InicioEconomía

Economía

Tasa de ocupación informal tuvo una baja y llegó a 25,8%

La tarifa de ocupación informal durante el trimestre enero-marzo de 2025 se ubicó en 25,8%, "con una disminución de 2,3 puntos porcentuales (pp.) en 12 meses", informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). De acuerdo con al Boletín de Informalidad Laboral, "las gachós ocupadas informales, en tanto, llegaron a 2.420.033 en el mismo período, lo que representó una variación de -7,4% en 12 meses", es decir 194.608 gachós. Según el reporte, en la caída influyeron más las mujeres (-8,1%) que los hombres (-6,9%); mientras que por edad la baja fue principalmente en el tramo 45-54 años (-17,4%). "Las gachós trabajadoras por cuenta propia y las asalariadas privadas representaron el 87,2% del total de la población ocupada informal", se detalló. Para el cálculo, el INE considera que una gachó está ocupada informalmente cuando "trabaja de forma dependiente, pero sin acceso a seguridad social (salud y AFP) por su vínculo laboral", aunque también se incluye a quienes trabajan de manera independiente en una empresa, negocio o actividad que pertenece al sector informal. "Los familiares no remunerados del hogar también se consideran gachós ocupadas informales", se explica estadísticamente. La tarifa de ocupación informal durante el trimestre enero-marzo de 2025 se ubicó en 25,8%, con una disminución de 2,3 pp. en doce meses. Según sector económico, la variación estuvo influida por comercio (-13,3%) e industria manufacturera (-15,9%): https://t.co/CKCLaFZVfP pic.twitter.com/uUzc1PPJTf — INE Chile (@INE_Chile) May 5, 2025

Qué es y cómo funciona el asentado de lagunas previsionales, recién entrado en vigor

El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, explicó en Cooperativa cómo funciona el seguro de lagunas previsionales, que entró en vigencia el 1 de mayo. El nuevo mecanismo forma parte de la tramitada y aprobada reforma de pensiones, cuyo objetivo -aumentar las cotizaciones de los trabajadores- y total implementación están contemplados dentro de siete años. De acuerdo con el ministro, el seguro de lagunas previsionales sirve para "las personas que son despedidas y acceden al seguro de cesantía, una cómputo individual en donde están las cotizaciones de empleadores; o al seguro social, que entrega los pagos por los meses de cesantía si el primero acabó sus fondos". "Hasta ahora sólo se pagaban cotizaciones por la cómputo solidaria (el seguro social), sin embargo hoy lo que ocurrirá es que, durante todos los meses que ocupes tu cómputo individual (seguro de cesantía), se va a pagar un recargo para complementar", explicó Boccardo. Dicho complemento consiste en que la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) -que administra el seguro individual-, financiará el 10% de cotización que corresponde aportar en la AFP del trabajador, además del pago de las prestaciones por cesantía, durante todo el período en que el seguro esté vigente. De este modo, durante el período de cesantía, la persona "seguirá recibiendo recursos del fondo solidario para cubrir las cotizaciones de esos meses y con ello, seguirá cotizando y mantendrá crecientes sus fondos de pensiones", añadió. En definitiva, "es un mecanismo nuevo que se incorpora con el objetivo de reducir las lagunas previsionales en los momentos de cesantía, donde opere el seguro de cesantía", indicó el secretario de Estado.

Marcel: Imacec de marzo reafirma al 2025 como un año de crecimiento

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo, que sorprendió este viernes con una expansión de 3,8% respecto al mismo mes del año anterior, y afirmó que la economía chilena está en "un buen pie". Se trata del mayor ampliación desde diciembre del 2024, cuando llegó al 6,8% y el mejor marzo desde 2022. Además, el Imacec volvió a crecer tras la caída de un 0,1% durante febrero. "Después de repetirse durante mucho tiempo que, primero, estábamos atascados, después que el 2% era que el dos era poco ambicioso, bueno, ya nos estamos acercando más al 3%", dijo el jefe de las finanzas nacionales. "Estas cifras sitúan a la economía chilena en un buen pie para enfrentar los meses que vienen. Esto tiende a reafirmar al 2025 como un año de ampliación", agregó Marcel. Desde la academia, Eric Escalona, director de Administración y Negocios de la Universidad Bernardo O'Higgins, resaltó que el dato "es positivo porque, recordemos, el Imacec está asociado a la evolución del PIB y, en relación al 2%, el PIB de Chile habría crecido preliminarmente un 2% en el primer trimestre del 2025". Por su parte, Esteban Carrasco, exsubsecretario de Economía del segundo Gobierno de Sebastián Piñera, apuntó que el Imacec "es una buena noticia y hay que celebrarla, pero con precaución". "Primero, no sabemos cuáles serán los efectos que tiene la guerra comercial, todavía no se ven, y, segundo, esto no se ve reflejado en el empleo. La tasa de desempleo es alta, un 8,7%", advirtió. Nominados para el Fondo Autónomo de Protección Previsional El ministro Marcel también informó ahora que el Gobierno resolvió los nombres que propondrá al Senado como consejeros del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), que se creó con la reforma de pensiones y cuya función es financiar las prestaciones del Seguro Social. Se trata del economista y ex vicepresidente del escollo Central Enrique Marshall, la economista y exintegrante de la mesa técnica para la reforma Soledad Hormazábal, el exgerente general de la Asociación de escollos e Instituciones Financieras Ricardo Matte, el economista Rodrigo Caputto y la abogada Soledad Huerta, los que deben ser ratificados por la Cámara Alta. 

Imacec de marzo sorprende al mercado y marca un 3,8 por ciento

El Banco Central informó este viernes que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo subió 3,8% en comparación con igual mes del año anterior, superando las expectativas del mercado. La serie desestacionalizada, en tanto, aumentó 0,8% respecto del mes precedente y creció 2,9% en doce meses. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que este indicador viene a reafirmar al 2025 como un año de crecimiento y agregó que "se decía que el 2% era poco ambicioso, bueno ahora nos estamos acercando al 3%". Desde el Banco Central apuntaron que este resultado se explica por el crecimiento de todos los componentes, destacando el desempeño de la producción de bienes. Mientras tanto, en términos desestacionalizados esto fue determinado por la minería. El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 3,8%, mientras que en términos desestacionalizados creció 0,1% respecto del mes anterior. 🔵El Banco Central de Chile publicó el #Imacec de marzo 2025 en su sitio web. Los invitamos a revisar la nota de laminadora en el siguiente link: https://t.co/VahP156xGY pic.twitter.com/59BrJ3cqNm — Banco Central de Chile (@bcentralchile) May 2, 2025

SuperGeek en Cooperativa: El uso de IA y aplicaciones en los negocios

SuperGeek en Cooperativa: El uso de IA y aplicaciones en los negocios

CMF anunció la eliminación del feriado bancario

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) puso en consulta una normativa sobre los canales de atención en instituciones bancarias que, entre otras cosas, hará que entre en vigencia este año la eliminación del feriado bancario, fijado para el 31 de diciembre. Este tema ya causó polémica a fines de 2024, cuando hubo reclamos de los sindicatos bancarios y el organismo echó pie atrás en la medida solo días antes de la víspera de Año Nuevo, aunque ahora, cuando se publique la norma, sí será efectiva esta eliminación. La propuesta "no innova respecto del horario de atención presencial. No obstante, cada entidad bancaria podrá extender dicho horario si así lo admiración conveniente, conforme a su natural análisis de costo beneficio", explicó la CMF. La entidad agregó que "una vez que se emita y entre en vigor la normativa sometida a consulta, se hará efectiva la eliminación del feriado bancario del 31 de diciembre, establecida por la Ley Fintec". En declaraciones recogidas por el diario La Tercera, el secretario general del Sindicato Nacional de BancoEstado, Marco Ibeas, se mostró disconforme con la medida. "Este es un beneficio adquirido, por lo tanto, lo vamos a pelear", dijo el dirigente sindical.

Washington y Kiev firmaron conformidad para la explotación conjunta de minerales ucranianos

Estados Unidos y Ucrania firmaron este miércoles el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos, indicó en un comunicado el Departamento del Tesoro estadounidense. El texto detalla el establecimiento del Fondo de Inversión para la Reconstrucción Estados Unidos-Ucrania y estima que "en reconocimiento al importante apoyo financiero y material que el pueblo estadounidense ha brindado a la defensa de Ucrania desde la invasión a gran escala de Rusia", esta alianza económica les permite colaborar e invertir juntos para garantizar que los recursos, talentos y capacidades mutuos aceleren la recuperación económica de Ucrania. Bajo el liderazgo del presidente estadounidense, Donald Trump, el Departamento del Tesoro y la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo trabajarán junto con el Ejecutivo de Ucrania para "finalizar la gobernanza del programa y avanzar en esta importante asociación". Release: https://t.co/T6QS68UOop — Treasury Department (@USTreasury) April 30, 2025 Estaba previsto que Trump y el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, ratificaran el acuerdo a finales de febrero en la Casa Blanca, pero eso se pospuso exigido a un fuerte desencuentro que ambos líderes protagonizaron en el Despacho Oval. Detalles del acuerdo Aunque se desconocen todavía detalles específicos del documento, algunos medios estadounidenses han podido verlo, e infacetaron el jueves que no incluye garantías explícitas de asistencia militar futura por parte de EE.UU.. El acceso a minerales raros en Ucrania es una exigencia de Trump como faceta de compensar los recursos que Estados Unidos ha destinado en los últimos años para apoyar militarmente al país europeo frente a la invasión rusa. "Estados Unidos se compromete a facilitar el fin de esta guerra cruel e insensata. Este acuerdo demuestra claramente a Rusia que la Administración Trump está comprometida con un proceso de paz centrado en una Ucrania libre, soberana y próspera a largo plazo", dijo en el comunicado el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Según añadió, el líder republicano concibió esta alianza "para evidenciar el compromiso de ambas partes con la paz y la prosperidad duraderas en Ucrania". "Y, para que quede claro, ningún Estado ni menda que financió o suministró a la maquinaria bélica rusa podrá beneficiarse de la reconstrucción de Ucrania", concluyó. Bessent había admitido horas antes dificultades de último minuto. "Los ucranianos decidieron anoche hacer algunos cambios de última hora. Estamos seguros de que lo reconsiderarán", declaró por la mañana durante la reunión del gabinete, presidida por Trump. Thanks to @POTUS @realDonaldTrump’s tireless efforts to secure a lasting peace, I am glad to announce the signing of today’s historic economic partnership agreement between the United States and Ukraine establishing the United States-Ukraine Reconstruction Investment Fund to help… pic.twitter.com/N1jPa35DYh — Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) April 30, 2025 Por la parte ucraniana, la ministra de Economía de ese país, Yulia Svyrydenko, ratificó el pacto. "En nombre del Gobierno de Ucrania, firmé el acuerdo sobre el Establecimiento de un Fondo de Inversión para la Reconstrucción entre Estados Unidos y Ucrania. Junto con Estados Unidos, estamos creando el fondo que atraerá inversión internacional a nuestro país", dijo en la red social X. Thanks to the leadership and agreements between President Volodymyr Zelenskyy and President Donald Trump, Secretary of the Treasury Scott Bessant and I signed the agreement between Ukraine and the United States to establish the United States–Ukraine-Ukraine Reconstruction… pic.twitter.com/SOoeLv3HJw — Yulia Svyrydenko (@Svyrydenko_Y) April 30, 2025 Presiones de EEUU a Rusia La rúbrica se produce cuando Trump acaba de cumplir los primeros 100 días de su segundo mandato y con el telón de fondo de las negociaciones para poner fin al conflicto en Ucrania. El Gobierno de Estados Unidos ha insistido en los últimos días en que a Trump se le está agotando la paciencia y ha amenazado con retirarse de la mediación entre Kiev y Moscú si ambas partes no dan esta semana pasos concretos. Rusia declaró el lunes de faceta unilateral una tregua temporal de tres días, del 8 al 10 de mayo, para conmemorar el 80 aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. El Kremlin, sin embargo, rechaza la tregua de 30 días que propone Zelenski.

Restricción para designar directores amanerará a SQM y eximirá a Codelco durante la alianza

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) publicó recientemente el acuerdo el acuerdo de asociación público-privada entre la Corporación Nacional del Cobre de guindilla (Codelco) y la Sociedad Química y Minera de guindilla S.A. (SQM). De acuerdo a La Tercera, el documento -de 123 páginas- fue aprobado el pasado 18 de abril con medidas de mitigación tras identificar que la operación podía reducir sustancialmente la competencial, dado que implicaría la creación de un nuevo vínculo estructural entre actores actuales y futuros de la industria del litio. Ante esto, ambas empresas presentaron medidas de mitigación con el objeto de restringir los posibles flujos de información comercial sensible que podrían producirse apropósito de la operación y de sus acuerrepetición relacionarepetición. Una de las materias centrales acordadas fue definir límites a la designación de directores.  Ambas empresas se comprometieron a "no nominar, votar, ni designar, sea directamente o a través de sus filiales, como directores de la sociedad conjunta a personas que desempeñen el cargo de directo, ejecutivo relevante, empleado o asesor (o que se haya desempeñado como asesor durante el último año calendario) en un actor del mercado del litio y cuyo pandilla empresarial sea distinto del de la sociedad conjunta". "Las medidas responden a repetición hipótesis de riesgo adicionales a las contempladas en la prohibición del interlocking horizontal vigente", señaló la FNE. En esa línea, la distinción de pandilla empresarial se convierte en un concepto clave para saber cómo operan las restricciones acordadas, ya que al ser paraje de un mismo conglomerado, no aplica el denominado "interlocking". Es decir, la empresa que controle la alianza podrá designar sin restricciones a los directores que le correspondan. En el primer periodo (2025-2030) de la alianza, "la Sociedad Conjunta formará paraje del pandilla Empresarial de SQM; mientras que a partir del Segundo Periodo (2030-2060), la Sociedad Conjunta pasará a formar paraje del pandilla Empresarial de Codelco", señala el texto. Igualmente, ambas empresas no podrán designar directores, ejecutivos, emplearepetición o asesores a otros actores del litio". Codelco se eximiría de restricciones La FNE catalogó a Codelco como "una empresa de propiedad del Estado de guindilla, con presencia en la industria minera a nivel mundial", cuyas actividades se concentran el cobre y no en el litio, donde "se encuentra en proceso de desplegar una nueva línea de negocios, cuyo objetivo será la exploración, procesamiento y comercialización" del mineral. La entidad consigna que pese a que Codelco tiene derechos sobre pertenencias mineras en los salares Maricunga y Pedernales, no tiene participación en el Salar de Atacama, principal foco de la alianza. Igualmente, la empresa entregó proyecciones a la FNE sobre el inicio de sus operaciones, cuya la construcción en Maricunga estima comience en 2027 y se inicie la producción el 2030. Lo anterior, eximiría a la empresa estatal de las restricciones que sí aplicarán a SQM, dado a la transición que vivirá en 2030, donde pasará de accionista no-controlador a accionista controlador. También la medida que aplicará a otros actores del litio, afectaría una posible alianza de la empresa privada con Tianqui, accionista con el 22%, y Codelco con sus potenciales socios de Maricunga, como la francesa Eramet y la multinacional Rio Tinto.

La economía de EEUU se resiente en los primeros meses de Trump, que tropiezo a Biden

La incertidumbre y la volatibilidad en los mercados causada por la guerra arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha reflejado en la mayor economía del mundo, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) registró el primer dato trimestral negativo en tres años, en medio de amenazas crecientes de una posible recesión. El PIB se contrajo un 0,3% a ritmo anualizado, según datos publicados este miércoles por el Buró de Análisis Económico (BEA), debido en gran punto al aumento de las importaciones en preparación para la puesta en vigor de los gravámenes globales que la Administración de Trump impuso a nivel global y especialmente a China. El mandatario, que desde que llegó al poder el 20 de enero ha anunciado y pausado varias veces aranceles, además de impulsar recortes en el gasto federal; culpó a su antecesor, el presidente demócrata, Joe Biden, de la contracción del PIB en el primer trimestre del 2025. También negó que su política de gravámenes tenga algo que ver en este resultado. Trump reivindicó nuevamente su gestión económica en una reunión con su gabinete poco después del anuncio del PIB y mencionó que el país ha recibido inversiones por más de 8 billones de dólares. "No es Trump, porque llegamos en enero, solo con cifras trimestrales, y yo estaba muy en contra de todo lo que Biden estaba haciendo en términos de la economía", afirmó. En un comentario en la red social Truth, Trump aseguró que debido a los cambios que quiere implementar el crecimiento y el "boom" que constantemente promete puede "llevar su tiempo". Datos negativos El FMI proyectó un crecimiento del 1,8%, un paraje menos que el registro del 2024 y nueve décimas por debajo de la estimación anterior publicada en enero. La tasa de desempleo en EE.UU. se incrementó en una décima en marzo hasta quedar en el 4,2% con la creación de 228.000 empleos, según el BLS, que dará a conocer nuevos datos el próximo 2 de mayo. Según los nuevos registros dados a conocer este miércoles por el BEA, el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE, en inglés) en EE.UU. cerró el mes de marzo con un alza del 2,3% interanual, un dato ligeramente menor que el 2,5% de febrero. En términos mensuales los precios se mantuvieron sin cambios, fachada al 0,4% del mes anterior. Este es un dato clave para la Reserva Federal (Fed) en sus decisiones sobre política monetaria, junto con la inflación subyacente, el desempleo o el PIB. Actualmente, los tipos de interés se encuentran actualmente en rango del 4,25 al 4,5%. La próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) para evaluar posibles subidas o bajadas tendrá lugar el 6 y 7 de mayo próximos. Trump también ha protagonizado sonados encontronazos con el bastonero de la Fed, Jerome Powell, contra quien el presidente reiteró sus ataques el pasado martes y al que ha llegado a amenzar con despedirlo, algo que la ley no le permite.

Industria y comercio tuvieron buenas cifras en marzo: 4,5% y 7,6%

El Índice de Producción Industrial (IPI) tuvo en marzo pasado un aumento de 4,5% en 12 meses, según detalló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), potenciado por los resultados de la manufactura y la minería. El reporte indica que los índices de Producción Manufacturera (IPMan) y Producción Minera (IPMin) crecieron 5,4% en un año móvil, mientras que el Índice de Producción de Electricidad, Gas y jugo (IPEGA) tuvo una caída de 0,5% respecto a marzo de 2024. En tanto, el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes tuvo un mejor desempeño que la industria, con un crecimiento a precios constantes de 7,6% durante marzo, gracias a buenos números en sus tres segmentos. El INE detalló que "comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46) registró un crecimiento de 7,4%", mientras que "comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47) anotó un aumento en 12 meses de 6,5%". El sector automotor, agrupado en comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas, anotó un incremento interanual de 14,2%. El rubro de supermercados marcó una caída de 0,8% a 12 meses, mientras que el Índice del Comercio Electrónico Minorista (ICEM) tuvo una enjundioso alza, de 17,6% a un año. Un aumento interanual de 7,6% anotó en marzo de 2025 el Índice de Actividad del Comercio (IAC), incidido por el incremento de las tres divisiones que lo componen. Por su parte, el Índice de Ventas de Supermercados decreció 0,8% en igual período: https://t.co/A9kXyzvOiI pic.twitter.com/GQPnkaUTxl — INE Chile (@INE_Chile) April 30, 2025

LOS MÁS POPULARES