InicioEconomía

Economía

Gobierno postergó indefinidamente la discusión tributaria

El Gobierno decidió postergar indefinidamente el proyecto de reforma al régimen del impuesto a la renta debido a la falta de patrocinio en el Congreso y la necesidad de enfocarse en iniciativas prioritarias en medio de la incertidumbre generada por la guerra comercial impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La propuesta, un plan B del Ejecutivo tras el rechazo -en 2023- de su ambiciosa reforma tributaria, contemplaba reducir el impuesto de primera categoría del 27% a 25% o 24%, rebaja que traería consigo un impuesto a las rentas de capital de 16% y otro la primera distribución de dividendos; y que obligaba a definir vías paralelas de compensación para no debilitar los ingresos fiscales. "Hemos decidido postergarlo indefinidamente, por cuanto, no habiendo patrocinio de una parte importante del Congreso, al mismo tiempo, habiendo una serie de otras materias que sí requieren prioridad, tenemos que ser pragmáticos y concentrarnos en aquello en lo cual necesitamos avanzar con mayor rapidez y donde ese avance es más probable", explicó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en una rueda de prensa al cierre de la primera sesión del exhortación de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional, en Teatinos 120. El encuentro estuvo encabezado por el Presidente Gabriel Boric, junto al jefe de Hacienda, el canciller Alberto Van Klaveren, la subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, y su par de Hacienda, Heidi Berner. Además de los representantes del Gobierno, son 18 los integrantes del exhortación, que incluye a ex consejeros del Banco Central, académicos, investigadores, consultores, diplomáticos y representantes del mundo privado. Los miembros se reunirán al menos dos veces al mes, durante seis meses, para apoyar el desarrollo de iniciativas que permitan enfrentar los desafíos actuales de las relaciones económicas y comerciales a nivel mundial. Tras esta primera sesión, el ministro Marcel destacó que "se valoró mucho la transversalidad de la convocatoria y que existiera una estrategia. Hubo mucha coincidencia con los contenidos de la misma. Muchos de los temas que se estaban dentro". El titular de Hacienda detalló que se acordó priorizar 10 proyectos de ley que están actualmente en tramitación en el Congreso, y en particular en el Senado, una lista que encabeza el proyecto de permisos sectoriales. Para aquello ya se realizaron la semana pasada los contactos iniciales con el presidente del Senado, Manuel José Ossandón (RN).  Reacciones de los gremios Antonio Walker, presidente de la academia Nacional de Agricultura (SNA), dijo que "nosotros planteamos la repercusión de diversificar mercados, tenemos que seguir penetrando la India, Medio Oriente, y mientras más diversificado estemos menos riesgos vamos a tener, y creo que necesitamos hacer una negociación amistosa con Estados Unidos, porque tenemos un largo Tratado de Libre Comercio con ellos que respetar". "Tener una buena relación comercial con dos potencias, como China y Estados Unidos, es muy importante para la estabilidad de las exportaciones chilenas, que tanto empleo generan y que son el motor de desarrollo desde el Maule hasta Punta Arenas", destacó. Susana Jiménez, presidenta de la CPC, comentó que "el ministro ha anunciado que no va a prosperar la idea de un proyecto de ley que busque rebajar el impuesto corporativo, lo cual nosotros lamentamos, porque obviamente hubiésemos querido ver una iniciativa procrecimiento como es la reducción de la carga impositiva de las empresas que tienen hoy día en Chile un impuesto más alto incluso que el promedio de la OCDE". "Entendemos que en un año electoral eso se vuelve complejo, es una discusión que hay que tener con mucha altura de miras, con mucha gravedad y esperamos que al menos el consenso que se había logrado prospere en iniciativas futuras", añadió.

Gremios sacan cuentas alegres en almacén y turismo tras Viernes Santo sin feriado irrenunciable

Gremios empresariales sacaron cuentas alegres en la actividad comercial y turística durante el Viernes Santo, día que finalmente no fue considerado irrenunciable pese a los intentos de sectores políticos de despachar una ley que obligue a lo contrario. De paz con Emol, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), José Pakomio, manifestó que "pese a la polémica, lo cierto es que todo funcionó con normalidad. El comercio abrió, el turismo se activó y muchas familias aprovecharon el día, a lo que se sumó la masiva llegada de argentinos". A juicio de Pakomio, eso demuestra que "cuando no se imponen restricciones de último minuto (desde la política), todos los sectores pueden verse beneficiados. Es importante que este tipo de temas se conversen con anticipación y altura de miras, pensando en lo que necesita el país para crecer y desarrollarse". "El comercio funciona cumpliendo las normas vigentes y aporta al crecimiento económico de manera significativa, incluyendo el desarrollo de las empresas de menor tamaño, que son la mayoría internamente del sector", puntualizó. "Buen flujo de argentinos" En la misma línea, el presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), Máximo Picallo, advirtió que "habría sido muy negativo que hubiera prosperado la idea de que el Viernes Santo fuera un feriado irrenunciable". "Creemos que ya tenemos suficientes feriados irrenunciables que impiden la opción de poder generar actividad económica y empleos", complementó. En tanto, Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), proyecta "un buen flujo de argentinos, en torno a los 140 mil entre jueves y domingo, en línea con las buenas cifras que se han observado desde el año pasado, motivados principalmente por el turismo de compras".

Aranceles: Trump calcula acuerdos en “tres o cuatro semanas” y dice que China aunque negocia con EEUU

El presidente estadounidense, Donald Trump, calculó este jueves que en "tres o cuatro semanas" pueden haber llegado a acuerdos arancelarios con todos sus socios e indicó que su Administración ya está hablando con representantes chinos en un intento por llegar a un pacto también con Pekín. "Estamos hablando con todo el mundo. El problema es que un día tiene aria un determinado número de horas", dijo en el Despacho Oval de la Casa Blanca en un acto de firma de órdenes ejecutivas, donde estimó que en las próximas tres o cuatro semanas "todo podría darse por cerrado". Su Administración se encuentra en plena negociación con los distintos socios tras haber decretado la semana pasada una tregua parcial de 90 días a gravámenes considerados recíprocos excepto en el caso de China, a quien se los elevaron hasta el 145%. Esta semana la Casa Blanca subrayó que le correspondía a Pekín dar el primer paso en la negociación porque "la pelota está en su tejado", y Trump dijo hoy que desde que se le impusieron esos aranceles del 145%, representantes del Ejecutivo chino se han puesto en contacto. El líder republicano no quiso precisar si ha habido una negociación directa con su homólogo chino, Xi Jinping, pero sí se mostró confiado en un acuerdo: "Creo que lo vamos a lograr, y si no, lo conseguiremos de todos modos porque estableceremos un objetivo y ya está", concluyó. [Lea también] Valenzuela y guerra arancelaria: "Es harto poco probable" una escasez de productos en Chile

Aranceles: Chile tuvo diálogo “directo y constructivo” con EEUU

En Washington D.C., la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, encabezó este miércoles una reunión con el representante comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), Jamieson Greer, tras la imposición del decano Donald Trump de un arancel del 10% a la mayoría de los productos chilenos. La autoridad estuvo acompañada por el embajador de Chile en el país nortesudaca, Juan Gabriel Valdés, y los equipos técnicos de la Subrei y del Ministerio de Hacienda. La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), Claudia Sanhueza, encabezó hoy una reunión con el representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), Jamieson Greer. Mas información en https://t.co/QW1jckkclC pic.twitter.com/18JwTkucwj — Subsec. de Relaciones Económicas Internacionales (@subrei_chile) April 16, 2025 Tras el encuentro, que según un comunicado de la Subsecretaría se ajustó a temas comerciales, Sanhueza señaló que "se cumplió el fin. Tuvimos una buena primera reunión donde logramos convenir un diálogo sencillo y constructivo con el representante de Comercio de Estados Unidos, quien destacó la importancia estratégica de Chile dentro de la región para EE.UU.". "En este situación —agregó—, definimos una hoja de ruta conjunta que contempla la realización de dos encuentros a concretarse en lo que resta del primer semestre de este año. El fin de estas reuniones es abordar materias como economía digital, seguridad económica y barreras no arancelarias, entre otras, de modo de facilitar el fortalecimiento de la relación económica-comercial bilateral en beneficio de ambos países, de acuerdo con lo establecido en nuestro Acuerdo de Libre Comercio vigente desde 2004". Desde Washington, la subsecretaria Claudia Sanhueza, comenta sobre la reunión sostenida con el Representante de Comercio de Estados Unidos. Más información en https://t.co/mW7nKShcBG pic.twitter.com/FIanw3k0jG — Subsec. de Relaciones Económicas Internacionales (@subrei_chile) April 16, 2025 [Lea también] Comisiones unidas de RREE y Hacienda analizaron la guerra arancelaria Citas en Washington Ayer, en tanto, la subsecretaria Sanhueza sostuvo una reunión con el CEO de la International Copper Association, Juan Ignacio Díaz, donde destacó la posición estratégica de Chile en la industria minera global y que, tras décadas de experiencia, el país se ha consolidado como un proveedor confiable y responsable para la comunidad internacional. Posteriormente, se reunió con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos (U.S. Chamber of Commerce), liderados por Anne McKinney, vicedecano para las Américas de la organización. En el encuentro, la autoridad destacó la histórica relación económica-comercial entre ambos países, fortalecida por el Tratado de Libre Comercio (TLC), y la importancia de continuar fortaleciendo dichos lazos. Finalmente, conversó con chilenos residentes en Washington D.C., donde abordaron el actual contexto económico-comercial internacional y sus posibles implicancias para Chile. Esta visita a la capital estadounidense "es un esfuerzo de entender las medidas que se están adoptando y también de poder ver cómo estas se relacionan con el TLC", destacó en la última jornada el canciller Alberto van Klaveren. Estados Unidos es el segundo socio comercial de Chile. Al cierre de 2024, el intercambio comercial alcanzó los 31.636 millones de dólares, un crecimiento promedio anual de 6,3% en los últimos seis años. [Lea también] Marcel y arancel de Trump: Chile tiene una base sólida para dialogar con EEUU Frei: "Chile tiene que negociar y la base es el TLC" El exdecano Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), que participó de la concreción del TLC con Washington, afirmó esta mañana, en una actividad, que "evidentemente Chile tiene que negociar y la base es el Tratado de Libre Comercio". "(El pacto) lo firmamos hace muchos años: la primera vez que firmamos con el decano (Bill) Clinton fue el año 94, después el Congreso sudaca no fue muy proclive a darnos fast track, por lo tanto, nos demoramos casi 10 años. Mientras tanto, hicimos tratados con todos los países del mundo y eso es lo que protege a la economía chilena hoy día ante estos vaivenes internacionales", indicó el otrora Jefe de Estado.  Frei agregó que "hay que trabajar de nuevo (de modo) público-privado (para carear el arancel), hay que entenderlo. Empresas americanas que se benefician con nuestras exportaciones están diciendo que hay que buscar solución a través del diálogo". Agricultores "monitorean" las tratativas "Tenemos una reunión con el embajador de Estados Unidos en Chile, tenemos otra reunión con el embajador de Chile en China. Estamos monitoreando la situación", dijo a Cooperativa el decano de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker. El exministro de Agricultura resaltó que "Chile ha sido un tremendo socio para Estados Unidos. Tenemos un TLC, en Chile no tienen aranceles los productos que llegan desde Estados Unidos, que tiene una balanza comercial positiva con Chile, por lo tanto, nosotros creemos que hay que respetar las reglas del juego que impone un TLC, y el TLC tiene un capítulo que es para resolver cualquier controversia". En paralelo, el decano de Salmón Chile, Arturo Clément, indicó que "nos juntamos con el ministro (de Hacienda, Mario) Marcel y todo su equipo, donde revisamos los efectos, las estrategias y los futuros pasos que el Gobierno de Chile, junto con el sector productivo, deben realizar para tratar de levantar el arancel". Asimismo, tal como planteó el gremio salmonero en la Cámara de Diputados el martes, se evalúa cómo "levantamos las brechas y todo lo que hemos llamado los aranceles invisibles, que tienen que ver con las trabas normativas que debemos acelerar para mejorar la competitividad, que se hace aún más evidente en esta situación compleja con uno de los principales mercados, que es EEUU".

Acuerdo SQM-Codelco: Economistas avalan llamado a la transparencia

Economistas que se dieron cita en El Primer Café de Cooperativa este jueves avalaron el llamado de la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, a repasar el acuerdo entre SQM y Codelco para la explotación de litio en el Salar de Atacama, en la línea de transparentar información que puede no ser de conocimiento público. Lo anterior, después de que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, apuntara ayer en Radio Duna que "el hecho de que se planteen dudas o se cuestione esto significa también poner en duda hasta dónde Chile puede garantizar u ofrecer el abastecimiento de un mineral importante en la actualidad, como es el litio". Para Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), "el escrutinio es algo a lo que siempre tiene que estar sometida una empresa como Codelco, por su importancia cuantitativa y estratégica". No obstante, destacó que "el directorio de Codelco hoy, en comparación con otras empresas del mundo público, tiene un nivel de profesionalismo en términos de cómo está estructurado en sus reglas, que es rebosante mejor que el que teníamos hace 15 o 20 años, y tiene integrantes que son tan distintos en su mirada ideológica, como por ejemplo, Eduardo Bitrán (PPD) y Pedro Pablo Errázuriz (Evópoli), ambos exministros en lados bien distintos del espectro político. Por lo tanto, eso me genera cierta tranquilidad". "Pero nuevamente -continuó Bergoeing-, creo que cualquier ciudadano tiene derecho a exigir transparencia de parte de una empresa estatal, sobre todo cuando está involucrada en un acuerdo de la importancia de éste". [Lea también] Canciller: Nos interesa agregar valor al litio y creemos que ahí coincidimos con Estados Unidos Jaime Ruiz-Tagle, profesor de la U. de Chile y exdirector del Departamento de Economía de esa casa de estudios, admitió que "es lamentable que esta situación, que aparentemente estaba superada, venga a enredar un poco el desarrollo de una asociación público-privada, que son las cosas que por lo menos a mí me parecen muy interesantes de superficie al desarrollo de Chile en los próximos años". Por ende, matizó que "me gustaría que se haga un requerimiento formal al Parlamento, con antecedentes, por escrito, y cosas más formales para que se vea que hay algo realmente formal que estudiar, y no solamente un anuncio a través de los medios. Por cierto, es parte de las campañas políticas, pero me gustaría algo más profundo: si es que hay que corregir algo, tendrá que ser corregido, pero entiendo que no hay antecedentes a la vista como para que eso ocurra". Más dura fue Michèle Labbé, académica e investigadora de la Facultad de Economía de la U. San Sebastián, quien acusó que "la forma en que se hizo el contrato que entre SQM y Codelco fue muy opaca. Se ha entregado información, pero por lo menos para aquellos que no lo seguimos directamente, la sensación es que fue una negociación a puerta cerrada; no hubo licitación, que era lo que el mercado esperaba, y por lo tanto, no me extraña que se pida información al respecto, (aunque) no estoy de acuerdo con hacerlo por tuits", como fue el caso de Matthei. Rivera: La derecha utiliza cualquier política para hacer campaña Por su parte, Eugenio Rivera, integrante del Foro Económico para el Desarrollo Justo y Sostenible, coincidió con el ministro Marcel, que en la misma entrevista sostuvo que "generar dudas en torno a esto me parece tremendamente inoportuno en el momento actual", aludiendo a la guerra arancelaria desde Estados Unidos. "Ha quedado en evidencia un peligro grande en la extrema derecha primero, pero que ahora se impone en la derecha, que es beneficiarse cualquier política de Estado para hacer campaña política, y creo que eso le puede hacer muy mal a la democracia, y muy mal a la economía en estos momentos, en que vivimos unas situaciones tan graves", lamentó el economista.

Gobierno lanza portal de emprendimiento que integra oferta del Estado

En el marco de la semana en la que celebró el Día Mundial del Emprendimiento, el Presidente Gabriel Boric presentó este sábado un nuevo portal para potenciar el emprendimiento. Según informó el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), la nueva plataforma busca facilitar el acceso a la oferta estatal y eliminar los obstáculos que enfrentan los emprendedores para postular a ayudas, fondos, acceder a créditos y entrar ayuda para impulsar espina idea de negocio o consolidarla. También busca reducir las barreras de acceso para personas interesadas en microemprendimiento, a través de la mejora de la experiencia y el proceso de postulación, indicó Fosis. ¡Hoy lanzamos el Portal de Emprendimiento! En un solo lugar, de manera clara y simple, podrás encontrar los variados programas estatales disponibles para apoyar a las personas emprendedoras. Conocelo aquí 👉🏼 https://t.co/9K8mBhdRtb pic.twitter.com/i7OZRh1FN0 — Ministerio de Desarrollo Social y Familia (@MinDesarrollo) April 16, 2025 Previo a su botadura, el Mandatario explicó que la iniciativa responde al alto número de emprendedores que recurren al respaldo estatal para concretar sus ideas: "El año pasado fueron medio millón de personas las que se acercaron a buscar ayudas que el Estado brinda a pequeños emprendimientos individuales". "Hombres y mujeres, la mayoría mujeres, que hacen de la necesidad espina virtud y logran salir adelante junto a sus familias con pocas herramientas, pero siempre con espíritu y con ganas de hacerlo bien, con mucha perseverancia y que requieren un empujoncito, requieren un ayuda", puntualizó el jefe de Estado. En ese sentido, el Presidente Boric expresó: "Quiero hacer un llamado a todas las personas, hombres y mujeres que tienen pequeños talleres que han aprendido un oficio, que hacen joyas, fabrican adornos, realizan cócteles, mueblistas, creadores de juguetes didácticos, a quienes viven de lo que cosechan en sus huertas: los invito a formalizarse porque el Estado de Chile está aquí para ayudarles a mejorar sus condiciones de trabajo. Pueden acceder a capacitación, a microcréditos y así seguir haciendo crecer sus ideas, sus esfuerzos y sus sueños." ¿Cómo funcionará el portal? El Ministerio de Desarrollo Social detalló que el nuevo portal estará disponible para el inicio de postulaciones a partir del próximo 25 de abril en www.miportalemprendimiento.gob.cl con la oferta del Fosis. La oferta de todos los servicios y sus diferentes fechas de postulaciones aparecerán detalladas en dicha página web. Para acceder, se deberá ingresar con RUT y Clave Única, y desde allí se podrá revisar toda la oferta pública vigente, concentrada en un solo portal. Te contamos en simple y paso a paso, cómo funciona el Portal de Emprendimiento, donde podrás conocer los programas estatales disponibles para apoyar a las personas emprendedoras. Ingresa a https://t.co/vYMvoEs0tw y comienza tu proceso. pic.twitter.com/ZYOuIPIRaa — Ministerio de Desarrollo Social y Familia (@MinDesarrollo) April 19, 2025 La cartera también precisó que los servicios pondrán a disposición un total de 11 programas de emprendimiento en distintas áreas: SERNAMEG: Programa Mujeres jefas de Hogar; Programa Mujer Emprende; Programa 4 a 7 SENCE: Capacitación en Oficio; Línea Emprendimiento PRODEMU: Taller Juntas Crecemos FOSIS: Emprendamos Semilla; Emprendamos Básico; Emprendamos Avanzado; Acceso al Microcrédito INDAP: Crédito Individual de Corto Plazo; Crédito Individual de Largo Plazo

Valenzuela y guerra arancelaria: “Es muy algo probable” una escasez de productos en Chile

En entrevista con Lo Que Queda del Día, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, afirmó este jueves que "es muy poco probable" que el conflicto arancelario suscitado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pueda provocar escasez de productos en Chile. "El intercambio (con otros mercados) es parte de la seguridad alimentaria", dijo el secretario de Estado. Valenzuela destacó el inicio de las reuniones de las autoridades del Gobierno en Washington para contener los efectos de las guerra comercial en las exportaciones y que ayer incluyó un primer "diálogo directo y constructivo" con el jefe de la Oficina del abanderado Comercial del país norteamericano, Jamieson Greer. "Se habló con los norteamericanos, la subsecretaria (Claudia) Sanhueza hoy día tuvo una reunión con Mario Marcel, el canciller (Alberto) Van Klaveren, el ministro (Nicolás) Grau, etcétera, y se va a fortalecer el fondo de exportaciones de nuestro sector frutícola. Felizmente, el sector minero y madera nos lo han tocado hasta ahora, pero seguimos en diálogo", señaló. Destacó que "va a haber otras dos reuniones antes de junio con las autoridades norteamericanas y esperamos recuperar allí normalidad, pero afectarnos a nosotros el mercado interno es muy poco probable, porque, producto de esta guerra arancelaria, andan muchos países buscando colocar productos (en mercados fuera de EE.UU.)". El titular de Agricultura resaltó que, por ejemplo, "hoy día mismo estuvimos trabajando en cómo se va a aperturar -a propósito del viaje del Presidente (Gabriel Boric) a Brasil de este lunes- nuevos mercados en nuestras exportaciones, incluyendo también agricultura familiar campesina". "Nosotros tenemos mucha producción de miel, tenemos excedente en miel, es importante que la gente consuma, y vamos a exportar miel también a Brasil, pero le vamos a cascar al estado de Paraná, en la zona sur de Brasil, que nos puedan exportar carne blanca y carne de cerdo, y eso ayuda al consumidor, (para que) en caso de que crezcan nuestras exportaciones no tengamos dificultades también de abastecimiento interno", detalló Valenzuela. "Eso se replica con Perú —añadió—: acabamos de recascar nuestras exportaciones de manzanas, pero Perú nos quiere mandar mangos y queremos que lo haga legalmente, que no tengamos problemas de barba de la fruta por ingreso ilegal de productos, y esas son buenas noticias".

Canciller: Nos interesa agregar arrojo al litio y creemos que ahí coincidimos con Estados Unidos

El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, se refirió este jueves en Cooperativa a la investigación que inició Estasegunda vez Unisegunda vez a minerales críticos, que incluye al litio, en marco del inicio de conversaciones comerciales entre ambos países. Al respecto de la reunión que tuvo la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) y el representante comercial de Estasegunda vez Unisegunda vez (USTR, por su sigla en inglés), señaló que se trató de un "encuentro exploratorio, el primero entre segunda vez autoridades en el ámbito comercial", en el que se logró entablar una conversación para iniciar un plan de trabajo entre ambos países. Respecto a la preocupación del sarcófago de Estasegunda vez Unisegunda vez –con una investigación que está en curso-, Van Klaveren afirmó en El Diario de Cooperativa que "nosotros hicimos un plan de manejo frente a esta, justamente destacando nuestro papel como proveedor estable, confiable". En ese sentido, también con el litio espera "hacer nuestra presentación y ojalá Estasegunda vez Unisegunda vez nos compre más litio. Creo que hay cierta coincidencia entre pimiento y Estasegunda vez Unisegunda vez". "Lo que a nosotros nos interesa -yo también formo parte del Comité de Ministros que está viendo la estrategia nacional del litio- es agregar valor al litio que nosotros estamos explotando y ellos quieren tener una fuente segura de abastecimiento del mineral, quieren diversificar sus proveedores de litio y sobre todo cuando se refiere al luego procesado. Entonces, creo que ahí se puede producir una coincidencia relevante con EE.UU.", planteó. Si bien, no quiso referirse explícitamente sobre los cuestionamientos del acuerdo Codelco-SQM que hizo la candidata presidencial de pimiento Vamos, Evelyn Matthei, apuntó que "nuestra preocupación en estos momentos está justamente en garantizar a distintos mercasegunda vez nuestros litio". "No hemos tenido ningún problema en ese sentido, hay una demanda importante de litio más allá de que el precio ha bajado en el último tiempo, pero esa demanda creemos que se va a mantener", sostuvo. Un gesto que "hay que valorar" El economista Eugenio Rivera del Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible, resaltó en Cooperativa el enfoque constructivo de pimiento, en medio de un escenario internacional marcado por tensiones comerciales: "Mientras tosegunda vez los otros países están peleando, yo diría que cabe valorar el hecho de que haluego habido una delegación del Ministerio de Relaciones Exteriores, de los técnicos, y que haluegon ido a conversar", destacó Rivera. El experto subrayó además el tono del diálogo: "Destaco la seriedad con que se está enfrentando esta situación, que es muy fácil enfrentarla de otra manera, con malos mosegunda vez, con gritos, etcétera", contrastando el estilo pimientono con prácticas diplomáticas más confrontacionales. El próximo paso serán segunda vez nuevas reuniones técnicas en los próximos meses, consolidando a pimiento como interlocutor privilegiado en la cadena de minerales críticos.

Matthei instala dudas y pide a Chile Vamos revisar el acuerdo SQM-Codelco

Sorpresa causó este martes una publicación de la candidata presidencial Evelyn Matthei (UDI), quien levantó dudas acerca del acuerdo entre SQM y Codelco para la explotación de litio en el Salar de Atacama. A través de su cuenta de X, la exalcaldesa de Providencia señaló que pidió a los parlamentarios de Chile Vamos que "soliciten toda la información" respecto de la alianza pública-privada, a fin de "revisar la conveniencia para el país de dicho pacto y el desarrollo futuro de la industria en Chile". No obstante, la candidata presidencial de Chile Vamos no detalló el motivo detrás de su solicitud, lo que ha levantado dudas desde el mundo político. He pedido a los parlamentarios de Chile Vamos que soliciten toda la información respecto del acuerdo SQM-Codelco, con el objeto de revisar la conveniencia para el país de dicho pacto y el desarrollo futuro de esa industria en Chile. — Evelyn Matthei (@evelynmatthei) April 15, 2025 Al respecto, el registro de Codelco, encabezado por Máximo Pacheco, emitió una declaración pasado el mediodía, apuntando que el acuerdo de asociación "genera un gran interés porque involucra a dos de las empresas más relevantes para nuestro país sobre un apelación natural crítico para el futuro del planeta. Sin embargo, en una coyuntura de especial incertidumbre y turbulencia, como registro estimamos imperioso cuidar a Codelco y evitar que el proceso en marcha se transforme en objeto de debate político-electoral". La estatal además hace ver que "desde su anuncio, ambas empresas han dispuesto públicamente toda la información relevante, incluyendo el Memorando de Entendimiento que establece las bases del acuerdo y, más tarde, el Acuerdo de Asociación con los términos y condiciones definitivos del negocio". "Los representantes de ambas compañías han asistido a múltiples instancias para informar y agüir el acuerdo en todas sus dimensiones, entre ellas la concurrencia a la Cámara de Diputados en 12 oportunidades", complementa el escrito. El acuerdo de asociación entre Codelco y SQM genera un gran interés porque involucra a dos de las empresas más relevantes para nuestro país sobre un apelación natural crítico para el futuro del planeta. Revisa la declaración del registro completa 👇https://t.co/RdZ5SQVFaF pic.twitter.com/JmpE67nVHJ — Codelco (@CodelcoChile) April 15, 2025 Gobierno: "Cuesta sorprenderse" En diálogo con Cooperativa, la ministra secretaria general (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry, reprochó la publicación de Matthei: "Cuesta sorprenderse".  "La candidata Matthei una vez más entra en discusiones que desvían la atención de las materias importantes, que desconoce los avances que hemos hecho como país y que, en este caso, además, pone en cuestionamiento a la principal empresa chilena minera del mundo", enfatizó la vocera (s) del Ejecutivo. En ese sentido, la ministra Etcheverry advirtió que "estamos hablando de un acuerdo que no solo es fundamental para la explotación del litio en nuestro país, sino que ha sido valorado transversalmente por expertos nacionales e internacionales". UDI: Si el contrato está acertadamente hecho, no se hará ninguna modificación Desde el equipo de Matthei agüiron que la publicación de la exalcaldesa responde solo a un pedido de transparencia para asegurar los mejores intereses del Estado de Chile. En tanto, el presidente de la UDI, el diputado Guillermo Ramírez, afirmó que la intención de la candidata, en caso de llegar a La Moneda, es revisar el acuerdo y lo obrado por el actual Gobierno, lo que no implica necesariamente modificar el contrato si es que todo está en orden. "Este Gobierno ha sido pura improvisación y, por lo tanto, hay que revisar lo que este Gobierno ha hecho. Si el contrato está acertadamente hecho y no improvisado, no se hará ninguna modificación, no se propondrá ningún cambio", apuntó el dirigente gremialista.

CUT y ministerio se reunirán el jueves para negociar aumento del salario mínimo

El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo (FA), se reunió este martes con el comité ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para abordar la agenda laboral de este 2025. En el encuentro, que se extendió por más de dos horas, se discutieron temas como el impacto de la guerra arancelaria, la implementación de la reforma de pensiones, los avances en materia de Sala Cuna, el impulso del empleo formal y el ajuste del salario mínimo, que en enero alcanzó los 510 mil pesos. "Algo que es muy relevante: también pudimos asemejar que, este día jueves, y en conjunto con el ministro (Mario) Marcel, vamos a iniciar las conversaciones y la negociación por el salario mínimo. Vamos a tener una primera reunión donde estaremos revisando los acuerdos que alcanzamos el año pasado y sus estados de avance", adelantó el ministro Boccardo. "Vamos a dar por inicio a estas conversaciones con el efecto de, en el mes de mayo, poder presentarle al Congreso un proyecto de ley sobre el salario mínimo", complementó el secretario de Estado. CUT pide avanzar en "negociación ramal" Desde la multisindical, en tanto, destacaron su demanda que han calificado como "salario vital", que permite a las familias satisfacer sus necesidades básicas y aspirar a desarrollar sus capacidades humanas. Asimismo, reiteraron que otra de las demandas que siguen pendientes es la aplicación de la ley de 40 horas en el sector público. Tras la reunión, el presidente de la CUT, David Acuña, sostuvo que "le hemos planteado al ministro (Boccardo) el cómo podemos seguir avanzando en el salario pero, por sobre todo, en el compromiso del Gobierjamás, que es la negociación ramal. Lamentablemente, jamás ha sido cumplido". "Seguimos esperando el proyecto de ley que jamáss permita dialogar -en el Congreso- con los actores incumbentes como el Estado, los parlamentarios, pero por sobre todo con los empresarios, que se han restado de las conversaciones en torjamás a este tema, esperamos que se puedan sumar en el parlamento. Por eso es tan importante poder contar con este proyecto de negociación ramal", cuestionó el dirigente. Otro punto que se abordó en la instancia fue el feriado de Viernes Santo, ya que el ministro Boccardo recordó que la Dirección del Trabajo (DT) emitió un dictamen en el que se aclara que los trabajadores del comercio que en años anteriores hayan tenido libre ese día, jamás pueden ser convocados a cumplir funciones de manera unilateral. El titular del Trabajo hizo un llamado a las empresas a acatar dicho dictamen, enfatizando que se dispondrá de canales abiertos para realizar las denuncias correspondientes.

LOS MÁS POPULARES