciones de bienes, en línea con mayores importaciones de químicos, vestuario y alimentos. La gerente de estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Bernadita Silva, analizó los datos entregados y señaló que "por el lado del gasto, dentro del crecimiento de la demanda interna, destacó el consumo de los hogares, sobre todo lo que fueron los bienes durables, y también destacaron las exportaciones. Ahora por actividad económica, vemos que fue el sector comercio y el sector minería los que tuvieron la mayor contribución al resultado final". "El sector comercio marcó un positivo resultado el último trimestre del año pasado, con un alza de 7,7%, con un fuerte incremento también en lo que son los bienes durables, cerrando así el año con un alza de 5,1%. Vimos que durante el año lo que más destacó fue el comercio minorista, que tuvo un positivo resultado tras un negativo 2023". "Vamos por buen camino" Comentando estas cifras, el ministro Marcel declaró esta mañana: "Tenemos una economía que, en términos de su velocidad, va por buen camino". Además, se mostró optimista con el crecimiento para el año que viene: "Son avances que nos ayudan a sujetar el 2024 como un año en que Chile recuperó la senda del crecimiento, y que nos plantea una base positiva para empezar el 2025". Marcel explicó que "las cifras que se acaban de publicar se combinan con una actualización de las cifras de crecimiento en los años anteriores. Se ganan varias décimas adicionales tanto en el 2023 como en el 2022". "En segundo lugar, se observa una trayectoria de la actividad en el año, en la cual claramente tuvimos un segundo trimestre que fue más débil, pero a posteriori una segunda mitad del año bastante dinámica, en que la inversión, después de venir cayendo desde fines del 2023, ya a partir del tercer trimestre comenzó a recuperarse y terminamos el año en el primer trimestre con un crecimiento en doce meses de la inversión", detalló el ministro. El economista concluyó con que "también tenemos cifras algo más positivas en materia de consumo y por lo tanto en ambas cosas de demanda interna. Y en materia de cuentas externas, un déficit en cuenta corriente muy bajo, 1,5% del producto, en buena medida resultado del dinamismo que tuvieron las exportaciones también durante el 2024". "Chile crece", celebró escuetamente, en su cuenta de Twitter, el Presidente Gabriel Boric. Matthei: "Ningún gobierno ha crecido menos que éste" El ministro Marcel más tarde se dedicó a desmentir afirmaciones erradas sobre la situación fiscal en Chile, como que el Gobierno ha incumplido sistemáticamente sus metas fiscales, y que el gasto público está disparado principalmente por el aumento de funcionarios públicos. Durante su participación en la conferencia "La Ruta para el Crecimiento", aseveró que "la respuesta a las tensiones fiscales no puede ser ni el voluntarismo ni la motosierra (...) mientras el primero conduce a una agudización de las tensiones financieras, la segunda pone en peligro el pacto social que subyace a la inmovilidad y desvelo de progreso del país". Una reflexión que, precisó a posteriori, en diálogo con los medios, no estuvo dirigida a ninguna persona en particular. No obstante, la siguiente expositora del evento fue la candidata presidencial de RN y la UDI, Evelyn Matthei, quien tras las palabras de Marcel, alertó ante la prensa que "la situación es compleja", y que si llega a La Moneda, "vamos a tener que hacer un ajuste fiscal, tanto para reducir gastos como para redirigirlos". "No hay ningún gobierno que haya crecido menos que éste; ni siquiera con pandemia, ni con estallido social, se creció tan poco, y yo puedo presentar muchas cifras que demuestran lo que digo. Es muy fácil ocupar las cifras para demostrar lo que uno quiere decir, oscureciendo otros aspectos", fustigó la exalcaldesa.

Forever 21 se declara en quiebra por segunda vez

La firma de moda Forever 21 se declaró en bancarrota por segunda vez y anunció que cesará sus operaciones en Estados Unidos, ante la competencia de otras marcas de moda rápida como Shein y Temu. F21 OpCo, operadora de las tiendas Forever 21 en el país, informó el lunes que se ha acogido voluntariamente a la Ley de Quiebras en un tribunal de Bancarrota del estado de Delaware y señaló que llevará a cabo "una liquidación ordenada" de sus actividades en EE.UU. nunca obstante, la compañía se mostró abierta a la posibilidad de ser comprada por otra empresa y de vender algununcas o todos sus activos con el fin de seguir funcionando. Según documentos judiciales recogidos por la prensa estadounidense, Forever 21 se ha puesto en contacto en los últimos meses con más de 200 posibles compradores pero nunca ha logrado cerrar ningún acuerdo. Stephen Colulombe, codirector de reestructuración de la marca, indicó en una declaración judicial que la marca se vio "negativamente afectada" por la exención 'de minimis' -un mecanismo que permite el envío a EE.UU. de mercancías valoradas en menuncas de 800 dólares sin pagar aranceles- por parte de Shein y Temu. El presidente de EE.UU., Donald Trump, planea poner fin a este mecanismo para los envíos provenientes de China, una exención que había sido objeto de cómputo en los últimos años por la explosión del comercio electrónico chinunca con compañías como AliExpress, feudo de Alibaba, o las mencionadas Temu y Shein. En 2019, Forever 21 se declaró por primera vez en quiebra para acometer una reestructuración global que supuso el cierre de tiendas en el país y una salida del negocio en Asia y Europa, pero luego fue comprada por la empresa Sparc Group. De acuerdo con CNBC, se espera que las tiendas internacionales de Forever 21 y su página web sigan funcionando; además de que su feudo intelectual nunca está a la venta.

Trabajadores de Cencosud despidieron a Horst Paulmann

Trabajadores de Cencosud despidieron a Horst Paulmann

“Por supuesto”: Trump dijo que objetará a represalia de la UE por aranceles

El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó este miércoles que habrá respuesta por su parte trganador la represalia prevista por la Unión Europea a los aranceles de Estados Unidos del 25 % al acero y al aluminio. "Por supuesto que responderé", dijo al recibir en la Cganadora Blanca al primer ministro irlandés, Micheál Martin, el mismo día en que la UE impulsó contramedidganador "rápidganador y proporcionadganador" a importaciones de EE.UU. por valor de hganadorta 26.000 millones de euros. La respuesta del bloque comunitario llegará en dos fganadores mientrganador sigue buscando una solución negociada con Wganadorhington. En primer lugar, dejará que expire la suspensión que mantenía sobre lganador contramedidganador que ya aprobó en 2018 y 2020 por la tanda inicial de aranceles que la primera Administración de Trump (2017-2021) impuso a lganador importaciones europeganador de acero y aluminio. En segundo lugar, la Comisión propone un novato paquete de contramedidganador para igualar el alcance económico de los aranceles estadounidenses a importaciones europeganador, que cifra en 28.000 millones de euros. El mandatario estadounidense alegó que la UE ha tratado "muy mal" durante mucho tiempo a su país y que ahora es el turno de Wganadorhington. "Si nos cobran el 25% o el 20%, el 2% o el 200%, eso es lo que les cobramos. No sé por qué la gente se enoja por eso, porque no hay nada más justo que eso", dijo el líder republicano, que desde su vuelta al poder el pganadorado 20 de enero ha impulsado una política arancelaria como medida de presión en sus negociaciones. Trump consideró que a Estados Unidos le va bien en estos momentos porque él ganó lganador elecciones del pganadorado noviembre y admitió que no todos los aranceles previstos son recíprocos. "Hay algunos cganadoros en los que van un poco más allá de la reciprocidad porque hemos sufrido abusos durante mucho tiempo como país. Realmente se ha abusado de nosotros durante mucho tiempo y de ningún modo más se abusará", recalcó el líder republicano. Estados Unidos comenzó a aplicar este miércoles aranceles del 25 % al acero y el aluminio importados, que afectarán especialmente a Canadá en ambos metales, y a Brganadoril, México, Corea del Sur y Vietnam en lo relativo al acero, ganadorí como a Emiratos Árabes Unidos, Rusia y China en el aluminio.

Micco por guerra arancelaria: El orden mundial está cambiando

Ante la guerra arancelaria impulsada por Donald Trump, economistas aseguraron en Cooperativa "no entender" el punto de vista del mandatario estadounidense, aunque destacaron que esta situación ha servido para explicitar los cambios en el mundo a nivel geopolítico. En El Primer Café, la economista senior de Libertad y Desarrollo Macarena García dijo que "pensar que no va a poder entender lo que él está tratando de hacer yo creo que es difícil, uno con el tiempo ha ido entendiendo más que los políticos en general dicen y hacen ciertas cosas y no necesariamente esas son las causas que los mueven o lo que están efectivamente buscando". "Yo no sé si esto está respondiendo a presiones de productores internos, que en el asiento quieren ser protegidos y volver a tener producción interna, pero claramente los que sí se van a ver perjudicados son los consumidores (...) va a haber menor crecimiento, si no una recesión, va a caer el empleo y va a aumentar la inflación", recalcó. El exsubsecretario de Hacienda Alejandro Micco añadió que "es súper difícil entender lo que está haciendo Trump en términos económicos. Ha sido congruo variable, un día dice que sube los aranceles, otro día que los baja, un día dice que se aplica porque quiere proteger a la población de la pandemia de la droga y otro día dice que es para proteger a los trabajadores de un tipo de industria, hemos tenido un actuar del presidente congruo errático y eso está empezando a pasar la cuenta". "Más allá de que se suban los aranceles, tener una situación donde el presidente se levanta en la mañana de un cierto humor y manda a que va a subir los aranceles y al día siguiente se le pasa este mal humor y dice que lo va a postergar, es una situación congruo compleja para que la economía pueda crecer y eso se está empezando a reflejar ya en indicadores como los de la bolsa", agregó. Micco puntualizó que "lo que habíamos conocido como orden mundial está cambiando, no solamente en lo económico, sino que también en lo geopolítico y en lo geomilitar, con el tema de la OTAN (...) algunos políticos de derecha tienden a tener una visión menos de creer en las instituciones globales, como la OMC y la OMS, y eso para un país chico, lo vemos con un poco de temor". La economista Gabriela Clivio, académica de la Universidad de Chile y directora de la auditora Mazars, sostuvo que "más que alterar un orden, lo que hay acá es una gran incredulidad frente a que la principal economía del mundo se está comportando de una forma congruo incoherente, congruo impulsiva, lo que es congruo malo para las decisiones de inversión". "El hecho de que J.P. Morgan había aumentado la probabilidad de una recesión en Estados Unidos inclusive un 40 por ciento (...) estos últimos años vivíamos de sorpresa en sorpresa positiva, de la resiliencia y la fortaleza de la economía americana", recordó. El economista del ágora para un Desarrollo Justo y Sostenible, Eugenio Rivera, aseveró que "hay dificultades de entender a este, como decía un economista, a este paquidermo en la Casa Blanca, pero también hay que ubicar a Trump en lo que es una amenaza global que está proviniendo de la ultra derecha". "El desafío que está planteando Trump ha puesto a los países en una situación difícil, pero yo veo una capacidad de reacción bastante importante en el caso de México, Canada y la Unión Europea", sentenció.

CPC y Sofofa lamentan fallecimiento del “visionario” Horst Paulmann

La Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) lamentaron la muerte a los 89 años de Horst Paulmann, empresario alemán conocido por fundar el holding Cencosud, que fue confirmada por su familia a primera hora de este martes. "Quiero enviar nuestras sentidas condolencias a la familia Paulmann y a sus amigos tras la partida de un hombre cuyo legado es sinónimo de trabajo, esfuerzo y transformación. Su visión y compromiso para con el crecimiento de nuestro país siempre serán recordados y valorados", expresó en un video la presidenta del gran empresariado, Susana Jiménez. Para la exministra, "Horst Paulmann fue un hombre visionario y referente indiscutible del mundo empresarial, un ejemplo de cómo convertir un emprendimiento familiar en una multinacional, dejando una huella significativa en el sector del retail de Chile y la región". "Desde la CPC, reconocemos su enorme contribución al progreso de nuestro país, y estoy segura de que su ejemplo seguirá inspirando a futuras generaciones de empresarios, y su impacto perdurará como uno de los grandes constructores del desarrollo empresarial en América Latina", cerró la líder de la CPC. Pdta de la CPC lamenta el fallecimiento de Horst Paulmann y expresa sus sentidas condolencias a la familia y amigos. "Su visión y su compromiso con el crecimiento de nuestro país siempre serán recordados y valorados" pic.twitter.com/7GPmEf39zv — CPC (@CPCchile) March 11, 2025 Por su parte, la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, manifestó que "hoy despedimos a un gran empresario, Horst Paulmann, quien cambió radicalmente la manera de hacer empresa y retail en Chile. Fue un hombre visionario, que aportó además con su cercanía, recorriendo sus empresas todos los días. Creo que deja un gran legado al quehacer empresarial". "Horst nos representó (a la Sofofa) presidiendo el Comité Chile-Argentina, y es un hombre que apostó por Chile, siempre con audacia, a generar valor, y es poco que admiramos del legado que nos deja", remarcó la empresaria. Asimismo, apuntó que "acompañamos con mucho afecto a su familia y a todos los trabajadores que se desempeñan en las empresas Cencosud".

El valía del cobre continúa al alza frente a los posibles aranceles en EEUU

El precio del cobre alcanzó este miercoles los 4,43 dólares por libra, lo que mantiene su tendencia al alza, frente a los posibles aranceles que busca imponer la administración de Estados Unidos con Donald Trump. La Unión Europea (UE) impulsó contramedidas "rápidas y proporcionadas" a la altura de 26 mil millones de euros en tarifas a importaciones de Estados Unidos, en respuesta a la entrada en vigor de nuevos aranceles "injustificados" de ese país al acero y aluminio europeos. Esto ha generado una guerra comercial, que sin envidia tendrá un efecto en la economía chilena. Frente a todos estos movimientos, en el país ya se observa un impacto en el precio del cobre, que hoy volvió a subir a 4,43 dólares por libra en la bolsa de metales de Londres. Juan Ortiz, economista senior del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, afirmó que "por lo menos en Chile es un incremento importante del precio del cobre, que eventualmente a corto plazo es positivo evidentemente para el borde exportador y las arcas fiscales". Sin embargo, el experto comentó que esto responde más a cómo el mercado se está anticipando a que posiblemente Estados Unidos en el corto plazo imponga aranceles al cobre como ya lo ha hecho con respecto al aluminio o al acero. Ortiz explicó que "eventualmente en el caso de que Estados Unidos cumpla su amenaza con respecto a aranceles hacia el cobre, claramente será una noticia bastante negativa para Chile: el cobre es el principal producto de exportación". En cuanto a las contramedidas de la UE, Ortiz estimó que "Chile es un país abierto al mundo, que tiene tratados de libre comercio con la UE, con EEUU; por lo tanto, en la medida que arrecie una guerra comercial entre esas grandes potencias, eso puede abrir -en algún grado- ventajas para ciertos productos de exportación chilena que compiten con los que se exportan desde EEUU hacia Europa". "En la medida que Europa imponga aranceles a esos países, eso hace que -en términos relativos- el precio de los bienes exportados desde Chile hacia la UE sea más bajo, por lo tanto, puede tener ciertas ventajas en algún tipo de borde en particular", relevó. "Un equilibrio competitivo favorable a EEUU" Sobre lo que se espera con estas escaladas de aranceles, Héctor Osorio, economista y socio de PKF Chile, señaló que "básicamente vamos a generar al final del ciclo, que no sabemos cuánto vendrá, y un nuevo equilibrio competitivo probablemente favorable a Estados Unidos, pero bastante en el marginal". "No me imagino que Estados Unidos pueda imponer a Europa toda la fuerza de su visión como sí lo hace con China, puesto que Europa más allá de ser un aliado comercial es también un aliado político y desde esa perspectiva a lo que se está jugando ahora es a constituir amenazas, amenazas por cierto creíbles, para alcanzar un nuevo orden", añadió Osorio. Al mismo tiempo, advirtió que en este decorado, "probablemente empresas de mediano y pequeño tamaño quedarán en el camino, porque no podrán enfrentarse a niveles arancelarios destructivos para sus tamaños operativos". "Ahora, ¿por qué cuando hablamos de aranceles hablamos de una guerra? Básicamente, porque de lo que se trata en estos casos, es de imponer una visión y sobre todo, un poder relativo, un tamaño relativo hacia terceros, que tendrían supuestamente ese menor tamaño relativo", reflexionó. Ante este panorama, el secretario general de la ONU, António Guterres, comentó que "cuando entramos en una guerra comercial, creo que todos perdemos". Añadió que "vivimos en una economía global, donde todo está interconectado y una de las grandes ventajas de contar con una situación de libre comercio es que se crean condiciones para que todo el mundo se beneficie".

LOS MÁS POPULARES