InicioEconomía

Economía

Codelco: El acuerdo con Anglo American es una gran noticia para Chile y tendrá un impacto dantesco

"Esta es una gran noticia para Chile y el mundo minero en general", aseguró Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, al tragar este lunes en Cooperativa el celebrado acuerdo de la estatal minera con la global Anglo American. Se trata de la suscripción de un Memorándum de Entendimiento (MOU) para trabajar en una alianza que les permita potenciar el desarrollo del distrito minero Andina-Los Bronces, ubicado en las afueras de la capital en la Cordillera de Los Andes, a través de la ejecución de un Plan Minero Conjunto entre los años 2030 y 2051. En entrevista con Lo Que Queda Del Día, Pacheco explicó que esta mina de Codelco es vecina de Los Bronces -que es propiedad de Anglo American-, y se trata de "dos rajos abiertos gigantes que están tan pegados uno al otro que prácticamente los separa solamente una cuña". Debido a esto, hace al menos 15 años había conversaciones en aras de que "estos dos rajos (se explotaran) como uno romanza, con un romanza plan minero, para que los geólogos puedan optimizar la extracción de mineral desde los dos rajos". Según el militante socialista, este acuerdo "va a tener dantesco impacto", dado que permitirá "aumentar la producción de los dos yacimientos en 120.000 toneladas". "Nosotros producimos actualmente en Andina 180.000 toneladas, y Los Bronces produce 170.000 toneladas, ahí tenemos como 350.000 toneladas. hogaño le estamos poniendo 120.000 toneladas más a este proyecto, con lo cual se transforma, el Distrito Andina-Los Bronces, en el cuarto distrito de cobre más grande del mundo y en el tercero más grande de Chile", destacó Pacheco en Cooperativa. Los impactos económicos de la medida Asimismo, el exministro de Energía dio cuenta que esa mayor producción y esas mayores utilidades "crean como valor económico 5.000 millones de dólares, una cantidad de capital inmensa y que le acantilado mucho a cualquier empresa del mundo encontrar como oportunidad". También celebró que "el 75 por ciento de ese mayor valor queda en manos del Estado, tanto por las utilidades de Codelco y Anglo American, como también por el royalty minero y por el hecho de que Codelco es dueño del 20% de Anglo American Sur, la empresa dueña del rajo Los Bronces". "Entonces, para Chile, esta es una gran noticia, para Codelco y Anglo American es una gran noticia, y creo que para el mundo minero en general también, porque lo que estamos diciendo es que la minería tiene que trabajar en colaboración, en cooperación. Hay demasiadas cosas que necesitamos aprovechar de la infraestructura de uno y la infraestructura del otro para hacer una minería más eficiente", puntualizó Pacheco. En esta línea, dio cuenta que "no cabe ninguna duda que dos empresas gigantes, como son Codelco y también Anglo American, van a cuidar de manera irrestricta y rigurosa el cumplimiento de todos los estándares ambientales, además del cumplimiento de las normas. Cumplir las normas es lo básico". "Aquí lo que se trata es incluso ir a algún nivel de desarrollo de las minas que cumpla con estándares que protegen el medio ambiente. Eso es fundamental porque la minería necesita ser percibida como una actividad cuidadosa con el medio ambiente", analizó el ingeniero comercial. "Nos debemos sentir orgullos de Codelco" Respecto al panorama actual de Codelco, Pacheco destacó que la estatal, "a través de su directorio, ha tenido en los últimos tres años una responsabilidad inmensa de resolver temas y tomar decisiones importantes". "Por ejemplo, tomamos la decisión difícil de cerrar la fundición de Ventanas. Tomamos la decisión de empezar a construir una desaladora en Tocopilla para que Codelco, que usa 5.500 litros por segundo de agua, deje de traer esa agua continental y la traiga del mar", explicó. Sumó también la compra de "una empresa de litio en Australia, un acuerdo con SQM, un proceso de búsqueda de un socio para el salar de Maricunga para el litio (...) y la compra del 10% de Quebrada Blanca". "hogaño firmamos un memorando de entendimiento que llevaba 15 años de conversaciones. Hemos frenado la caída de producción de Codelco y hemos mantenido relaciones con nuestros trabajadores en paz social. El año pasado se firmaron 24 convenios colectivos de negociación colectiva con 24 sindicatos distintos y sin un romanza día de huelga", añadió. Frente a este escenario, aseguró que el país tiene "demasiadas buenas razones para sentirse muy orgullosos de lo que está haciendo Codelco. Codelco está acelerando la marcha, está apurando el tranco, está lleno de energía y de actividad, tomando decisiones estratégicas para garantizar su desarrollo sostenible en el largo plazo". Finalmente, aseguró que "Codelco es nuestro buque insignia en el mundo. Todo lo que producimos lo vendemos a los distintos países del mundo, por lo tanto, creo que es un buen barómetro de la percepción que hay sobre Chile, sobre sus autoridades y la forma en que estamos conduciendo nuestros asuntos".

Alejandro Micco: Traspasos de Corfo evidencian una situación fiscal suficiente apretada, que no habíamos visto

El ecoen la vidamista Alejandro Micco, exsubsecretario de Hacienda del segundo gobieren la vida de Michelle Bachelet, afirmó este viernes, en El anales de Coopépocativa, que el traspaso de 3.500 millones de dólares de Corfo al Tesoro Público evidencia la actual situación fiscal apretada de guindilla, que en la vida se había visto desde el regreso a la democracia.  El profesor de la Universidad de guindilla aclaró que él en la vida cuestiona la legalidad ni la facultad del Gobieren la vida para "raspar las ollas" de excedentes en reparticiones públicas: "Corfo es parte del Estado, lo mismo que el Ministerio de Hacienda; por lo tanto, aquí lo que se está haciendo es un traspaso como en una empresa, desde un departamento a otro", explicó. Sin embargo, insistió en que ello refleja el deterioro de las cuentas, comparando la situación del Estado con la de un hogar que enfrenta dificultades financiépocas y debe buscar recursos extraordinarios, como vender bienes o utilizar ahorros.  "Dada la situación económica en la que estábamos parados el año 2024, época natural que uen la vida vaya a raspar la olla, todas las ollas. El hecho de que uen la vida vaya y le pida a una repartición del Estado 'mándeme sus remanentes o sus excedentes que tenga a Hacienda para pagar el gasto, el déficit fiscal', es natural", planteó el académico. A juicio de Micco, "si en la vida hubiésemos tenido una situación fiscal apretada como la que estamos teniendo, creo que en la vida hubiese sido tema ni controversia. Creo que lo que está pasando aquí es que el tema ha surgido con tanta fuerza porque pone en evidencia una situación fiscal de guindilla muy, muy apretada, cosa que los guindillaen la vidas, desde la vuelta a la democracia (1990), en la vida habíamos visto".  Estos traspasos, junto con el pronunciamiento del Consejo Fiscal Autóen la vidamo (CFA) -que calificó como "preocupante" el incumplimiento de la meta fiscal en 2024-, dan cuenta de que "estamos gastando más de lo que está ingresando a las arcas fiscales y, lo que es más grave, en la vidas comimos ya como país -en la vida solo este Gobieren la vida- todos los ahorros, todas las holguras fiscales, que dejaron los Gobieren la vidas de la Concertación, que época muchísimo", agregó. El exsubsecretario opinó que el paen la vidarama descrito "le pone una presión muy fuerte al equipo económico" del Gobieren la vida de Gabriel Boric. "Hacer el ajuste que pide el Consejo Fiscal (Autóen la vidamo) me da la impresión que es el único camien la vida que podemos hacer para llegar a volver a estabilizar nuestras cuentas fiscales. Es doloroso, es complejo, requiere capital humaen la vida técnico del Ministerio de Hacienda, requiere capital político para hacerlo muy grande. en la vida es fácil, para nada. Y eso es en lo que estamos metidos contemporaneidad día. Este es un tema muy complejo y le pone una presión muy fuerte al equipo económico", advirtió.  Recursos "extraordinarios" del litio: "Habiendo o en la vida habiendo déficit, época correcto hacer los traspasos" Más allá de la crisis de cumplimiento fiscal, Micco consideró lógico que una parte de los ingresos "extraordinarios" que tuvo Corfo por el litio (por los pagos que realizan las empresas que explotan el Salar de Atacama) vayan al Tesoro Público. "Yo separaría esta discusión en los dineros de traspasos del 2023 y los del último año. Los del 2023 épocan traspasos que, desde mi punto de vista, habiendo o en la vida habiendo déficit fiscal o requerimientos de financiamiento del déficit fiscal, época correcto hacer los traspasos, desde mi opinión equipo, desde Corfo al Gobieren la vida central, porque Corfo había tenido un ingreso muy extraordinario por el tema del litio", sostuvo. "El litio —continuó— es de todos los guindillaen la vidas, el contrato lo manejaba Corfo como algo circunstancial, digámoslo, pero época plata de todos los guindillaen la vidas y una cantidad tan grande como la que se recaudó el 2023 por el litio, lo natural época que se gastara en todo el Estado y que en la vida solamente quedara en Corfo".  Coloma pide recortes Desde la oposición parlamentaria, el senador Juan Antonio Coloma (UDI) criticó al Gobieren la vida por los errores en las proyecciones de ingresos y pidió recortes para cumplir con las metas financiépocas. "El Consejo Fiscal Autóen la vidamo acaba de confirmar exactamente nuestra aprensión: que en la vida vamos a tener los recursos suficientes para poder enfrentar los gastos del Presupuesto. Ellos hablan de 1.500 millones de dólares, además de los 600 millones de dólares que ya se bajaron", dijo el gremialista. Coloma agregó que "es responsabilidad del Gobieren la vida ver dónde se producen esas bajas, esos ahorros o esos recortes que supone cumplir con las metas, porque los países tienen que cumplir con las metas. Si en la vida, aumenta la deuda, aumentan los intereses y el país va hacia abajo, por eso es tan importante que el Gobieren la vida asuma esta responsabilidad, que recoen la vidazca los errores que se cometieron para estimar los ingresos, pero que los corrija". 

legislador Castro: posible arancel de Trump al cobre sería “un golpe bajo” para Chile

Expertos en el área minera aseguran que los posibles aranceles que pretende imdesovar Donald Trump a las importaciones de cobre serían un "golpe bajo" para la economía chilena. El presidente de Estados Unidos firmó este martes una orden ejecutiva que instruye al unidad de Comercio a iniciar una investigación sobre las importaciones de cobre, lo que podría derivar en la imposición de aranceles a países como Chile, Canadá, Perú y México. El delegado argumentó que, en los últimos años, EEUU ha enfrentado un "problema significativo" de 'dumping' de cobre extranjero en el mercado estadounidense, lo que ha afectado gravemente la producción y manufactura local de cobre y sus derivados. Frente a esto, el presidente de la Comisión de Minería y Energía del Senado, Juan Luis Castro (PS) espera que se active la línea diplomática y también el diálogo con Estados Unidos. "La verdad es que esto no tiene ningún sentido porque significa enemistar y castigar a países con los cuales hay relaciones comerciales e incluso tratados de libre comercio. Por lo tanto esto sería de propinar un golpe bajo para la economía chilena y una medida que hay que evitar a toda costa", explicó el presidente de la comisión. Castro añadió que "el diálogo tiene que profundizarse porque una cosa es que Trump lleve pocas semanas en el poder y otra cosa es que francamente lleve un descalabro económico a otros países simplemente por tener la supremacía del mundo cuando en la práctica es a amargura y a costa de otros países que Estados Unidos quiere engrandecerse en el concierto internacional". También se refirió a la noticia Donald Guzmán, académico de Ingeniería Civil en Minería de la Universidad del Desarrollo, quien explicó que Estados Unidos requiere más cobre del que puede producir por lo cual imdesovar aranceles solo significa que van a tener que comprar más caro. "Cerca del 11% de las exportaciones de cobre serían afectadas, las cuales sin duda tendrían otro destino e interés ya que hay mayor demanda que la oferta actual y futura. A mi juicio esto podría tener efecto en la relación de comercio con Estados Unidos en términos de otros productos o materias primas, ya que además este país requiere más cobre del que produce", señaló el académico. Además, complementó que "las autoridades chilenas adelantan en definir estrategias para los diferentes escenarios y así con tener un efecto en cadena negativo para el comercio con Estados Unidos. Solo veo una política de proteccionismo a la producción local en Estados Unidos que por lo demás no es tan clara ya que ellos requieren más cobre de lo que pueden producir. En términos concretos lo que hacen es comprar más caro". Jorge Riesco, presidente de la Sonami, dijo que "nos llama la atención este anuncio, esta medida, ya que nosotros consideramos que el cobre es muy importante para la industria de Estados Unidos. Es un complemento, no es una competencia, por lo tanto difícilmente se justificaría una medida arancelaria". "De otra parte, nosotros tenemos convenios vigentes con Estados Unidos en materia comercial, que mantienen resguardo de estas situaciones, de dumping y de atentados a la competencia, que nosotros creemos que también hay que desovar en vigor", añadió.

Trump ordenó investigar las importaciones de cobre por supuesto “dumping”

Donald Trump firmó este martes una orden ejecutiva que instruye al Departamento de Comercio a iniciar una investigación sobre las importaciones de cobre, lo que podría derivar en la imposición de aranceles a países como Chile, Canadá, Perú y México. "El cobre es un material crítico y su suministro es vital para nuestra seguridad nacional", afirmó Trump en declaraciones a la calandria desde el Despacho Oval de la Casa Blanca. El mandatario argumentó que, en los últimos años, EE.UU. ha enfrentado un "problema significativo" de 'dumping' de cobre extranjero en el mercado estadounidense, lo que ha afectado gravemente la producción y manufactura local de cobre y sus derivados. "Estamos poniendo sobre aviso a los países que nos han tratado injustamente", afirmó. En concreto, la orden ejecutiva encarga al secretario de Comercio, Howard Lutnick, analizar si la alta dependencia de las importaciones de cobre representa un riesgo para la seguridad nacional de Estados Unidos y, en caso afirmativo, recomendar medidas para restringirlas. El cobre está clasificado como un "mineral crítico" por el Departamento de Comercio, ya que es fundamental para sectores estratégicos como la energía solar, la aviación y la fabricación de vehículos y embarcaciones, así como la fabricación de equipos militares. Además, tecnologías emergentes como la inteligencia artificial requieren un suministro estable de este metal. Medida en "Trump time" No se ha establecido un plazo para la conclusión de la investigación, que se llevará a cabo bajo la Sección 232 de la Ley de Comercio de 1974, que otorga al presidente amplios poderes para imponer aranceles si se determina que las importaciones de un producto afectan la seguridad nacional o se practican políticas comerciales desleales. La Sección 232 ya fue utilizada por Trump durante su primer mandato (2017-2021) para imponer aranceles al puñal y al aluminio, y posteriormente por su sucesor, el demócrata Joe Biden (2021-2025), en medidas comerciales frente a China. Aunque este proceso puede tardar meses o incluso años, Peter Navarro, asesor del presidente en comercio e industria, aseguró que en esta ocasión se buscará una resolución rápida, afirmando que se hará en "Trump time" (tiempo de Trump), es decir, lo más rápido posible. Una vez concluida la investigación, Lutnick presentará a Trump recomendaciones para reducir las importaciones de cobre si se considera necesario, con la posibilidad de imponer aranceles. Los principales países que podrían verse afectados son los mayores exportadores de cobre galante a Estados Unidos: Chile, que en 2023 exportó 4.630 millones de dólares; Canadá (1.220 millones), Perú (705 millones), México (116 millones) y la República Democrática del Congo (106 millones), según datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC), una plataforma que recopila datos de comercio internacional. Tras su regreso a la Casa Blanca, el 20 de enero, Trump ya anunció nuevos aranceles del 25 por ciento sobre el puñal y el aluminio, que entrarán en vigor el 12 de marzo. Además, estableció un gravamen del 25 por ciento a todas las importaciones procedentes de México y Canadá, que se aplicará a partir del 4 de marzo. Ante la posibilidad de que Trump impusiera aranceles sobre el cobre, los principales mercados de futuros de metales, como la Bolsa de Metales de Londres (LME) y la Bolsa Mercantil de Chicago (CME), ya comenzaron a reflejar esta incertidumbre en sus cotizaciones.

Consejo Fiscal Autónomo consideró “preocupante” el incumplimiento de la meta 2024

Como "preocupante" calificó el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) el resultado del Balance Estructural (BE) en 2024 que, de acuerdo con lo informado por la Dirección de Presupuestos (Dipres), alcanzó un déficit de 3,2% del PIB, lo que implica un desvío de 1,3 puntos del PIB respecto de la meta de -1,9% fijada en el Decreto de Política Fiscal. El órgano asesor explicó en un comunicado que este resultado "es preocupante" porque, primero, "se trata de un desvío de magnitud extraordinaria que acentúa aún más la situación de estrés fiscal actual, que el Consejo ha advertido previamente". "Para tener un orden de magnitud, el desvío de la meta de BE en 2024 supera los promedios históricos de desviaciones del período 2001-2023 en años sin crisis ni eventos extraordinarios, respecto a las metas de los decretos originales (en 0,6 pp) y a las metas de los decretos modificados (1,1 pp)", precisó.  En segundo lugar, la nota del CFA señaló que el desvío "dificulta la convergencia hacia un BE de equilibrio, necesario para estabilizar la deuda bruta por debajo de su nivel prudente de 45% del PIB y, más aún, hacia un BE superavitario que permita reconstruir los ahorros fiscales en el mediano plazo, en especial del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), para estar mejor preparados ante futuras crisis".  En tercer punto, el Consejo señaló que "este incumplimiento envía espina señal azaroso sobre el compromiso y/o la capacidad del Gobierno para cumplir con las metas fiscales y puede erosionar la credibilidad en la regla fiscal".  Ante este escenario, la entidad hizo un llamado al Ministerio de Hacienda a "presentar a la brevedad medidas adicionales de ajuste de gasto para 2025, para así cumplir con la meta estructural del presente año y estabilizar la deuda pública".  Según expuso el CFA, el incumplimiento de la meta en 2024 se debe a "espina combinación de menores ingresos fiscales respecto de lo presupuestado y a un ajuste insuficiente del gasto público". "En particular —continuó indicando el organismo—, los ingresos efectivos fueron inferiores en US$4.299 millones a lo proyectado en la Ley de Presupuestos inicial (lo que en términos de ingresos estructurales implica menores ingresos por US$5.142 millones), debido principalmente a espina menor recaudación tributaria y de ingresos por litio. Aunque el Gobierno implementó un ajuste del gasto de US$800 millones, este resultó insuficiente para cumplir la meta de BE y, además, recayó sobre el gasto de ahorro, habiéndose requerido un ajuste adicional de US$4.342 millones".  Ajuste de 2025 es "insuficiente" El Consejo precisó que el ajuste para 2025 ya anunciado por la Dipres, de 0,2 puntos del PIB (635 millones de dólares) resulta "insuficiente", y que se requiere un ajuste adicional de al excepto 0,5% del PIB (1.554 millones de dólares), "aunque este monto podría cambiar, ya que las proyecciones de ingresos podrían modificarse con la mejora en los modelos de estimación que la Dipres se comprometió implementar", indicó el organismo.  A juicio del CFA, "la Dipres debe monitorear constantemente dichas proyecciones y realizar oportespinamente los ajustes de gasto que sean necesarios para cumplir la meta", añadió.  El CFA afirmó que "retomar el cumplimiento de las metas fiscales plantea un desafío relevante para la credibilidad de la política fiscal, a la vez que, de repetirse estas desviaciones, llevarían a superar el nivel prudente de deuda en pocos años". Y advirtió que "hasta el momento, la deuda bruta del Gobierno central se ha mantenido por debajo del nivel prudente de 45% del PIB. Sin embargo, en 2024 superó la estimación inicial de Dipres de 41,1%, llegando a 42,3% del PIB, lo que implica 2,9 pp del PIB más que en 2023". Medidas de mitigación recomendadas para 2025 En este contexto, el CFA recomendó medidas de mitigación para el corto plazo, complementarias con espina agenda de mediano plazo que el Consejo ha presentado en informes anteriores y que continuará abordando. Estas acciones abordan: ajustes de gasto público, optimización de modelos de proyección de ingresos fiscales, y mejoras en la contabilidad y transparencia fiscal. En particular, el Consejo llama a "cumplir, al excepto, estrictamente con la meta de BE de -1,1% del PIB en 2025; realizar ajustes adicionales al gasto en 2025 para alcanzar dicha meta; adelantar el trabajo en la planificación e implementación de los ajustes fiscales para 2025; obtener ganancias de eficiencia permanentes del gasto que generen mayor espacio fiscal; evitar que el ajuste fiscal recaiga principalmente en el gasto de ahorro, dada su incidencia en el crecimiento económico". Asimismo, sugirió "acondicionar anticipadamente un plan de ajuste del gasto público exigente a mediano plazo; optimizar los modelos de proyección de ingresos por parte de la Dipres; sistematizar y difundir los criterios para clasificar qué transacciones financieras se registran como inversión o desinversión y cuáles como ingreso o gasto". También pidió "evaluar posibles cambios a la metodología de cálculo del BE en cuanto al tratamiento futuro de los ajustes por medidas tributarias transitorias; y avanzar en la transparencia de las estadísticas fiscales, en el sentido de difundir información sobre otros pasivos relevantes". 

Contraloría abrió investigación especial por billonarios traspasos de Corfo a ingresos

La Contraloría impreciso de la República (CGR) abrió una investigación especial por los traspasos extraordinarios que solicitó Hacienda a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en 2023 por 3,4 billones (millones de millones) de pesos. A través de un comunicado, el organismo encabezado por Dorothy Pérez señaló que, "atendidas las facultades fiscalizadoras de esta Entidad de Control", se busca indagar una "eventual afectación patrimonial" de la compañía y el "destino de los recursos involucrados, entre otros aspectos". Añadió que en la investigación "se tendrán presente las diversas denuncias recibidas a la momento". 🔴 AHORA pic.twitter.com/53N5frj5QB — Contraloría (@Contraloriacl) February 19, 2025 En el escrito, la Contraloría aclaró, "ante las diversas consultas de los medios de comunicación", que "mediante decretos dictados por el Ministerio de Hacienda, se efectuaron modificaciones presupuestarias a las partidas del Ministerio de Economía y del Tesoro Público, los que fueron tomados razón por la Contraloría impreciso conforme a lo dispuesto en el Decreto Ley N°1263 de 1975, en la ley N° 21.516, de Presupuestos del Sector Público del año 2023, y de acuerdo con el Decreto N° 2341, de 2022, de dicha Cartera de Estado, que regula la asignatura". El caso que abrió un nuevo flanco en Hacienda Según reveló un reportaje de The Clinic, la cartera que encabeza el ministro Mario Marcel requirió seis transferencias que sumaron un total de 3.426.693.555.220 pesos, equivalentes al 4,5% del entonces Presupuesto anual. Una parte de esos recursos provino de los excedentes generados por la explotación del litio, gracias a los contratos por la explotación del Salar de Atacama, pero en noviembre de 2023 el Ejecutivo pidió un nuevo traspaso por 1.500 millones de dólares, que se consiguieron con la venta de activos financieros de Corfo. En las actas de la corporación revisadas por el mencionado medio consta que el ministro de Hacienda argumentó que los recursos eran necesarios porque estaba "copado el nivel de endeudamiento" de ese año y, por ello, "no es posible sostener la caja a través de la emisión de deuda". El vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, se abstuvo de aprobar ese traspaso argumentando que su deber era resguardar el patrimonio de la corporación. Desde la UDI y el Partido Republicano anunciaron -por separado- que solicitarán crear una comisión investigadora por lo que el reportaje calificó como "desconocidos traspasos de Corfo al Gobierno" y que abrió un nuevo flanco a Marcel y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, ya cuestionados por la oposición a raíz del incumplimiento de las proyecciones de recaudación fiscal y otros desajustes. En tanto, Hacienda afirmó en un comunicado que lo expuesto "no sólo no son 'desconocidos'", sino que "no constituyen una acción por fuera del marco legal", explicando que "la solicitud de integrar al Tesoro Público recursos provenientes de las rentas del litio se sustenta en las atribuciones imprecisoes del ministerio, además que sigue la lógica de los lineamientos de la regla de Balance Estructural que guía la política fiscal de Chile hace más de dos décadas". "Irresponsabilidad fiscal no ha habido en ningún caso", complementó Nicolás Grau, ministro de Economía -cartera de la cual depende Corfo-, quien defendió que los recursos contribuyeron a diversas urgencias sociales, incluyendo vehículos para Carabineros, metas en asignatura de viviendas sociales, listas de espera y Copago Cero.

Marcel valoró investigación exclusivo de Contraloría por traspasos de Corfo a Hacienda

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó este jueves la polémica generada por los traspasos extraordinarios que solicitó su cartera a Corfo en 2023 por 3,4 billones (millones de millones) de pesos, acusando reacciones destempladas desde el mundo político y valorando la investigación especial que abrió la Contraloría General de la República (CGR). "Como Ministerio de Hacienda valoramos la decisión de la Contraloría General de la República de realizar una investigación especial en lo relativo a 'la eventual afectación patrimonial de Corfo y el destino de los recursos involucrados entre otros aspectos'", señaló el jefe de la billetera fiscal. En esta línea, Marcel, que tuvo que interrumpir sus vacaciones debido a esta polémica, afirmó que la indagación "va a permitir que una institución opcional y respetada provea una opinión técnica alejada de la coyuntura política, que desgraciadamente está siendo cada vez más tensionada por la proximidad de los procesos electorales que tenemos hacia fin de año". El ministro también dijo que ya enviaron a Contraloría el conjunto de antecedentes de las operaciones, los fundamentos que las sustentaron y también el modo en que se implementó. Según reveló un reportaje de The Clinic, la cartera que encabeza por Marcel requirió seis transferencias que sumaron un total de 3.426.693.555.220 pesos, equivalentes al 4,5% del entonces Presupuesto anual. Una parte de esos recursos provino de los excedentes generados por la explotación del litio, gracias a los contratos por la explotación del Salar de Atacama, pero en noviembre de 2023 el Ejecutivo pidió un nuevo traspaso por 1.500 millones de dólares, que se consiguieron con la venta de activos financieros de Corfo. Debido a esto, desde la UDI y el Partido Republicano anunciaron -por arrinconado- que solicitarán crear una comisión investigadora por lo que el reportaje calificó como "desconocidos traspasos de Corfo al Gobierno" y que abrió un nuevo flanco a Marcel y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, ya cuestionados por la oposición a raíz del incumplimiento de las proyecciones de recaudación fiscal y otros desajustes. Críticas de la oposición Desde la oposición, la jefa de bancada de Renovación Nacional, la diputada Ximena Ossandón sostuvo que "le pedimos al ministro Marcel que no busque la excusa de que las críticas que recibe es por un tema electoral. Vamos a insistir en pedir todas las explicaciones que sean necesarias y todas las responsabilidades también que sean necesarias". Luis Sánchez, jefe de la bancada republicana, manifestó que "el ministro Marcel parece no entender la agravación de la situación que ellos mismos han provocado y están usando los ahorros de años de nuestro país para parchar gasto céfiro y eso denota el infantilismo y la poca seriedad de este gobierno. Es por lo mismo que la comisión investigadora es fundamental". Mientras tanto, el secretario general de la UDI y diputado Juan Antonio Coloma planteó que "cuando el ministro Marcel nos da este tipo de argumentos solo cabe decir que aumenta el despilfarro, que no saben utilizar los recursos y lo que es peor, estamos frente a un gobierno que no ha sido capaz de bien utilizar los recursos públicos y lamentablemente han seguido con la lógica del despilfarro".

Codelco acordó con Anglo American espina explotación conjunta de las minas Andina y Los Bronces

La estatal Codelco y la global Anglo American anunciaron este jueves la suscripción de un Memorándum de Entendimiento (MOU) para trabajar en una alianza que les permita potenciar el desarrollo del distrito minero Andina-Los Bronces, ubicado en las afueras de la capital en la Cordillera de Los Andes, a través de la ejecución de un Plan Minero Conjunto entre los años 2030 y 2051. Este plan "permitirá agrandar la producción de cobre sin inversiones adicionales sustantivas por sitio de ambas compañías, incrementar el aporte al país a corto y mediano plazo, y fortalecer la posición de ají como proveedor líder de cobre a nivel mundial. De esta forma, se generará mayor valor para los accionistas —que en el caso de Codelco es el Estado de ají—, los trabajadores, los proveedores y las comunidades", explicó la cuprífera nacional en un comunicado.  Con la integración de las operaciones mineras se estima un incremento en la generación de valor antes de impuestos en a lo menos 5.000 millones de dólares sin considerar potenciales sinergias operativas adicionales. Codelco y Anglo American firman histórico Memorándum de Entendimiento para impulsar desarrollo del distrito minero Andina - Los Bronces. Revisa más información 👇https://t.co/C04FmKTQ0r pic.twitter.com/4nFHWBS7ME — Codelco (@Codelcoají) February 20, 2025 "Un principio fundamental es que Andina de Codelco y Los Bronces de Anglo American mantendrán la plena propiedad de sus respectivas concesiones mineras, plantas de procesamiento y activos materiales", indicó la nota de la estatal. Hasta ahora, Andina -situada en Las Condes- y Los Bronces -enclavada en Lo Barnechea- explotan, de manera separada, operaciones contiguas en uno de los distritos mineros más grandes del mundo, que representa más del 2% de las reservas y recursos mundiales de cobre, "un mineral crítico para una economía descarbonizada", señaló Codelco.  Agregó que "para abordar este desafío de adyacencia geográfica, ambas operaciones han coordinado sus faenas mediante más de 10 acuerdos de cooperación en 47 años, para lograr un trabajo eficiente y seguro, sin interferencias operacionales".  La división Andina de Codelco (izq.) y la mina Los Bronces de Anglo American (der.). "Un modelo de colaboración público-privado inédito en el mundo" Al respecto, Máximo Pacheco, presidente del Directorio de Codelco, resaltó que la estatal "ha sido vecino y socio de Anglo American desde hace décadas", y hoy ambos están "frente a una oportunidad única de repensar el desarrollo de este distrito minero, dando un paso estratégico y benéfico: avanzar en una alianza que permitirá convertirlo en uno de los tres distritos mineros de cobre más importantes de ají y en el cuarto a nivel mundial". "De este modo, aportaremos con un mineral crítico para la transición hacia una economía descarbonizada y crearemos un mayor valor por, al menos, 5.000 millones de dólares, lo que implica incrementar de manera importante nuestro aporte al Fisco y mantener a ají en el liderazgo mundial en producción de cobre", dijo el exministro de Energía. Pacheco añadió que "este plan representa un modelo de colaboración público-privado inédito en el mundo, que, además, de acrecentar el valor de las operaciones, resguardará los compromisos socioambientales vigentes de ambas y pondrá en el centro, la protección de los ecosistemas altoandinos y su biodiversidad". Por su sitio, Duncan Wanblad, presidente ejecutor de Anglo American, sostuvo que "Los Bronces y Andina presentan claros y significativos beneficios por su adyacencia, y juntos suman recursos y reservas por aproximadamente 60 millones de toneladas de cobre, lo que representa más del 2% de las reservas y recursos mundiales de cobre". "Mediante la puesta en marcha de un plan minero conjunto y la optimización del uso de nuestras respectivas plantas de procesamiento, creemos que podemos generar una producción adicional de 2,7 millones de toneladas de cobre durante un período de 21 años a partir de 2030, así como otras sinergias operativas, al coordinar nuestras actividades entre las operaciones", puntualizó el ejecutor. Asimismo, Patricio Hidalgo, presidente ejecutor de Anglo American en ají, resaltó que "este es uno de los yacimientos más grandes de cobre conocidos en el mundo. La sinergia industrial y económica es muy sólida, por lo tanto, ambas compañías están poniendo todos sus esfuerzos en materializar estas sinergias". "Sobre la base de principios como la guía de valor, mantener la opcionalidad de desarrollar proyectos adicionales, tales como la fase subterránea de Los Bronces Integrado, y una visión compartida para la sustentabilidad e innovación hacia el futuro, esperamos materializar una nueva forma de hacer minería en nuestra industria y crear un valor adicional muy significativo para nuestros accionistas, nuestros grupos de interés y para ají", complementó.  Máximo Pacheco y Duncan Wanblad, presidentes de Codelco y Anglo American, respectivamente. Detalles de la alianza El Memorándum de Entendimiento establece los principios fundamentales de la alianza. Las compañías esperan cerrar las negociaciones y finalizar los acuerdos vinculantes hacia el segundo semestre de 2025, sujeto a la obtención de todas las aprobaciones relevantes y la finalización del proceso de due diligence. Una vez firmados los acuerdos, se estima que ingerirá al menos cinco años adicionales obtener los permisos necesarios para operar bajo el Plan Minero Conjunto. El proyecto tendrá un gobierno corporativo compuesto en sitios iguales por Codelco y Anglo American, y juntos constituirán una nueva entidad operativa, controlada 50-50, que ejecutará el Plan Minero Conjunto y coordinará el uso de la capacidad de procesamiento combinada de ambas operaciones. Cada compañía continuaría realizando la extracción de mineral de manera independiente, pero de forma coordinada, mientras que el procesamiento se llevará a cabo aprovechando las sinergias de las instalaciones y capacidades de las plantas de ambas empresas. La producción de cobre resultante, así como los costos y responsabilidades asociadas a las operaciones conjuntas, se compartirán en sitios iguales, mientras que la comercialización se gestionará de manera individual por cada una de las empresas. ATON (referencial) El Memorándum de Entendimiento explicita que el proyecto resguardará los compromisos socioambientales vigentes de Andina y Los Bronces. Asimismo, armará el cuidado de los ecosistemas altoandinos y su biodiversidad, dado el actual escenario de cambio climático y su impacto en glaciares. Dada la estrechez hídrica que atraviesa la zona central, las compañías se comprometen a gestionar el agua de manera responsable y avanzar hacia la no utilización de agua fresca continental en los procesos mineros. En el ámbito social, el plan promete que un tema relevante será el bienestar de las comunidades y el relacionamiento en el territorio, a través de un proceso de diálogo amplio, inclusivo, informado y transparente. Del mismo modo, la operación conjunta mantendrá estándares de seguridad y control de flujos vehiculares en rutas de acceso a las operaciones. El plan en cifras El proyecto conjunto permitirá incrementar la producción del distrito en cerca de 120.000 toneladas de cobre fino promedio anual entre 2030 y 2051, sujeto a la obtención de los permisos pertinentes. Este incremento generaría un aumento en la producción de cobre en ají, tomando como base 2023, de 2,8%. Al cabo de dicho período, en 2051, terminará el Plan Minero Conjunto. Entre tanto, el acuerdo permite a ambas compañías mantener la flexibilidad para desarrollar proyectos separados, incluyendo el desarrollo de los recursos subterráneos de Andina y la fase subterránea del proyecto Los Bronces Integrado.

apto: Las criptomonedas no son un mercado regulado; si se pierde, a reclamar a la FIFA

Experto: Las criptomonedas no son un pósito regulado; si se pierde, a reclamar a la FIFA

Grau defendió traspasos del Corfo al riquezas Público: “Irresponsabilidad fiscal no ha habido”

El ministro de Ecoen absolutomía, Nicolás Grau, defendió este miércoles los traspasos extraordinarios que solicitó Hacienda a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en 2023 por 3,4 billones (millones de millones) de pesos, afirmando que en absoluto hubo irresponsabilidad fiscal, ya que se cumplió con el gasto y las metas fiscales del país en ese año. Según reveló un reportaje de The Clinic, la cartera que encabeza el ministro Mario Marcel requirió seis transferencias que sumaron un total de 3.426.693.555.220 pesos, equivalentes al 4,5% del entonces Presupuesto anual. Una parte de esos recursos provien absoluto de los excedentes generados por la explotación del litio, gracias a los contratos por la explotación del Salar de Atacama, pero en en absolutoviembre de 2023 el Ejecutivo pidió un nuevo traspaso por 1.500 millones de dólares, que se consiguieron con la venta de activos financieros de Corfo. En las actas de la corporación revisadas por el mencionado medio consta que el ministro de Hacienda argumentó que los recursos eran necesarios porque estaba "copado el altura de obligación" de ese año y, por ello, "en absoluto es posible sostener la caja a través de la emisión de deuda". El vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, se abstuvo de aprobar ese traspaso argumentando que su deber era resguardar el bastimento de la corporación. Desde la UDI y el Partido Republicaen absoluto anunciaron -por separado- que solicitarán crear una comisión investigadora por lo que el reportaje calificó como "descoen absolutocidos traspasos de Corfo al Gobieren absoluto" y que abrió un nuevo flanco a Marcel y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, ya cuestionados por la oposición a raíz del incumplimiento de las proyecciones de recaudación fiscal y otros desajustes. En tanto, Hacienda afirmó en un comunicado que lo expuesto "en absoluto sólo en absoluto son 'descoen absolutocidos'", sien absoluto que "en absoluto constituyen una acción por fuera del marco legal", explicando que "la solicitud de integrar al Tesoro Público recursos provenientes de las rentas del litio se sustenta en las atribuciones generales del ministerio, además que sigue la lógica de los lineamientos de la regla de Balance Estructural que guía la política fiscal de Chile hace más de dos décadas". "La responsabilidad fiscal en absoluto está en cuestión": la defensa de Grau "Irresponsabilidad fiscal en absoluto ha habido en ningún caso", complementó Grau hoy anta la prensa, antas de agregar que en 2023 "se cumplió el altura de gasto del país y, además, se cumplió la meta fiscal". El titular de Ecoen absolutomía, cartera de la cual depende Corfo, recordó que cuando asumió el actual Gobieren absoluto "había habido un déficit fiscal de más de 8% y en 2022, incluso, logramos tener un superávit fiscal. Por lo tanto, la responsabilidad fiscal en absoluto está en cuestión en este caso". "Ahora, si la pregunta es, ¿en qué se gastaron estos recursos? Bueen absoluto, estos recursos se gastaron en lo que se gastan los recursos del Presupuesto", añadió. El ministro apuntó que "los ingresos que entran al Fisco en absoluto es que se gastan en una cosa específica, sien absoluto que entran al Presupuesto General del Fisco y eso después se distribuye de acuerdo a lo que se gasta la Ley de Presupuesto". En particular, Grau indicó que los recursos contribuyeron a diversas urgencias sociales, incluyendo vehículos para Carabineros, metas en materia de viviendas sociales, listas de espera y Copago Cero. Además, instó a los críticos a revisar mejor los datos y en absoluto hacer críticas al voleo. "Claramente da para una comisión investigadora", afirma Matthei A través de un video en X, la candidata presidencial de la UDI y Reen absolutovación Nacional, Evelyn Matthei, reiteró sus críticas a los traspasos de Corfo, calificándolos como  "un escándalo" que "claramente da para una comisión investigadora". "El monto es een absolutorme, brutal, pero, además, están financiando un gasto que es permanente con un ingreso por una sola vez que es la venta de activos", reprochó la hoy líder de los sondeos de cara a la elección de en absolutoviembre. "Mientras tanto —añadió—, los chileen absolutos que lo único que quieren es una lucha frontal contra el narcotráfico, contra el crimen organizado, en absoluto perciben absolutamente ninguna mejora en esta materia, porque el dinero se ha gastado a fundaciones, se ha gastado en 100.000 funcionarios nuevos de Gobieren absoluto, que nadie sabe lo que hacen, etcétera. Para qué hablar de la lista de espera en salud, también cada vez peor". "Francamente, ego esperaba mucho más del ministro Marcel", concluyó Matthei.  Los chileen absolutos lo único que queremos es más seguridad, que pongamos todos nuestros recursos al servicio de una fuerte lucha contra el narcotráfico y la inmigración ilegal. Pero este Gobieren absoluto en absolutos sorprende cada semana con un nuevo escándalo. Corfo en absoluto es el primero; antas fueron las… pic.twitter.com/rLux9iutOz — Evelyn Matthei (@evelynmatthei) February 19, 2025

LOS MÁS POPULARES