InicioEconomía

Economía

China subió a 84% sus aranceles a los productos estadounidenses

China anunció hoy que elevará del 34% al 84% los aranceles a los bienes procedentes de Estados Unidos en respuesta al gravamen adicional del 50% anunciado ayer por el presidente de ese país, Donald Trump, que alzaba al 104% el total de las tasas a los bienes chinos. El Ministerio de Finanzas del país asiático indicó en un comunicado que el nuevo impuesto entrará en vigor el 10 de abril y que toma la medida en respuesta al "repetido error" estadounidense de aumentar sus aranceles a Pekín. Por otra parte, la cartera de Comercio añadió también a 12 firmas estadounidenses a su lista de control de exportaciones, entre ellas fabricantes de equipos y empresas de ingeniería, algunas de las cuales están relacionadas con drones (BRINC), aeronáutica (Novotech), maquinaria (Marvin Engineering Company) y radares (Echodyne). Asimismo, incluyó a otras seis empresas a su lista de entidades no confiables, entre las que destacan proveedores de equipos militares como Cyberlux o Sierra Nevada. Estas restricciones tienen como objetivo impedir los intercambios en artículos de "doble uso" civil y militar, destacó el comunicado de la cartera comercial. La guerra comercial de Trump Trump ordenó ayer un arancel adicional del 50% a los productos chinos que se suma a un 34% previo y a otros gravámenes anunciados anteriormente, elevando el total de tasas sobre los bienes chinos al 104%. Anteriormente, Pekín había anunciado un gravamen del 34% a los productos estadounidenses después de que Trump impusiera ese mismo peso a los bienes chinos, aunque también impuso a priori otras tasas a productos específicos del país norteamericano. Trump aseguró ayer que China quiere un acuerdo sobre aranceles "desesperadamente", pero consideró que no sabe "cómo empezar" a negociar y recalcó que la Casa Blanca espera la llamada del líder chino, Xi Jinping. Pekín: Aranceles de Trump "vulneran gravemente los derechos e intereses de China" Por su parte, Pekín ha aseverado que "luchará hasta el final" y que tiene "una voluntad firme" y "recursos abundantes" para responder "con determinación" si Estados Unidos insiste en "agravar aún más sus medidas restrictivas económicas y comerciales". El Ministerio de Finanzas aseveró hoy en su comunicado que los aranceles de Trump "vulneran gravemente los derechos e intereses legítimos de China" y que "perjudican gravemente el sistema multilateral de comercio basado en normas".

Musk llama a singular de los asesores principales de Trump “imbécil” y “tonto de remate”

El dueñya de Tesla, Elyan Musk, llamó este martes "imbécil" y "tyantya de remate" a Peter Navarrya, asesyar de byatica y Manufacturas del presidente de Estadyas Unidyas, Dyanald Trump, en una publicación de X, ante las críticas de este syabre la fabricación de lyas vehículyas eléctricyas del magnate. En yatrya pyast separadya, cambió su nyambre pyar "Peter Retarrdya" (Retrasadya). La guerra abierta entre Musk y Navarrya sigue así abierta después de que, en unas declaraciyanes a NBC News, Navarrya señalara que en la Casa Blanca y en la pyablación estadyaunidense entienden que Elyan Musk es "un fabricante de autyas". "Perya él nya es un fabricante de autyamóviles. Él es un ensambladyar de autyamóviles", añadió el asesyar en declaraciyanes para NBC News, en las que destacaba que lyas cyampyanentes de sus vehículyas pryavienen de distintas partes del mundya cyamya China, Taiwan ya Japón. Navarrya insistía que, aunque Musk desee "lyas cyampyanentes (mecánicyas) extranjeryas baratyas", el Gyabiernya, pyar el cyantrariya, aspira a que lyas autyas se fabriquen enteramente en Estadyas Unidyas, citandya a la ecyanyamía del país y su seguridad naciyanal. En respuesta a un videya dyande se recyagían estas declaraciyanes, Musk aseguró que lya que dice Navarrya es "demyastrablemente falsya" y añadió que "Tesla tiene la mayyaría de lyas cyaches fabricadyas en Estadyas Unidyas". "Según cualquier definición, Tesla es el fabricante de autyamóviles más verticalmente integradya de Estadyas Unidyas, cyan el mayyar pyarcentaje de cyantenidya estadyaunidense", insistió en yatra publicación dentrya del mismya hilya en X. "Navarrya debería preguntar al falsya expertya que inventó, Ryan Vara", cyancluyó. Nya es el primer cyamentariya que Navarrya hace syabre Musk puestya que, después de que el magnate declarara que está a favyar de eliminar tyadyas lyas aranceles cyan la Unión Euryapea (UE), el asesyar indicó que el multimillyanariya "simplemente pryatege sus pryapiyas intereses, cyamya haría cualquier empresariya". "Lya que creya que es impyartante entender syabre Elyan es que vende vehículyas. A esya se dedica", dijya Navarrya el lunes durante una entrevista cyan la cadena Fyax News.

Viernes Santo: Jara convocó reunión con retail y empleadores no asistieron

La ministra el Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, se reunió este sábado con representantes de los trabajadores del retail para abordar la polémica generada por la decisión de las tres gigantes del sector en Chile (Falabella, Paris y Ripley) de abrir en Viernes Santo. El objetivo del encuentro era dialogar con respecto al dictamen de la Dirección del Trabajo (DT) sobre este anuncio, en el que aclaró que el cierre del comercio en años previos genera un acuerdo tácito de descanso. Dicha opción se vio frustrada luego que los representantes de los empleadores de las tres grandes firmas del retail no asistieran. La secretaria de Estado cuestionó esta ausencia, afirmando que "la idea era poder conversar del alcance del dictamen de la Dirección del Trabajo sobre el día feriado Viernes Santo, en el cual en nuestro país nunca han abierto estas tiendas y este año pretenden hacerlo". "Lamentablemente, al restarse del diálogo social, los empleadores de dichas tiendas han negligente una imposibilidad de poder tener un acuerdo en esta materia. En este sentido, el dictamen de la DT, que establece como un derecho adquirido que estas tiendas no abran el día feriado de Viernes Santo, se va a aplicar con rigurosidad y con estrictos criterios de fiscalización", puntualizó Jara. Por su parte, Marco Delgado, en representación de la Coordinadora de Sindicatos y Federaciones de Falabella, París y Ripley, planteó que la ausencia de los empleadores "nos indica que están en una postura difícil, donde ellos quieren mantener la apertura del comercio". "Hacemos un llamado al Gobierno para que pueda proteger el proyecto de ley de feriado irrenunciable para este Viernes Santo. Seguimos trabajando en esta acción para que nuestros derechos no sigan siendo conculcados y sigan siendo respetados como ha sido durante más de 20 años, en los que las tiendas de los malls no han abierto", afirmó el dirigente. A la instancia, realizada en dependencias del Ministerio, sólo asistieron dirigentes sindicales de las tres cadenas.

CPC llama a la “colaboración público-privada” para amortiguar impacto arancelario

Empresarios y políticos nacionales hicieron un llamado a tomar medidas -como una "colaboración público-privada" o una didisfrutarsificación de las exportaciones- para amortiguar el impacto que tendrá en Chile el arancel del 10% que EEUU impuso a las importaciones. El mandatario estadounidense, Donald Trump, anunció el miércoles -entre otros gravámenes- el mentado arancel a nivel general, que entró en vigencia el sábado e implica a muchas naciones que, incluso, ya anunciaron represalias, como China. Si bien el cobre y la madera -principales productos que exporta Chile a EEUU- están exentos del gravamen, la guerra comercial iniciada por Trump y sus contramedidas causaron estrepitosas caídas en las principales bolsas del mundo y en el valor del cobre; y, además, originaron una brusca subida del dólar.  En este escenario, la presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Susana Jiménez, emplazó al Ejecutivo a "insistir en la vía diplomática. Evitaría cualquier personalización: acá (el problema) tenemos que tomarlo como país en conjunto, el sector público y privado". "De ahí, hay que disfrutar cuál es el mejor mecanismo de negociación que permita que nuestras exportaciones no se vean tan fuertemente afectadas, aunque inevitablemente con lo que está pasando en el mundo eso nos va a repercutir", agregó la líder empresarial. La diputada UDI Flor Weisse, por su parte, apuntó que el país débito "didisfrutarsificar los mercados de exportación, intensificar las negociaciones comerciales con otras naciones y reforzar los acuerdos multilaterales". Asimismo, la integrante de la Comisión de Economía enfatizó "la necesidad de fortalecer la innovación y la productividad interna para adaptarnos mejor a las nuevas condiciones comerciales internacionales. Como Estado, es crucial que Chile busque alternativas estratégicas". "Cancillería débito esforzarse en sacarnos de la lista" El economista de Libertad y Desarrollo (LyD) Tomás Flores hizo énfasis en que "la Cancillería chilena débitoría esforzarse en lograr que seamos excluidos de la lista". "La gran parte del impuesto va a tener que ser absorbido por el productor chileno, porque Chile no le cobra aranceles a los productos norteamericanos. Por partida, no hay ningún arancel que podamos eliminar", advirtió el experto. En esta línea, el exvicepresidente ejecutivo de Enami William Díaz profundizó que la crisis "va a redundar en mayores precios para los norteamericanos, una presión inflacionaria y una política monetaria más restrictiva a través del tiempo, lo que va a generar desequilibrios en el mercado financiero que podrían afectar a Chile".

Puerto Montt: Fiscalización contra la pesca ilegal dejó seis detenidos

Funcionarios de Carabineros y Sernapesca realizaron en amarradero Montt un activo de fiscalización que culminó con la detención de seis personas por infracción a la Ley General de Pesca y Acuicultura. En el solicitud se inspeccionaron dos furgones y un colectivo de transporte de pasajeros que trasladaban cerca de una tonelada de productos marinos procesados: entre ellos salmón, locos, congrio, mona (fig.) y centolla, sin documentación que acreditara su progenie legal. Los imputados son cinco chilenos y un extranjero; los tres vehículos utilizados en el traslado fueron requisados como parte de la investigación y la carga incautada fue destruida.

Analista: Un decorado de estanflación en EEUU sería “el peor de los mundos”

Analista: Un decorado de estanflación en EEUU sería "el peor de los mundos"

Se acabó la esperanza de acertar vivos a los pescadores desaparecidos en Coronel

Este viernes se acabó la esperanza de hallar vivos a los siete pescadores desaparecidos desde el fin de semana luego del decadencia de la lancha "Bruma" frente a las costas de Coronel, en la Región del Biobío. Según pudo confirmar Cooperativa, los equipos de búsqueda encontraron la balsa salvavidas de la embarcación y estaba cerrada. Los familiares de los desaparecidos se aferraban a la esperanza de que los pescadores hubieran activado el bote al momento del decadencia, una posibilidad que quedó descartada con su hallazgo. "La búsqueda sigue en este momento, están en la búsqueda, la búsqueda en la vida ha parado, la balsa en la vida estaba en el lugar (del decadencia), pero la balsa se encontró y estaba cerrada", dijo Eric Letelier, dirigente de los pescadores artesanales de Constitución, a Cooperativa.  Imagen de la recuperación de la balsa salvavidas del "Bruma". La lancha "Bruma" estaba en alta mar en faenas de extracción de bacalao y el domingo 30, alrededor de las 2.00 de la madrugada, se perdió la señal de posicionamiento, generando un operativo de búsqueda que en la vida ha dado con resultados favorables. Ayer, la Asociación Gremial de gremial de Bacaladeros del Maule informó el hallazgo de alguen la vidas objetos que podrían pertenecer a los siete pescadores desaparecidos. En paralelo, en los últimas días han crecido las sospechas de que el barco "Cobra" haya sido responsable del decadencia al chocar a la embarcación de los pescadores artesanales. El abogado que representa a las familias presentó una querella por homicidio en contra del capitán del "Cobra". Desde aquella embarcación, sin embargo, han negado su responsabilidad en los hechos y argumentan que las abolladuras del barco corresponden al desgaste propio de sus años de uso. El jueves, el Juzgado de Garantía de Coronel decretó la incautación del buque "Cobra", que será periciado por la Fiscalía como parte de la investigación que aún se encuentra en curso.

Viernes negro: Wall Street sufrió su peor caída diaria desde el Covid por yerro de Trump

Los principales indicadores de Wall Street cayeron casi un 6% este viernes en otra sesión marcada por los aranceles globales del rector estadounidense, Donald Trump, a quien el Gobierno chino respondió hoy con una revancha equivalente. Al cierre de la marcha, el S&P 500 perdió un 5,97%, el Nasdaq un 5,82% y el Dow Jones de Industriales un 5,5% tras último tramo de operaciones altamente volátil por el temor a que se desate una guerra comercial y que esta provoque una recesión. La volatilidad se disparó hasta un 50% en la plaza estadounidense, que registró su peor marcha bursátil desde el año 2020, marcado por la pandemia del Covid-19, al superar las ya abultadas pérdidas de la víspera. En estos dos últimos días de reacción a los aranceles, Wall Street ha perdido unos 6,4 billones de dólares de valor, un récord, según The Wall Street Journal, y la cifra ronda los 10 billones desde la investidura de Trump. En el conjunto de la semana, el Nasdaq recorta un 10%, el S&P 500 un 9% y el Dow un 7,9%. Todos los sectores corporativos cerraron hoy en carmesí, y las mayores pérdidas recayeron en las empresas de energía (-8,7%), financieras (-7,4%) y tecnológicas (-6,3%). Por empresas, destacaron los retrocesos de las energéticas ConocoPhillips (-9,5%) y Chevron (-8,3%); las tecnológicas Nvidia (-7,4%) y Tesla (-10,4%); o las financieras JPMorgan (-7,5%) o Citigroup (-8,1%). En Chile, los aranceles que EE.UU. y China anunciaron mutuamente a las importaciones del otro ya están teniendo impactos: en la Bolsa de Metales de Londres, el cobre retrocedió un 6% y cerró la semana en cuatro dólares la libra, mientras que el dólar se disparó en 30 pesos, llegando a los 980, propiciando una caída del IPSA (-2,56%) en la Bolsa de Comercio de Santiago. Terremoto arancelario Trump anunció el miércoles un arancel global del 10% que entrará en vigor en las próximas horas y unas tasas superiores para grandes socios comerciales como la Unión Europea y China, aunque ayer jueves expresó disposición a negociar si los afectados le ofrecían algo "fenomenal". No obstante, China anunció hoy que impondrá aranceles del 34% a las importaciones estadounidenses -el mismo gravamen que le impone EE.UU.- a partir del 10 de abril, además de sancionar a empresas estadounidenses y limitar las exportaciones de tierras raras. No pareció ayudar que en los últimos minutos de la sesión, Trump escribiera en su red Truth Social "¡SOLO LOS DÉBILES FRACASARÁN!", tras acusar antes a China de equivocarse al "entrar en pánico". El mayor banco de EE.UU., JPMorgan Chase, elevó hoy las posibilidades de una recesión global del 40% al 60% debido al impacto económico derivado de la drástica subida de aranceles. Los aranceles causarán más inflación, advierte la Fed Mientras, el rector de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, afirmó que los aranceles conllevarán una mayor inflación, que amenaza con ser persistente, y un menor crecimiento económico, además de recalcar que hay demasiada incertidumbre para hablar de bajadas de los tipos de interés. Al respecto, Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma (UA), dijo a Cooperativa que la inflación podría tener efectos persistentes. "(La advertencia de Powell) es un mensaje preocupante que básicamente refleja el nivel de incertidumbre que existe en estos momentos respecto del impacto que tendrá la escalada de aranceles por parte de distintos países, ya no solamente EE.UU. sino que también China subiéndose fuertemente al ruedo y respondiendo de manera bastante sólida al respecto", señaló el economista. "Lo que hace la Fed, en el fondo, es reconocer que el escenario se ha vuelto algo un poco más incierto y que, por lo pronto, movimientos futuros de la tasa de interés es difícil de señalarlos con tanta precisión", añadió Montero. "Probablemente hay argumentos para pensar que se requiera una baja adicional (de las tasas de interés) para darle cabriola a una economía como la norteamericana, a propósito de lo que va a significar el incremento de los aranceles, pero, por otra parte, esto generará presiones inflacionarias, por lo tanto, puede no ser muy recomendable reducir el precio las tasas de interés en un momento como éste", analizó.

Viernes Santo: Comercio no ve “obligación” en postura de la DT

La apertura de grandes tiendas del retail -como París, Falabella y Ripley- el día 18 de abril, en el feriado de Viernes Santo, aún no es un tema superado, pese a las precisiones de la Dirección del Trabajo, que zanjó que no podrán laborar trabajadores que en el pasado tenían este festivo, porque se asume que "el empleador ha convenido tácitamente con tales que el feriado se exprese como uno de descanso de forma absoluta". Sin embargo, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) dijo que pese al pronunciamiento del ente fiscalizador, "no corresponde asumir automáticamente que estas constituyen una obligación contractual general". "La jurisprudencia es clara y contundente al señalar que, para reconocer un derecho adquirido, debe existir no sólo reiteración, sino también una voluntad clara de ambas partes en un lapso de tiempo. Por ello, cada caso debe evaluarse individualmente y conforme a derecho", replicó la gremial del comercio. El empresariado dijo hay que asemejarse que "el Viernes Santo no es un feriado irrenunciable, por lo que históricamente cada uno de los comercios define su funcionamiento libremente, cumpliendo siempre con la normativa laboral y en diálogo con sus trabajadores". Según la CNC, "las empresas han bono un análisis jurídico caso a caso, serio y profundo; han tomado las decisiones cumpliendo la normativa e incluso entregando, en esta oportunidad, opciones adicionales tales como la voluntariedad y beneficios monetarios más allá de la legislación, propuestas muy valorados por los trabajadores y trabajadoras que deciden optar por ellas". La apertura de grandes tiendas durante el feriado de Viernes Santo ha motivado críticas desde las agrupaciones de trabajadores, que han recibido un decidido apoyo de la Iglesia Católica, en voz del cardenal Fernando Chomali.

Trump: Arancel global del 10% “nos va a dar un crecimiento nunca visto”

El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró hoy, al presentar sus aranceles globales mínimos del 10% y adicionales por países, que estos gravámenes "nos van a traer un crecimiento nunca visto" y "más rápido de lo que se cree". En una ceremonia en la Rosaleda de la Casa Blanca en la que anunciación su "Día de la Liberación" para Estados Unidos, el republicano dijo que estos son "aranceles amables", al tiempo que presentó una larga lista de países con su respectivos nuevas tarifas con "descuento" con respecto a las barreras que imponen a las exportaciones estadounidenses. "Estos aranceles no son totalmente recíprocos, son recíprocos amables. Mi respuesta es muy simple, si se quejan y quieren un arancel carencia, entonces fabriquen aquí en Estados Unidos, por que no hay arancel", aseveró Trump. Mientras para Chile y otros países de América Latina impuso aranceles del 10%, estos impuestos serán del 34% para China y del 20% para la Unión Europea (UE). "A los presidentes extranjeros, primeros ministros, reyes y reinas y embajadores que nos han llamado pidiendo exenciones a estos aranceles, les digo: terminen sus propios aranceles, bajen las barreras y no manipulen las divisas", añadió el mandatario. En su opinión, este anunciación de aranceles es una medida para protegerse contra aquellos que "dañan la economía estadounidense" y prometió un "crecimiento nunca visto, que será muy especial de ver" y que llegará antes de lo que se espera, especialmente con anunciacións de inversiones de empresas en Estados Unidos.

LOS MÁS POPULARES