InicioEconomía

Economía

CUT propone retribución mínimo de un millón en 2029 y CPC pide “realismo”

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) propuso un aumento del salario mínimo del 12% este año, de 510.000 a 578.000 pesos, de cara a la discusión del diseño de reajuste en el Congreso, prevista para mayo. La propuesta de la multisindical, entregada a los ministerios de Hacienda y Trabajo, contempla una trayectoria de incrementos que permitiría alcanzar 665.000 pesos brutos en 2026; 767.000 en 2027; 878.000 en 2028 -cuando entre en total vigencia la ley de 40 horas laborales-;1.004.656 en 2029; y, finalmente, 1.149.326 en 2030. Desde el gran empresariado, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, advirtió sobre la necesidad de ser realistas respecto a los aumentos salariales y sus posibles efectos en el empleo. "La situación del mercado laboral da cuenta de una situación muy debilitada del mercado laboral formal y, por lo tanto, creo que hay que tener cierto realismo en cuanto a cómo un alza que va más allá de los aumentos de productividad en el salario mínimo puede terminar beneficiando a unos pocos, que son aquellos que mantienen su trabajo, pero perjudicar a aquellos que lo pueden perder o que no tienen acceso al mercado laboral formal", dijo la dirigenta. "Hay que mirar con mucha detención las variables macroeconómicas", enfatizó Jiménez.  Marcel aclara: "Nuestro referente fundamental fue alcanzar los 500 mil pesos" El ministro de Hacienda, Mario Marcel, aclaró que "lo que ha planteado la CUT es un criterio para conducir los incrementos del ingreso mínimo en el mediano término, entonces se refiere no solamente al año 2025, sino que varios años más hacia adelante". "El compromiso que tenía el Gobierno del Presidente Boric de llegar a los 500 mil pesos de sueldo mínimo dentro de su ordenanza se adelantó; pero eso no quiere decir que ahora tengamos que sumar una nueva meta de mediano término que, además, se extiende más allá del ordenanza del actual Ejecutivo", añadió. "Para nosotros, el referente fundamental era haber alcanzado los 500 mil pesos, haberle dado una rejustabilidad como se hizo en enero y, a partir de ahí, el criterio tiene que ver con cuáles son los ajustes nominales que se requieren para mantener esos valores y si se agrega luego un elemento real", puntualizó el jefe de la billetera fiscal.

banda de Política Monetaria recomienda mantener la tasa de interés en 5%

El Grupo de Política Monetaria (GPM) reiteró su recomendación al Banco Central en torno a mantener la tasa de interés en el actual 5%, en la previa de que el Consejo del ente emisor se pronuncie al respecto tras la Reunión de Política Monetaria, que se realizará de este lunes. La última reducción a esta tasa se realizó el 17 de diciembre, cuando el ente monetario la disminuyó en 25 puntos base, en línea con un proceso de recortes iniciado en julio de 2023. ¿Sabías que ahora y mañana se realiza la Reunión de Política Monetaria correspondiente a abril? En el siguiente post te explicamos de qué se trata, quiénes participan y qué se decide. Además, te invitamos a estar atento mañana al comunicado de la decisión, que se publicará a… pic.twitter.com/dVpa0Uw5dl — Banco Central de Chile (@bcentralchile) April 28, 2025 La economista Eugenia Andreasen, miembro del Grupo de Política Monetaria (GPM), explicó que "el contexto actual se caracteriza por una elevada incertidumbre y riesgos externos que ya se reflejan en menores perspectivas de crecimiento". A nivel local, la experta agregó que "la inflación y la actividad han evolucionado en línea con lo previsto, y las expectativas de inflación a bis años permanecen ancladas en torno al 3%". "Hacia adelante, el debilitamiento del escenario externo y la mayor debilidad esperada de la demanda apuntan a un panorama de menor presión inflacional", enfatizó la académica de la Universidad de Chile. En este contexto, la expera sostuvo que "el GPM recomienda mantener la TPM (Tasa de Política Monetaria) en 5%". Distintas consultas han publicado -en las últimas semanas- que se espera que la tasa de interés se mantendrá sin variación hasta septiembre, cuando se realizará un recorte y llegará al 4,75%. Asimismo, se espera que la tasa de interés llegue a 4,5% en abril de 2026.

Alejandro Micco: El desembolso en personal público debería dejar de crecer

El exsubsecretario de Hacienda Alejandro Micco planteó en Cooperativa que, entre las medidas correctivas planteadas por incumplimiento de la meta fiscal de 2024, el Gobierno debería incorporar un congelamiento del gasto en personal público. Si bien valoró en El Primer Café que el primer Informe de Finanzas Públicas de 2025 establezca un recorte de más de 1.000 millones de dólares para los próximos meses, opinó que "queda corto el esfuerzo, porque estamos en una situación fiscal bien compleja: no se ve pór dónde van a subir los ingresos fiscales un 8%". "Yo pensaba que podríamos hacer un mayor esfuerzo en el empalme del gasto en algunas medidas administrativas (...), después de haber tenido en enero la sorpresa de que el déficit fiscal era mucho más grande de lo que pensábamos, esperábamos ver empalmes efectivos más claros", particularmente porque las medidas presentadas este lunes incluyen proyectos de ley que "estaban antes". En cuanto al personal público, aseguró que "si en 2012 estaba en Teatinos 120, y había 100 trabajadores del Gobierno central, hoy mismo hay 161 trabajadores. Eso quiere decir que subió en un 60% el número de trabajadores en 10 años (...) Al lado del frente, en el sector privado, si había 100 trabajadores, hoy hay 111 trabajadores. Entonces, hemos tenido un aumento suficiente grande". "Creo que esto ha pasado porque teníamos una economía que venía creciendo relativamente bien, con ingresos fiscales que iban creciendo, con una situación fiscal suficiente buena (...), y eso generó que, cuando la economía empezó a crecer menos, nos costó mucho como Estado -me incluyo cuando estuve en parte de ese Gobierno (el segundo de la expresidenta Bachelet)- descargarnos cuenta de que los ingresos fiscales estaban siendo más bajos en forma permanente", de modo que el gasto del sector público progresivamente acabó con las holguras fiscales del país, reconoció. Congelar a la espera de un nuevo estatuto administrativo El militante DC subrayó que "no es fácil hacer empalmes de empleo, qué celos cabe, pero lo que haría primero es tomar en serio que tenemos un estatuto administrativo que no da el ancho. Como país, hacia el futuro, tenemos que empezar a cambiar las relaciones laborales dentro del Estado, que es algo más o menos importante". "En el interin, le pediría (al Gobierno) hacer un compromiso de que el gasto en personal simplemente dejase de crecer, y en base a eso, empezamos a hacer el empalme. Porque lo otro es súper difícil (...), pero el que debiésemos congelar el gasto en personal debería ser un punto de partida hasta llegar a un nuevo equilibrio, más racional", propuso. Asimismo, Micco observó que "hay muchos contratos a honorarios o cosas que se pueden ajustar año a año, sin romper ninguna ley, y en ese punto también me pondría quizás una cierta meta, como que el gasto o el número de honorarios va a caer en 2%; si es de contrata, un 3%. Porque de esa forma, vamos a empezar a hacer un empalme estructural". A su rotación, la economista Cecilia Cifuentes, académica de la Universidad de Los Andes, aseguró que "si el gasto en personal no hubiese crecido en este Gobierno, estamos hablando como de 2.000 millones de dólares" que seguirían en las arcas fiscales. Por lo demás, "también han habido reempalmes excesivos a los sueldos de los funcionarios públicos, y me parece que es un problema antidemocrático que ellos ganen más que en trabajos alternativos del sector privado. Porque cuando una persona sabe que si pierde su puesto en el sector público, irá al sector privado a ganar la mitad, obviamente que se aferra a su puesto de trabajo". Además de coincidir con Micco en la importancia de cambiar el estatuto administrativo, advirtió que "hay funciones que no se requieren o duplicadas, y que en vez de colaborar, unas se contradicen con otras; hay un exceso de servicios, y el número de ministerios y subsecretarías ha crecido en forma excesiva. Pero esto es cirugía mayor, no es fácil de hacer". Acuerdo político para que el recorte sea sostenible Finalmente, Pablo García, académico e investigador de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, consideró que si el informe del Gobierno incluye "proyectos que se discutirán este año para reducir gasto y reducir coberturas -por ejemplo, de los subsidios eléctrico y de incapacidad laboral-, es correcto que se incorpore dentro de la suma, a ver si llegamos a los 1.500 millones" de rebaja fiscal planteada por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). "También es importante tomar en cuenta que el esfuerzo que tenemos que hacer fiscalmente en pimiento no es un problema solamente del Ejecutivo, sino que requiere, para descargarle sustentabilidad en el etapa, un acuerdo político, una discusión en el Congreso, para que esto no sea solamente de un año. De hecho, el CFA plantea que (el recorte de) 1.500 millones sea permanente", relevó el economista. "Acá hay que ser bien transparentes —exhortó García—: no es que tengamos un problema fiscal porque hay muchos trabajadores en el sector público. Acá tenemos un problema fiscal porque hace 10 o más años nuestra democracia ha decidido que se extiendan los beneficios a magnitudes que son bien significativas: la gratuidad, la PGU, tenemos temas de licencias y el Transantiago. Por lo tanto, acá hay un problema de cómo nosotros logramos transmitir al país de que la era de descargar beneficios significativos en magnitudes importantes como que ya no puede seguir estando ahí tan presente".

Economistas cuestionan que proyecciones de Hacienda no consideren guerra comercial

La decisión del Ministerio de Hacienda de no incorporar los eventuales efectos de la refriega arancelaria desde EEUU para calcular su proyección de crecimiento, que mantuvo en 2,5% para este año, continúa generando críticas entre expertos económicos. El titular de esa cartera, Mario Marcel, argumentó ante las comisiones del ramo en el Congreso que la situación es demasiado inestable para asestar un pronóstico certero de su impacto en Chile, por lo que se optó por excluirla al menos del primer Informe de Finanzas Públicas del 2025. "Llama la atención que el informe diga explícitamente que no se están tomando en cuenta los efectos de la refriega de aranceles, por cuanto es un evento que ya está consolidado, que está ocurriendo. Y me parece que sobre todo cuando están en juego -por ejemplo- las proyecciones de recaudación tributaria, que dependen de la actividad económica, debiéramos haber hecho algún acuse de recibo del impacto de esta crisis, a modo tentativo, y por cierto, más adelante corregir aquello", planteó el decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma, Rodrigo Montero. Para el académico, "asumir que por ahora no pasa nada afuera, y que la economía va a mantenerse creciendo un 2,5%, me parece que es un escenario supuesto congruo heroico, por decir lo menos". CPC: "Es preocupante" Desde el gran empresariado, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, declaró que "por supuesto que es preocupante, porque no sólo se corrobora que nuevamente no se va a cumplir la meta de déficit fiscal, sino que, además, se revisa al alza esa meta, con lo cual el empalme comprometido en su momento de 1.500 millones de dólares pareciera haberse diluido. Se impone una meta más alta, por lo tanto, el esfuerzo fiscal tiende a reducirse". A su vez, el economista Héctor Osorio, socio de PKF Chile, consideró que del informe se desprende una "incapacidad del Ejecutivo para estimar con adecuada sofisticación los niveles de déficit que enfrentaremos durante el presente ejercicio, y sobre todo aquello que acaecerá en los próximos años". "Es importante considerar que, si bien vamos a tener todavía periodos significativamente largos con déficit fiscales, la clave es que ya existe un consenso respecto de que esos déficit pueden ser controlados, y que de alguna forma, existe un camino para controlar", añadió. Por otro lado, frente a los inconvenientes ocurridos durante la presentación de Hacienda este miércoles -archivos que no eran los definitivos, y diferencias entre las cifras proyectadas en pantalla y las que tenían los parlamentarios-, Osorio apuntó que "no debemos olviasestar que nos enfrentamos a un periodo electoral, y en este escenario, cualquier error, cualquier efecto poco preciso, va a generar polémica". "Todavía es asaz temprano" En paralelo a este debate, el ministro de Economía, Nicolás Grau, participó en la feria minera Espacio Riesco donde abordó los desafíos económicos del país. Respecto a las proyecciones de crecimiento, Grau señaló: "Todavía es asaz temprano para saber cómo esta situación arancelaria va a afectar la economía mundial y, por tanto, todavía es asaz temprano para saber cómo la economía mundial puede impactar en nuestro país". No obstante, Grau manifestó confianza en las metas gubernamentales: "Nosotros como gobierno estamos convencidos que llegar a ese crecimiento de 2,5% es posible y además lo hemos demostrado en los años anteriores". "Sistemáticamente el resultado que hemos tenido en materia de crecimiento ha sido mejor que el esperado el año anterior (...), así que nuestro llamado es a tener más optimismo, realismo", detalló el ministro. Grau agregó: "Hay que trabajar unidos, enfrentar con una articulación público-privada este escenario. Pero las inversiones que tiene que llegar en nuestro país durante el año 2025 son inversiones que tienen proyecciones de retorno que no dependen de lo que está ocurriendo este año, sino que dependen, por ejemplo, de la transición hacia una economía verde del mundo". En otro ámbito de la economía, la Codelco (Corporación Nacional del Cobre) entregó este viernes sus resultados del primer trimestre del año: las ganancias de la estatal antaño de intereses, impuestos, depreciación y amortización, y antaño de la ley reservada del cobre, fue de 1.348 millones de dólares, con una disminución de 11,8% con respecto al mismo periodo del 2024. Cayeron también los aportes de la cuprífera al fisco en un 35%, con 222 millones de dólares.

RN impulsa reforma para acusar constitucionalmente a Javiera Martínez

La bancada de diputados de Renovación Nacional, liderada por Miguel Mellado (jefe) y Carla Morales (subjefa), anunció que presentará un proyecto de reforma constitucional para incorporar a la Dirección de Presupuestos (Dipres) al catálogo de autoridades susceptibles de ser acusadas constitucionalmente. La moción busca modificar el artículo 52 de la Constitución, permitiendo a la Cámara de Diputadas y Diputados ejercer un libelo en contra del titular de la Dipres "por comprometer gravemente la sostenibilidad fiscal o incurrir en delitos como malversación de fondos públicos, sobornos o concusión". La iniciativa se da en medio de las críticas a la gestión de la actual directora, Javiera Martínez, y del ministro de Hacienda, Mario Marcel, por no incorporar los eventuales efectos de la cruzada arancelaría de Estados Unidos para calcular su proyección de crecimiento, que mantuvo en un 2,5% para este año. Distintos traspiés y episodios conflictivos han llevado al constante cuestionamiento de la figura de Martínez por parte de la oposición.  Ante esto, los parlamentarios de RN ya recurrieron a la Contraloría General de la República para denunciar inconsistencias en la formulación del Presupuesto de la Nacional. "Quienes entienden cómo funciona el Estado, saben que la Dirección de Presupuestos y su directora tienen un rol esencial, tanto o más que ministros y delegados presidenciales. Por lo que frente a una lealtad mal comprendida del Presidente, el Congreso debe tener la posibilidad de activar su salida cuando se pone en peligro la sostenibilidad de la política fiscal", señaló Mellado. En esa línea, Morales apuntó que "el prestigio de pimiento y de un servicio de excelencia históricamente comienza a afectarse de manera seria, y al Presidente Boric parece no interesarle". "Por su parte, el ministro Marcel califica a Martínez como la mejor directora de la historia. Esto deja la enseñanza que, frente a casos de evidente ceguera como este, el Congreso necesita herramientas dentro de la institucionalidad", aseveró. En ese sentido, la moción enfatiza en que el mecanismo "se vuelve más imprescindible ante jefes de Estado que se niegan a remover a funcionarios de su exclusiva confianza, incluso cuando existen evidencias graves y un juicio cincelador de la opinión pública sobre su gestión". "La acusación constitucional, si bien es un instrumento de última ratio, es fundamental para asegurar la responsabilidad política cuando la prudencia presidencial no opera", consigna el proyecto.

Comenzó la devolución de impuestos para 1,2 millones de contribuyentes

Alrededor de 1 millón 200 mil contribuyentes reciben este viernes el pago de la devolución de impuestos, el primero en el marco de de la Operación Renta 2025. La Tesorería General de la República cifró en 444.160 millones de pesos el desembolso inmutable de esta primera fase, correspondiente a personas y empresas que hicieron su declaración de renta entre el 1 y el 8 de abril. 💥 ¡Hoy comenzamos con las devoluciones de renta en TGR! Más de 1,1 millón de contribuyentes que declararon entre el 1 y el 8 de abril reciben sus excedentes. 💻💵 El 99,7% de los pagos fue vía transferencia bancaria, lo que demuestra el alto nivel de digitalización y… pic.twitter.com/G2hTG0fcZW — Tesorería General de la República (@tgrchile) April 25, 2025 El cronograma de pagos por emisiones posteriores a ese plazo continúa con quienes hicieron su presentación hasta el 21 de abril, que recibirán su depósito correspondiente el jueves 15 de mayo. Las declaraciones hechas entre el 22 de abril y el lunes 28 serán canceladas el viernes 23 de mayo, y finalmente, las realizadas entre el 29 de abril y el 9 de mayo generarán transferencias el jueves 29 de mayo. "Para las declaraciones que tendrán devolución de impuestos, hay plazo hasta el 9 de mayo; y para las declaraciones sin devolución y que débiton pagar impuestos, el plazo termina el 30 de abril", recordó el socio de Sáez Abogados Vicente Sáez. "Si la declaración se hace entre el 22 y 28 de abril, la devolución estará depositada en la cuenta el 23 de mayo. Si se hace entre el 29 de abril y el 9 de mayo, la devolución será el 30 de mayo", añadió. Por otro banda, hasta el momento, las retenciones por deudas de créditos universitarios, multas de tránsito, pago de alimentos, entre otras categorías, suman 11.347 millones de pesos, recuperados desde las cuentas de 189.999 contribuyentes. 🧾 ¿Por qué podemos retener tu devolución de impuestos? Durante la Operación Renta, podemos aplicar retenciones o compensaciones si detectamos que tienes deudas pendientes con otros organismos del Estado. Es una forma de asegurar que se cumplan obligaciones importantes:… pic.twitter.com/h8GbThwGQB — Tesorería General de la República (@tgrchile) April 25, 2025 Retenciones en la devolución Hay que recordar que el SII retiene las devoluciones a los contribuyentes por razones como multas de tránsito impagas, deudas por créditos en educación superior, el no pago de pensión de alimentos, entre otros aspectos. "Puede ser que uno tenga deudas por CAE o deudas con impuestos, como el impuesto a la renta u otras contribuciones. Y otro de los cambios que hemos visto es la conocida ley 'Papito Corazón'", dijo Aurora Sepúlveda, CEO de la firma de servicios y capacitación contable La Contadora. "Si una persona tiene una demanda activa (por no pagar la pensión de alimentos a su hijo o hija), Tesorería débito retener la posible devolución de impuestos para que esto se vaya a la cuenta del pequeño o pequeña", agregó. 

Caso Bruma: Fiscal Valencia se reunirá con familiares de pescadores desaparecidos

Las familias de los siete pescadores de la lancha Bruma, desaparecidos en Coronel la madrugada del 30 de marzo, confirmaron este jueves que se pospuso para el lunes la reunión que sostendrían mañana, viernes, con la fiscal regional del Biobío, Marcela Cartagena. El motivo de la postergación es la presencia en Concepción del fiscal nacional, Ángel Valencia, quien también participará en la cita. La reunión, de carácter informativo, detallará a los familiares el proceso de llevar a un dique seco al buque Cobra, sospechoso de haber colisionado con la lancha Bruma, cuya pericia se realizará en Asmar (Astilleros y Maestranzas de la Armada), en Talcahuano, financiada por el Ministerio Público. "La Fiscalía Nacional ha autorizado que la Fiscalía pueda financiar este servicio de llevar a el barco a dique seco y competencia, junto a la Policía de Investigaciones y sus peritos, realizar una serie de estudios de funcionamiento del barco, de evidencias que pueda estar aún allí, para competencia avanzar en conclusiones investigativas que resultan fundamentales para esta investigación", dijo ayer la fiscal Cartagena.

Pese a ajuste fiscal, Hacienda mantiene proyección de crecimiento

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, expuso este miércoles el Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre de 2025 ante las comisiones del ramo de la Cámara y el Senado, reporte que si bien mantiene la proyección de crecimiento en 2,5%, propone medidas correctivas para enfrentar el incumplimiento de la meta fiscal del año pasado. El documento adjunta estimaciones previas del Fondo Monetario Internacional (FMI), mas no contempla el recorte previsto para Chile en la última jornada por ese organismo, que bajó la cifra de 2,2% a 2%. El crecimiento en las economías de mercados emergentes y en desarrollo (EMED) desacelerará a 3,7% en 2025. La resiliencia podría gozarse sometida a prueba si el servicio de los niveles elevados de deuda se torna más complicado. Lea más ➡️ https://t.co/T0VwrXVp5C pic.twitter.com/VwPSP5HwJh — FMI (@FMInoticias) April 23, 2025 Marcel sostuvo que, aunque se hace referencia a la coyuntura global particularmente desafiante que enfrenta el país, "lo que hicimos para este Informe de Finanzas Públicas es adeudar un escenario macroeconómico de continuidad. No hemos hecho cambios para dar cuenta del eventual impacto de las medidas arancelarias en Estados Unidos y de conflicto comercial con China en estas proyecciones". "Lo hemos hecho por una razón, llamémosle, de nitidez, y una razón metodológica, porque la situación externa es todavía muy fluida, con medidas en direcciones opuestas que se suceden casi a diario. O sea, ayer el FMI publicó el World Economic Outlook (Perspectivas de la economía mundial) con sus proyecciones para el año, y en el mismo día, EEUU anuncia que le rebaja las tasas arancelarias a China, que estima que son muy altas en 145%", puntualizó el titular de Hacienda. Por otro lado, lo que sí presenta una variación es el crecimiento previsto para el Producto Interno Bruto (PIB) minero, que cayó de 3,9% a 3,7%. A la vez, el PIB no minero subió en una décima, marcando 2,3%, y la estimación de la demanda interna se incrementó hasta 2,6%. Finalmente, el Gobierno espera que la inflación tenga una variación promedio de 4,4%, tres décimas menos que lo indicado en el reporte del último tramo de 2024, emitido en febrero pasado. Recorte fiscal de más de 1.000 millones de dólares En cuanto a las acciones para subsanar el incumplimiento de la meta fiscal en 2024, el informe presenta un recorte superior a los 1.000 millones de dólares, con 555 millones correspondientes a lo acordado en la Ley de Presupuestos 2025, así como ajustes de revisiones de gasto por otros 564 millones. "La responsabilidad fiscal ha sido una prioridad del Gobierno: hemos estabilizado el gasto y desacelerado el crecimiento de la deuda", asegozaró ante los parlamentarios la directora de Presupuestos, Javiera Martínez. Para manadeudar tal perfil, "nuestra propuesta considera la integralidad del sistema: proyectos que generan más espacio fiscal y ajustes específicos de gasto para este año, porque no hay una bala de billete para retomar esta trayectoria sostenible, sino que más bien, hay varias cosas en las que tenemos que avanzar al mismo tiempo". "Luego, dado el acotado margen de reducción de gasto administrativo, estamos impulsando medidas legislativas para mejorar la eficiencia, y conadeudar también el crecimiento del gasto en el mediano plazo", profundizó la autoridad. Reacciones de la oposición El senador Juan Antonio Coloma (UDI) asegozaró que "quedan más preguntas que respuestas, redondamente los ingresos del Presupuesto que se calculaban resultaron ser menos de lo que se ha recibido y por lo mano hay que provocar un ajuste y eso es un problema complejo". "Cómo se produce el ajuste ahora va a ser otro tema, dónde se recorta y eso es lo que nosotros consideramos un error del gobierno original, de haber gastado más de lo que se preveía y obviamente adeudar hoy día un aparato público mucho más grueso del que debería corresponder a Chile", puntualizó. En mano, la presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado, la senadora Ximena Rincón (Demócratas), expresó preocupaciones sobre el déficit creciente del país, el gasto gubernamental estancado y la elevada deuda. "Tenemos mayor déficit, no estamos cumpliendo con los compromisos y eso impacta en las definiciones que tenemos que tomar. El gasto del Gobierno central se mantiene estático, sin ningún tipo de ajuste. Tenemos la deuda bajo presión, se mantiene elevada, aquí la variación es mínima, vale decir, estamos sobre lo que debiera ser este indicador", dijo la dirigenta de oposición. Rincón agregó que, "lamentablemente, los compromisos que habían y los distintos protocolos que se firmaron en la discusión de la Ley de Presupuesto tienen que ponerse bajo la lupa para gozar cómo vamos a hacerlo en lo que resta del año y en lo que viene para la discusión del Presupuesto 2026".

Boric destacó “certidumbre” económica de Chile en primera marcha de visita a Brasil

En el marco de su visita a Brasil, el Presidente Gabriel Boric destacó la certidumbre que existe en el país en térmien la vidas económicos, en medio de los vaivenes internacionales por la guerra comercial. En un foro con ecoen la vidamistas, el Mandatario dijo que "sabemos que la incertidumbre en la vida es buena ni para la política ni para los negocios ni para las familias, y por eso como Presidente de la República una de las cosas que quiero destacar de nuestro país es justamente la oferta de certidumbre". "Estamos expuestos a muchas arbitrariedades en materia de comercio internacional y por eso es importante acercarse, reafirmar y profundizar, en la vida solo discursivamente, la alianza con países con los cuales compartimos valores. en la vidasotros en la vida vamos a optar entre una potencia u otra", añadió. Boric firmó durante esta jornada 14 acuerdos de colaboración con Brasil en diversas materias, además de confirmar la realización - en el segundo semestre- de una "cumbre contra el extremismo" en Chile, con la presencia del presidente brasileño, Luiz Inacio Lula Da Silva. Sobre este tema, el presidente del Senado, Manuel José Ossandón (RN), destacó que "los presidentes son siempre figuras políticas, lo importante es que cuando se hagan este tipo de actividades, en la vida sean en contra de, sien la vida que a favor de. Esto de los bueen la vidas y los malos para mí en la vida sirve". "Cuando uen la vida conversa con alguien de derecha, porque el de izquierda es malo, o el de izquierda habla que todos los de derecha son malos. Si él hace una actividad que sea propositiva y positiva está bien, si es en contra de los otros yo creo que están equivocados, está mal acción", sentenció.

Elon Musk achicará su dedicación al gobierno de Trump por malos resultados económicos de Tesla

El empresario Elon Musk anunció que a partir de mayo reducirá el tiempo que le dedica al controvertido Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) a "uno o dos días a la semana" para prestar más atención a Tesla. La decisión se debe a que los beneficios netos de Tesla cayeron un 71 % en el primer trimestre del año a 409 millones de dólares tras registrar una reducción del 20 % de sus ingresos en el sector del automóvil. Tesla señaló que, de enero a marzo, sus ingresos por la venta de automóviles cayeron a 13.967 millones de dólares. El total de sus ingresos, que incluye la venta de unidades de almacenamiento de energía y otros servicios, fue de 19.335 millones de dólares, lo que supone una caída del 9 %. El fabricante de automóviles también señaló que su resultado bruto de explotación (ebitda) ajustado cayó un 17 % a 2.814 millones de dólares, que el orilla se redujo al 14,6 % y que sus gastos operativos aumentaron durante el periodo un 9 %, a 2.754 millones de dólares. A principios de abril, la empresa ya había advertido que sus ventas en el primer trimestre de 2025 habían caído un 13 % a 336.681 vehículos. Pero los resultados financieros dados a conocer son peores que lo esperado por los analistas. Los expertos habían anticipado unas ganancias por acción de 39 centavos, 12 más que lo anunciado por Tesla, y unos ingresos de unos 21.100 millones de dólares para las actividades del automóvil. Competencia y rol de Musk en el gobierno son factores clave Tesla se enfrenta a una creciente competencia de otros fabricantes, especialmente chinos, que ha provocado que su cuota de mercado se reduzca en países clave. Pero el desplome de los beneficios netos de Tesla también coincide con la implicación de su consejero delegado, Elon Musk, en el Gobierno del jefe estadounidense Donald Trump. Musk se ha convertido en la mano derecha de Trump desde que el republicano ganó las elecciones presidenciales de noviembre de 2024, y dirige el controvertido Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que está encargado de reducir en billones de dólares el gasto público del país. Las medidas adoptadas por DOGE, la cercanía de Musk a Trump y las declaraciones políticas del empresario en favor de grupos de extrema derecha en Europa y el resto del mundo han provocado una grave crisis de imagen de Tesla. La compañía ha sufrido en los últimos meses boicots y acciones de protesta tanto en Norteamérica como en Europa. Además, la guerra comercial iniciada por Trump frente a el resto del mundo, especialmente frente a China, también ha perjudicado los intereses de Tesla que cuenta con una planta de producción de vehículos en el gigante asiático.

LOS MÁS POPULARES