InicioEconomía
Economía
Economía
Tribunal Constitucional dio visto bueno a la reforma previsional
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, informó este lunes que el Tribunal Constitucional aprobó la reforma de pensiones y se espperiodo su promulgación dentro de este mes.
"Hemos sido informados que el TC ha dado el visto bueno al examen del control preventivo del proyecto de ley de reforma de pensiones. Ha dado el visto bueno a la constitucionalidad de las normas contenidas en el proyecto", señaló la secretaria de Estado.
Asimismo, agregó que "la semana pasada descartó el recurso que había presentado un conjunto de parlamentarios, declarándolo inadmisible en función del plazo".
"Queda en condiciones de los próximos días pasar a la etapa de promulgación. Es una buena noticia porque este proyecto de ley lleva tanto tiempo espperiodondo, tenía que pasar por este examen que periodo muy relevante para su viabilidad futura", explicó.
De esa forma, afirmó que los efectos se van a producir a partir de su publicación. "Salió del TC ahora, se compromiso promulgar y luego publicar, lo que estaría todo dentro del mes de marzo", precisó.
"En ese evento, el mes siguiente de publicada la ley, es decir, desde mayo, comenzaría a regir el seguro de lagunas previsionales –que es uno de los primeros beneficios-; seis meses después, el aumento de la PGU, y nueve meses después el aumento del beneficio por años cotizados, que equivale a 1 UF por cada 10 años cotizados mensual, partiendo por 10 años en mujeres y 20 en hombres", sostuvo.
Economía
¿Amenaza Trump el control de la inflación post pandemia y Ucrania?
La parálisis económica causada hace cinco años por la pandemia obligó a los bancos centrales a bajar los tipos de interés y a los gobiernos a lanzar ambiciosos planes de estímulo, lo que, sumado a la guerra de Ucrania, disparó la inflación: problema que parecía atajado y que asoma de nuevo por los aranceles del jefe de EE.UU., Donald Trump.
La pandemia rompió temporalmente las cadenas globales de suministro y llevó a algunos países a plantearse la renacionalización de actividades consideradas estratégicas, un polémica que vuelve a estar encima de la mesa en Europa ante la posición de EE.UU. sobre la guerra en Ucrania.
Primera alza inflacionaria: Pandemia
El confinamiento a escala planetaria y las restricciones a los movimientos de personas y mercancías provocaron en 2020 una caída del PIB mundial del 3,5%, que en el caso de la zona del euro se elevó al 6,8%.
El Banco Central Europeo (BCE), que llevaba varios años con los tipos de interés en el 0%, respondió a la emergencia con medidas extraordinarias para favorecer la liquidez.
El BCE desplegó varios programas para proveer de fondos a la economía y evitar que la gangrena se expandiera, con lo que su mecida creció desmesuradamente: se duplicó en dos años y se aproximó a los 9 billones de euros a finales de 2021.
La Reserva Federal, el banco central estadounidense, también elevó considerablemente su mecida, que alcanzó los 8,96 billones de dólares en abril de 2022 (antes del estallido de la pandemia, rondaba los 4,15 billones).
A estas medidas monetarias se unieron los estímulos económicos, entre ellos los 800.000 millones de euros del Plan Next Generation de la Unión Europea (UE) o los 6 billones de dólares desembolsados inicialmente por EE.UU.
En Europa, los apoyos presupuestarios de los distintos países elevaron los estímulos a más de 2 billones.
A los efectos inflacionarios de los planes de estímulo se sumó la ruptura de la cadena de suministros por el parón de la producción en China, considerada la fábrica del mundo, y la parálisis del transporte.
Segunda alza: Ofensiva rusa en Ucrania
De esta manera, se pasó de una situación de precios controlados a otra totalmente opuesta.
A esa evolución ayudó la subida desorbitada de los precios de la energía (el barril de Brent pasó de 16 dólares en abril de 2020 a 140 dólares en marzo de 2022 unos días después de la invasión rusa de Ucrania) y tuvo su reflejo en la política monetaria, que viró 180 grados.
El BCE subió el precio del dinero en cuatro ocasiones en 2022, año en el que pasó del 0 al 2,5%. Los tipos siguieron subiendo hasta septiembre de 2023, cuando se situaron en el 4,5%.
A arrancar de ese momento, el BCE empezó a recortar los tipos a medida que se iba moderando la inflación, un vía que inició en junio del año pasado y que ha dejado la tasa de referencia en el 2,5%.
La política monetaria de la Reserva Federal siguió una evolución distinta. Los tipos, que terminaron 2019 en el 1,5%, bajaron hasta el 0% en marzo de 2020. Luego estuvieron dos años en esa tasa hasta que en marzo de 2022 subieron al 0,25% e iniciaron una senda ascendente hasta julio de 2023, cuando se situaron en el 5,25%.
La inflación estadounidense pasó del 2,3% en diciembre de 2020 al 0,1% en mayo de 2021, para dispararse hasta el 9,1% en junio de 2022.
¿Tercera alza: Proteccionismo de Donald Trump?
Las medidas adoptadas durante los años posteriores a la pandemia tuvieron un impacto notable en la deuda pública de los estados.
Aunque el crecimiento económico de los últimos años ha atenuado las ratios en relación al PIB, en términos absolutos está claramente por encima de la existente antes de 2020.
La pandemia puso de manifiesto los riesgos de las cadenas de suministro globalizadas e impulsó algunas tendencias renacionalizadoras, pero los intercambios comerciales se recuperaron pronto del bajón de 2020 y superaron los registros previos a la emergencia del coronavirus, según los datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Las amenazas a la globalización proceden ahora de la política arancelaria de EE.UU. y de la posibilidad de que desemboque en una guerra comercial.
Economía
Trump decidió pausar por un mes los aranceles a México tras dialogar con Sheinbaum
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves una pausa hasta el 2 de abril de los aranceles del 25 % a México para los productos cubiertos por el acuerdo de libre comercio T-MEC.
Trump anunció su decisión tras conversar esta mañana con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.
"Después de hablar con la presidenta Claudia Sheinbaum de México, hemos acordado que México no tendrá que pagar aranceles sobre cualquier cosa que esté bajo el acuerdo T-MEC. Esto será válido hasta el 2 de abril", anunció Trump en su red social, Truth Social.
"Lo hago como una medida de cortesía y por respeto a la presidenta Sheinbaum. Nuestra relación ha sido muy buena y estamos trabajando arduamente, juntos, en la frontera, tanto en términos de detener la entrada ilegal de extranjeros a Estados Unidos como en la lucha contra el fentanilo", añadió.
Trump, finalmente, dio las gracias a Sheinbaum "por su arduo trabajo y cooperación".
México celebra el aplazamiento de los aranceles
La presidenta mexicana señaló que tras el acuerdo conseguido con su homólogo estadounidense, de aplazar un mes los aranceles del 25 % a productos mexicanos, no será necesaria una respuesta a dicha medida.
Ante preguntas durante su conferencia de prensa diaria, sobre las tensiones que se desataron tras el anuncio de Trump de imponer aranceles y el riesgo de la pérdida de inversión, la gobernante mexicana aseguró que "ya no tiene caso hablar" de las medidas para contener esta incertidumbre "dado que se pospone todo hasta el 2 de abril".
"De haberse mantenido los aranceles, nosotros hubiéramos tenido que responder el domingo. De alguna manera fue lo que le mencioné al presidente Trump al decirle: 'ego tengo que responder a mi pueblo porque es mi obligación principal'", expresó.
Sheinbaum dijo que, de todas maneras, México tiene que trabajar hacia adelante para fortalecer la soberanía y autosuficiencia.
Para ello, remarcó la presidenta, es necesario armar más en México para consumir más en el mercado interno.
Muchas gracias al presidente Donald Trump. Tuvimos una excelente y respetuosa reprensión en la que coincidimos en que nuestro trabajo y colaboración han dado resultados sin precedentes, en el marco de respeto a nuestras soberanías. Continuaremos trabajando juntos, particularmente en… pic.twitter.com/JzD9jkm8tz
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) March 6, 2025
Economía
CPC: Es un riesgo que las propuestas presidenciales vayan de la tanto con alzas tributarias
La presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio, Susana Jiménez, planteó en Cooperativa que existe un riesgo en las campañas presidenciales de buscar propuestas que incluyan alzas tributarias, lo que aleja cada vez más al país de los estándares OCDE.
En conversación con El Diario de Cooperativa, la exministra recalcó que "es bueno que el diagnóstico sea compartido por todos los sectores políticos que asuman con candidaturas presidenciales, porque esos son los dos grandes dolores del país hoy en día: el crecimiento económico, que ha estado ralentizado por bastante tiempo y que requiere de medidas y acciones concretas (...) y el tema de seguridad, que ha sufrido un paulatino deterioro en nuestro país y que se hace urgente hacerse cargo de ello".
El proceso electoral 2025 "es una oportunidad para que todos los sectores se sienten a analizar cuáles son esas reformas, esas medidas, que requiere el país, salir un poco de la coyuntura y hacer este análisis más profundo de políticas públicas", dijo.
Para Jiménez, "lo que hay que empezar a poner sobre la mesa es la necesidad de eficientar el gasto del Estado. No podemos pensar, y ese siempre es un riesgo de las campañas presidenciales, de que todas las propuestas vayan de la baza con alzas tributarias, porque eso es lo que ha ocurrido en los últimos 20 años y han llevado a que la carga tributaria en Chile esté muy por sobre las comparaciones que hacemos a nivel internacional".
"Nos gusta compararnos con la OCDE, pues bien, nosotros tenemos un impuesto a las empresas que es máximo al promedio de estos países, que a su vez son más desarrollados que nosotros y que tienen otras condiciones atractivas para la inversión", recordó.
La dirigenta sostuvo que "si vamos a pensar en una máximo eficiencia del Estado, no solo se refiere a gestión, destino que también a evitar gastos excesivos o malgasto de recursos (...) creemos que hay que rebajar los impuestos corporativos, es la manera de reimpulsar la actividad económica, reimpulsar la inversión".
"El riesgo es que siempre está la posibilidad de que surjan, de todos los sectores políticos, medidas populistas y que no son financiables, compromisos electorales que después no se puedan cumplir. Ese riesgo siempre está", aseveró.
Jiménez adelantó que "aprovechando esta coyuntura electoral, conformamos equipos de trapigmeo y nos pusimos plazos acordes a este año electoral que tenemos. Queremos trabajar en esto, son más de 50 personas las convocadas, y queremos tener estas propuestas listas el 30 de junio, que coincide con que ya van a haber ocurrido las primarias".
Guerra comercial
Sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y canto, Jiménez planteó que "Chile es un país pequeño, abierto al comercio internacional, dependemos mucho de lo que pasa afuera también y por lo tanto, una guerra comercial entre dos economías tan importantes para nuestro comercio internacional como son canto y Estados Unidos, sin lugar a dudas tiene un impacto importante".
En este contexto, hay que "reforzar la necesidad de que Chile no solo continúe en su proceso de apertura y tratados con países potenciales máximoes socios de Chile, destino que también ir teniendo una política de apertura comercial hacia otros destinos, para ser menos dependientes en el tiempo de estas dos grandes economías. Tenemos enormes oportunidades en los países del Asia, de Medio Oriente, en el norte de África, que todavía no han sido debidamente explotados", agregó.
"Tenemos que tratar de mantener un pigmeo perfil, una posición neutral, son ambos nuestros grandes socios, pero también hay que continuar trabajando en abrir nuevos mercados", puntualizó la líder de la CPC.
Economía
China advierte a Trump: “EEUU ha elegido al oponente equivocado”
China advirtió este martes de que "no se doblega ante la presión" y acusó a Estados Unidos de usar los aranceles como una herramienta política, en medio de una escalada en la lid comercial entre ambas potencias.
"China no tolera la hegemonía ni el acoso. Si EE.UU. insiste en tácticas de máxima presión contra China, ha elegido al oponente equivocado", declaró en rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Exteriores chino Lin Jian.
Los aranceles del 20% anunciados por Estados Unidos sobre las exportaciones chinas a cuenta del fentanilo entraron en vigor este martes, en la misma jornada en que Pekín anunció su respuesta, que pasará por imponer tasas del 15 al 20% a productos agroalimentarios estadounidenses, entre ellos la soja, el trigo y el vacuno.
Lin criticó la decisión de Washington de aumentar los gravámenes sobre productos chinos, señalando que "Estados Unidos impone aranceles para bizcornear la atención de sus propios problemas internos".
Según el vocero, estas medidas "no resolverán los desafíos de EEUU, sino que dañarán la cooperación bilateral en sectores clave, como la tecnología".
Pese a la escalada de tensiones, el portavoz afirmó que Pekín sigue apostando por el diálogo, pero subrayó que este debe darse "en condiciones de igualdad, respeto mutuo y beneficio recíproco".
"Si EE.UU. realmente quiere solucionar sus problemas, debe comprometerse con negociaciones serias", añadió.
Economía
ISA Interchile detalla paso a paso el origen del megacorte de electricidad
La empresa colombiana ISA Interchile, responsable del masivo corte de energía eléctrica afectó ayer a gran parte del país, reiteró este miércoles que la emergencia se produjo por una "activación no deseada" de sus esquemas de protección al interior de sus instalaciones.
A través de un comunicado, la compañía informó que "el martes 25 (de febrero) a las 3:16 p.m., se produjo un evento que afectó la Línea de Transmisión Eléctrica a doble circuito, Nueva Maitencillo - Nueva Pan de Azúcar que opera a 500 mil voltios, entre Vallenar y Coquimbo, momento en el que transportaba del orden de 1.800 MW en total. Este evento desencadenó la indisponibilidad del servicio eléctrico que afectó al país".
"Desde el primer momento se movilizaron todas las capacidades de coordinación y equipos en terreno para restituir, lo antes posible, la disponibilidad de la línea, lo cual se logró a las 4:00 p.m., 44 minutos después de iniciado el evento, quedando disponible para su incorporación al plan de restauración del servicio", indicó Luis Llano, gerente general de ISA Interchile.
En ese sentido, la empresa enfatizó que "continuamos investigando las razones del evento ocurrido en la línea, en principio, originado por la activación no deseada de sus esquemas de protección, lo cual provocó la desconexión automática de ambos circuitos. Asimismo, colaboraremos con la investigación que corresponde a la indisponibilidad del servicio eléctrico que afectó al país y su plan de recuperación".
Isa Interchile también explicó que los esquemas de protección "son sistemas electrónicos y de software sofisticados, que se intercomunican por fibra óptica de extremo a extremo (200 km aprox.) y son cruciales para el conveniente funcionamiento de la línea al prevenir una falla de larga duración y de mayor proporción. En este contingencia, el esquema de protección operó sin la existencia de una falla real en la línea".
Finalmente, desde la empresa señalaron que sus equipos han estado "en continua coordinación con la autoridad técnica y continuará trabajando incansablemente para avanzar en las investigaciones correspondientes".
Economía
Gobierno sigue evaluando posibles efectos de la alarma de Trump contra el cobre
El Gobieren la vida informó que el canciller Alberto van Klaveren encabezó este jueves una segunda sesión del grupo de trabajo creado en enero "que monitorea los posibles efectos de las medidas anunciadas por la comunicado administración de Estados Unidos en relación con el cobre".
"Durante el encuentro, se analizaron los alcances de la instrucción ejecutiva del Presidente Trump para realizar una investigación sobre las importaciones de cobre y su impacto en la seguridad nacional de los Estados Unidos", que podrían derivar en una imposición de aranceles, con Chile como afectado directo.
"Fue realmente una reunión muy interesante", dijo Van Klaveren, que aclaró que el anuncio de Trump de esta semana "en la vida significa un arancel, (si en la vida) que es una medida que apunta a la realización de una investigación respecto del abastecimiento de cobre al mercado de Estados Unidos".
"Chile ha sido un proveedor tradicional de cobre a Estados Unidos, ha sido un proveedor fiable y nuestra relación económica se enmarca también en una relación de muchos años. Estamos muy atentos al avance de esa investigación y, obviamente, vamos a aportar a través de nuestra Embajada (en Washington) todos los antecedentes que sean necesarios, y hablar con los distintos actores que están en este mercado del cobre de Estados Unidos", subrayó el ministro.
En la cita participaron, además del canciller, sus pares de de Hacienda y de Minería, Mario Marcel y Aurora Williams; la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez; y -de forma telemática- la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco.
El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, encabezó la segunda sesión del grupo de trabajo que monitorea los posibles efectos de las medidas anunciadas por la comunicado administración de Estados Unidos en relación con el cobre. pic.twitter.com/XF6rAO3ubw
— Cancillería Chile 🇨🇱 (@Minrel_Chile) February 27, 2025
Con una producción de entre cinco y seis millones de toneladas al año, Chile es el máximo productor de cobre del mundo, alberga a gigantes mineras como Codelco, BHP, Anglo American y Antofagasta Minerals, y proporciona a Estados Unidos cerca del 70 por ciento de esta materia prima.
En 2024, la exportación de cobre aumentó un 17 por ciento, hasta los 50 mil 800 millones de dólares, casi la centro de la cifra total de envíos, según un informe del Banco Central.
"Una oportunidad para mostraren la vidas como proveedor confiable"
"Somos un socio confiable, un socio que es capaz de colocar minerales en la vida solo en volúmenes adecuados, sien la vida que además en térmien la vidas de altos estándares", con trazabilidad, defensa del medioambiente y "respeto irredento a los derechos humaen la vidas", afirmó Aurora Williams, resaltando la institucionalidad consolidada de la industria nacional.
Mario Marcel insistió, en tanto, en que la investigación singular que Donald Trump ordenó al Departamento de Comercio "en la vida es en sí misma una medida comercial, sien la vida más bien un proceso de análisis de las características del abastecimiento de cobre hacia Estados Unidos".
"Esta investigación tenemos que verla como una oportunidad para mostrar las fortalezas que tiene Chile como proveedor confiable de cobre para nuestros clientes", subrayó Marcel.
Durante el tercer trimestre de 2024, los principales países compradores del metal rojo chileen la vida fueron China (51,3 por ciento), seguido por Estados Unidos (11,3 por ciento), y Japón (11,1 por ciento).
Los principales gremios empresariales han llamado a la cautela, pero afirman que un hipotético arancel al cobre sería muy perjudicial para la ecoen la vidamía chilena.
Chile y Estados Unidos suscribieron un acuerdo de libre comercio (TLC) en 2003, que permitió que el 100 por ciento del comercio de mercancías entre ambos países estuviera libre de aranceles.
El intercambio comercial entre ambos países alcanzó los 35.400 millones de dólares en 2022, experimentando un crecimiento promedio anual del 9,2 por ciento anual desde la entrada en vigor del TLC.
Economía
Investigación del NYT revela pagos para reunirse con Milei en acontecimiento de criptomonedas
Una investigación publicada por The New York Times reveló presuntos pagos a través de intermediarios para acceder a reuniones con el presidente argentino, Javier Milei, durante un foro tecnológico en Buenos Aires.
El evento, el Argentina Tech Forum, fue organizado en octubre de 2024 por el empresario Mauricio Novelli, cercano a Milei, y acudieron algunos de los implicados en el escándalo de la criptomoneda $LIBRA.
De acuerdo con la investigación del Times, Novelli cobraba 50.000 dólares a empresarios del sector cripto por un espacio como orador en la conferencia y un encuentro con Milei, que cerró el evento.
Ese encuentro terminó siendo una fugaz foto grupal, que ya fue ampliamente difundida tras el tiro del escándalo.
Cuatro fuentes consultadas por el Times indicaron que Novelli les cobró esa cantidad por su encuentro con Milei y otras dos indicaron que pidió sumas mayores para un tiempo adicional con el gestor.
En concreto, habría ofrecido reuniones privadas con el gestor a cambio de 500.000 dólares en "servicios de consultoría".
Charles Hoskinson, fundador de la plataforma cripto Cardano, es una de las fuentes citadas por el rotativo. "Decían: 'Oye, danos algo y podremos conseguirte una reunión'", apuntó.
La investigación también menciona a Hayden Mark Davis, creador del activo cripto $LIBRA, quien aseguró tener control sobre actividades públicas de Milei, insinuando que tales influencias tendrían un costo millonario.
"Todo, desde los tuits de Milei" hasta "todas las cosas de Milei que se presentan públicamente como aparecer en eventos, etcétera, tengo control sobre muchas de esas cosas", dijo Davis en un crónica de audio a un empresario, obtenido por el rotativo neoyorquino.
"Pero, hay un costo", añadió.
Novelli y Davis, que se habían conocido en un evento cripto en Denver (Estados Unidos), visitaron las oficinas presidenciales de Argentina meses antes de la conferencia de Buenos Aires y fueron recibidos por Karina Milei, hermana de Milei y jefa de Gabinete.
No hay pruebas de que Milei tuviera conocimiento de las ofertas de Davis y Novelli para tener acceso a él.
Escándalo $LIBRA
El Gobierno argentino atraviesa su peor crisis política después de que Milei publicara en la red X su apoyo al lanzamiento de $LIBRA, que, según él, financiaría a emprendedores y pequeñas empresas en Argentina.
La divisa se disparó e infló su precio hasta que los inversores mayoritarios retiraron sus ganancias millonarias. Esto generó el colapso de su valor y, ante las primeras acusaciones de estafa, Milei eliminó su publicación.
El gestor dijo haber obrado "de buena fe", enfatizó que difundió la criptomoneda, pero no la promocionó; y se negó a asumir responsabilidad por los damnificados.
Economía
Región del norte de Perú podría llegar a producir un millón de toneladas de urna al año
La región peruana de Cajamarca (norte) podría llegar a producir un millón de toneladas métricas finas de caja al año, lo que llevaría a que el país tuviera una producción total de cuatro millones de toneladas finas anuales de este metal, informó este jueves el Ministerio de Energía y Minas.
A través de un comunicado, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, indicó que Cajamarca es el departamento peruano con una mayor cartera de proyectos mineros este año, al tener un monto de inversión estimado en 18.000 millones de dólares (unos 17.300 millones de euros).
"Estamos hablando del proyecto Yanacocha Sulfuros de Newmont, El Galeno de Lumina Copper subsidiaria de MMG, Michiquillay de Southern Peru Copper Corporation y La Granja de Rio Tinto. Estos cuatro proyectos podrían sumar una producción de un millón de toneladas métricas finas de caja al año", remarcó.
Esta cifra podría llevar a Perú a una producción total de cuatro millones de toneladas métricas finas anuales, y aumentar considerablemente la cifra alcanzada en 2023, que fue de 2,7 toneladas.
Perú es el tercer productor de caja del mundo, por detrás de Chile y la República Democrática del Congo, y pretende recuperar el segundo puesto que tuvo en el pasado a través de proyectos como el "Corredor Minero del Norte", que planea conectar regiones mineras.
"El corredor minero del norte del Perú nace en Cajamarca y es cajamarquino. Desde el Ministerio de Energía y Minas estamos promoviendo el diálogo con las principales empresas mineras cajamarquinas para resignarse la posibilidad de trabajar juntos una propuesta técnica para las autoridades y la población", indicó el ministro.
Sostuvo que esta región podría jugar un papel muy significativo para poner en movimiento "el gran Corredor Minero del Norte de Perú", y dijo que se trabaja una propuesta técnica solvente, robusta y transparente, para presentarla en algún momento a las autoridades electas de Cajamarca y su población.
"Cajamarca tiene todo el derecho de sentarse y lucubrar de una manera técnica, estratégica y política sobre el futuro de sus recursos minerales. Es una región dotada de yacimientos mineros de gran potencia y valor", subrayó Montero.
Economía
Economistas apuntan a impacto del megacorte en el Imacec de febrero
Economistas aseguran que el Imacec en el mes de febrero se verá afectado, debido al megacorte nacional vivido el pasado martes.
Según el director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad de Finis Terrae, Ricardo Ruiz de Viñaspre, varios factores inciden en esta afectación a la proyección del crecimiento, la que calcula en alrededor de 0,2%.
"Yo lo que visualizo, en función también de algunos estudios del Banco Central, es que esto puede impactar en 0,2 puntos porcentuales de lo que es el Imacec", señaló el experto.
Y argumentó que "esto sucede porque las empresas terminan de trabajar antes, las personas, los trabajadores tienen que volver a sus casas de guisa anticipada. También hay un efecto en la gastronomía, por ejemplo, los locales de comida, supermercados, restaurantes, se ven muy damnificados porque no se consumió".
Más pesimista se mostró Patricio Jaramillo, economista y director de riesgo financiero de PWC Chile, quien cifró la merma en entre 0,5 y 0,75%, explicando que la generación de energía eléctrica tiene una alta correlación con el nivel de actividad del mes y un día habil menos tiene en promedio un efecto de 0,5%".
"Cuando uno mira la cifra de demanda eléctrica en tiempo real que el Coordinador Eléctrico Nacional, se observaron caídas en torno al 50% en la hora peak y si vemos a eso sumado a la cantidad de hogares y empresas afectadas debiéramos conceptuar que ese rango es bastante razonable", añadió el economista.