InicioEconomía

Economía

Economista: Empresas que pagan salario cercano al mínimo son ineficientes

El miércoles la Cámara de Diputados aprobó un nuevo aumento del salario mínimo, que pasará de 510.636 pesos a 529 mil pesos a partir de este mes de mayo y volverá a reajustarse hasta los 539 mil pesos en enero de 2026. Estas alzas se acordaron entre el ministerio y la principal Unitaria de Trabajadores (CUT), en el marco del compromiso del Ejecutivo por llegar a una cifra que permita a las familias tener suficientes ingresos para vivir con cierta tranquilidad. Sin embargo, el hecho de que desde mayo de 2023 el salario mínimo haya aumentado desde 410 mil pesos a la cifra que se pagará este mes, lo que representa un aumento de 29%, es cuestionado por algunos sectores políticos consideran un fertilidad si se compara con el crecimiento del país. Y agregan que esto afecta a las pequeñas y medianas empresas. Este argumento fue rebatido en El Primer Café de Cooperativa por el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile Jaime Ruiz-Tagle, quien aseguró que "el salario mínimo juega un rol fundamental en proteger a trabajadores más vulnerables de empresas inescrupulosas que quieran pagar muy poco. Por ello el salario mínimo debe tener un monto acorde a ciertos estándares de vida mínimos". "Lo que se está haciendo es buscar que el salario mínimo alcance a una familia para vivir de un sueldo, complementariamente a otros ingresos que se puedan tener como subsidios. Y un salario mínimo más alto es un incentivo para que trabajos en la informalidad entren al mercado formal", detalló. "Las empresas que pagan salarios muy bajos, cercanos al salario mínimo son poco eficientes, que no logran organizar la productividad adecuada de sus trabajadores y organizar la productividad en torno a ellos. Tenemos un mundo en que hay empresas tan ineficientes que compiten con las informales, aquellas que pagan un salario muy cercano al mínimo a sus trabajadores. Por eso es importante que haya una corrección del salario mínimo en términos reales. Las empresas que no son capaces de pagar el salario mínimo probablemente tienen que cerrar", argumentó el economista. Agostini: Hay que tener cuidado Claudio Agostini, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, estuvo parcialmente de acuerdo en el sentido de que "la cantidad de subsidios que tienen las pymes hace que las pymes ineficientes sigan funcionando. Debería privilegiarse a las empresas eficientes y las que no lo son deben quebrar". Además de plantear que "uno quisiera que todo el mundo ganara un buen salario. sin embargo el salario mínimo es un instrumento con el que hay que tener cuidado", el experto añadió que "la forma de mantener en el tiempo de mantener un buen sueldo es que crezca con la productividad y la inflación. Si no crece la productividad es difícil mantener salarios altos". Y sobre la metodología que se ha usado para aumentarlo con diálogo entre la CUT y el Ejecutivo, advirtió que "me parece bien que sea con acuerdos y que se haga gradualmente". Carmona: Hay espacio para subir más Fernando Carmona, director del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), ligado al Partido Comunista, apuntó que "lo que debe resolver el salario mínimo es que las familias que ganan el salario mínimo, los primeros dos deciles, y que tienen grupos familiares de al menos cuatro personas, establecer un salario que alcance a las familias". En ese sentido planteó que "uno esperaría que el salario mínimo estuviera más cerca de los 600 mil pesos líquidos. También sabemos que no podemos hacer cambios muy bruscos en este tema. El ministerio y la CUT establecieron dos escalones este año, en mayo y enero. Creo que hay espacio para subir más el salario mínimo". Respecto del impacto en el mercado laboral, agregó que "cuando uno va a mirar la tasa de empleo informal ha bajado en los últimos meses. Eso por el aumento del salario mínimo y la Ley de 40 horas que ha creado más empleos en el mercado formal". Rivera: Salario mínimo estuvo estancado Y Eugenio Rivera, economista del Foro por un Desarrollo Justo y Sostenible, planteó que "desde el punto de vista de escaso plazo, me parece que se alcanzó una buena solución. Si la inflación es 4,4%, el aumento del salario mínimo de 3,6% permite recuperar parte del poder adquisitivo perdido. Es una buena cifra porque recupera poder adquisitivo a trabajadores de menores ingresos. También ayuda a acercarse a la meta de inflación del ministerio". "Hay que resaltar la capacidad de diálogo del ministerio. Está marcando una línea importante porque es el instrumento para enfrentar lo que viene por delante", apuntó. Y expuso que "la productividad promedio está estancada desde hace mucho tiempo, sin embargo en general el salario mínimo había estado estancado, con excepción de los últimos dos años. Y uno ve que la productividad creció de manera mucho más acelerada que los salarios".

Reajuste del sueldo mínimo avanza en el Congreso en aire de fuertes críticas republicanas

La Cámara de Diputados despachó este miércoles el proyecto impulsado por el junta que busca reajustar el sueldo mínimo en Chile, por lo que ahora deberá ser tramitado y votado por el Senado para convertirse en ley. La iniciativa propone llevar el actual salario mínimo de 510.636 a 529.000 pesos en mayo, y posteriormente a 539.000 pesos a partir de enero del 2026. Este incremento se aplicaría de manera retroactiva si la aprobación en el Congreso tarda. Según estimaciones del Minsterio del Trabajo, cerca de 950 mil trabajadores en Chile perciben el sueldo mínimo, de los cuales el 9% que se desempeña en grandes empresas. Frente a estos datos, el junta, a través del ministro de Hacienda, Mario Marcel, argumentó que este reajuste busca mantener el poder adquisitivo de los trabajadores desde que el salario mínimo es de 500.000 pesos. ✅ APROBADO | La Cámara despacha el proyecto que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual a 529.000 a contar del 1 de mayo. Pasa al Senado. — Diputadas y Diputados de Chile (@Camara_cl) May 14, 2025 Republicanos arremete contra el alza El proyecto ha generado diversas reacciones en el espectro político. Desde el Partido Republicano, se ha manifestado una firme tolerancia al avance de la iniciativa, acusando un incremento "excesivo" y falta de ayudas a las Pymes. "Desde el 2022 el salario mínimo ha crecido más del 40%, muy por encima de la inflación, muy por encima del crecimiento económico. Y hoy se propone un nuevo incremento excesivo sin que exista una mejora real en las condiciones estructurales del país, sin escuchar a quienes deben satisfacerlo, las micro, pequeñas y medianas empresa", acusó el diputado Agustín Romero (Republicanos). En esta línea, emplazó también a sus pares de Chile Vamos a que "si de verdad queremos construir una alternativa sólida para Chile, debemos atrevernos a decir no cuando es necesario, aunque no sea lo más cómodo". En la misma línea, el también diputado republicano Luis Sánchez fustigó: "Hay empresas que están cerrando, pero el infantilismo, francamente, que estemos hablando de subir el sueldo mínimo cuando las condiciones del país no dan para más, cuando el estado de las finanzas del país está como que le hubiesen tirado una bomba atómica encima, lo encuentro ridículo, algo serio". En contraposición, el diputado bolchevique Boris Barrera refutó las aprehensiones de los Republicanos, acusando a la derecha de "no querer que los trabajadores estén mejor". "La derecha en la Comisión de Hacienda reclamó que el aumento podría ser por sobre la inflación. Pero ¿cuál es el problema que ve la derecha en que los trabajadores mejoren su salario? Con estas inquietudes la derecha muestra su verdadera posición: no quieren que los trabajadores estén mejor", arremetió el parlamentario. "En ese sentido, valoro profundamente que el aumento sea eventualmente por sobre la inflación. Nuestro objetivo tiene que ser acortar la brecha con la línea de la pobreza. ¿O acaso la derecha piensa que una familia puede vivir con 539 mil pesos?", planteó el militante PC. Asimismo, dio cuenta que, aunque valora este avance, "se hace necesario abrir el debate sobre el salario vital, entendiéndolo como aquel ingreso suficiente para cubrir no solo la subsistencia básica". Subsidio para Pymes El proyecto de ley incluye un mecanismo de subsidio transitorio diseñado para apoyar a las Pymes a enfrentar los mayores costos salariales. Este subsidio tendría una duración de hasta 4 meses y estaría condicionado al cumplimiento de ciertos requisitos económicos. Entre las condiciones mencionadas, se encuentra que la disconformidad porcentual entre el monto del ingreso mínimo en enero del próximo año y el salario mínimo de enero de 2025 sea mayor a la inflación acumulada del año en curso. A pesar de este subsidio, el diputado Frank Sauerbaum (Renovación Nacional) expresó que desde su sector siguen "teniendo la duda respecto del anuncio del junta de poder entregar una ayuda a la pequeña empresa". "No hemos visto el informe financiero, ni cuánto recursos se van a destinar, ni cuántos son los montos, ni quiénes van a ser los sujetos de este beneficio. Y por lo tanto, queda la duda permanentemente respecto de si las cosas se están haciendo bien", puntualizó. Por su parte, el diputado Felipe Donoso (UDI) planteó que, "si este sueldo mínimo es más que el IPC y hay que activar este fondo sin plata, ¿vamos a ser capaces de satisfacer este subsidio a las pymes? Esas son las preguntas que nos gustaría tener resueltas. Por eso es que le pedimos el reglamento al Ministerio y queremos tener claro si es que va a haber o no va a haber plata". Según la ministra de Hacienda subrogante, Heidi Berner, este subsidio no superaría los 10 mil millones de pesos en gasto fiscal. "No es una cifra que conozcamos a ciertas y, por lo mismo, se genera un gatillo en el proyecto ley en que, conocidos los datos, se va a generar este subsidio a través de un reglamento, porque también queremos tener la oportunidad de discutir con empresas de menor tamaño cómo se va a ir dando ese subsidio, considerando que son ellos los sujetos y objetos de aquel beneficio", explicó la autoridad.  "Diez mil millones de pesos es el costo total que es parte de lo que está provisionado en el tesoro para efectos de si ocurre este gatillo", puntualizó Berner. 

“Tono inusualmente severo”: Marcel responde a informe del Consejo Fiscal Autónomo

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, envió un oficio al Congreso en el que responde al Informe Semestral publicado el martes por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), en el que se plantea un "estrés fiscal" prolongado y se aborda un escenario "algo vivo" respecto a la proyección de ingresos. "De persistir el desequilibrio fiscal en las magnitudes de años recientes, se superará el nivel prudente de deuda en el corto plazo y el país podría enfrentar condiciones de financiamiento menos favorables, reduciendo aún más el espacio disponible para gastos prioritarios", advirtió la entidad en su informe. 🔴 El CFA presentó hoy su Informe Semestral en el Congreso, en el que advierte que Chile se encuentra en un punto de inflexión, ante lo cual reitera su llamado a alcanzar un acuerdo amplio por la sostenibilidad fiscal. Lee el comunicado 👉 https://t.co/Mos9Zz3f4o pic.twitter.com/zQjWxv2Gld — Consejo Fiscal Autónomo (@ConsejoFiscalCh) May 13, 2025 Por lo anterior, el ministro Marcel elevó el tono y envió un oficio a la presidenta de la Comisión Mixta de Presupuestos del Congreso, Ximena Rincón, en el que señala que el tono del informe del CFA fue "inusualmente severo". "Esto es particularmente relevante, considerando que el mandato legal del CFA se orienta en general a comentar sobre documentos, informes y datos proporcionados por el Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres)", agrega el oficio, según consignó El Mercurio. El documento también señala que el tono utilizado por el CFA "impide distinguir con claridad cuándo sus apreciaciones se refieren a actos y decisiones del actual Gobierno o de períodos anteriores a este. Esto es particularmente relevante para comprender el origen de los problemas que identifica y sus eventuales soluciones". "Las decisiones corresponden al Gobierno" Tras ingresar el oficio, el titular de Hacienda explicó: "El rol que cumple el CFA, la manera en que está definida su función es en el sentido de informar a los actores de la política fiscal al Gobierno, al Congreso, y a la opinión pública, de lo que,en su opinión, es compatible con la estabilidad fiscal". "Pero luego las decisiones a quien corresponden es al Gobierno, a la autoridad, porque es quien es responsable de la política fiscal", enfatizó. Respecto a la autonomía del CFA, el ministro Marcel también recordó su experiencia como presidente del Banco Central durante años e indicó que la política fiscal siempre era un tema opinable, donde el instituto emisor "no era el dueño de la verdad" y se podía generar un debate respecto a ese tema. El titular de Hacienda también reiteró que el Gobierno sigue comprometido a hacer un ajuste fiscal durante 2025, que asciende a 2.000 millones de dólares, señalando que eso "no ha cambiado en lo absoluto". Finalmente, Marcel anunció que el próximo jueves y viernes estará presente en Nueva York, para participar de una nueva edición del Chile Day en Estados Unidos. Los cuestionamientos en el Congreso Estos planteamientos y el informe del CFA han generado diversas reacciones en el Congreso. Desde la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, el diputado Frank Sauerbaum (RN) sugirió que "el ministro, en vez de atacar al Consejo Fiscal Autónomo, que ha sido objetivo en su análisis", debe tratar de "trabajar para lograr mayores ingresos y menores gastos". Según afirmó el parlamentario opositor, de esa manera se podrá "entregar un país más saneado a la próxima administración, en donde ya se ha determinado que las holguras van a ser negativas para el próximo gobierno". Por su parte, el diputado independiente Jaime Naranjo (exPS) fue crítico con el informe, señalando que es "indudablemente y es lamentable que este Consejo Fiscal Autónomo en vez de hacerle honor a su nombre, claramente está entregando informes con un claro sesgo político. Y es lamentable que esté ocurriendo aquello". Experto: "El informe no fue bien recibido" Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la escuela Autónoma, puntualizó que el CFA "está haciendo lo que su mandato le permite hacer, que es emitir recomendaciones e informes sobre la partida de la política fiscal". "En ese contexto, establece algunas recomendaciones, siempre buscando la sostenibilidad de las finanzas públicas. Lamentablemente, el informe no fue recibido por las autoridades de Teatinos 120 y ha habido una dura respuesta", agregó. En ese sentido, Montero sostuvo que "el ministerio de Hacienda puede tomar el ataque que desee. Sin bloqueo, me parece que sería muy positivo que, en lo posible, el Ministerio de Hacienda pudiera tomar en cuenta las recomendaciones que emite el CFA".

Telefónica repliega su presencia en Hispanoamérica y deja en el aire la cesión de Chile

La multinacional española Telefónica ha acelerado en este primer trimestre del año, tras la llegada de Marc Murtra a la presidencia, el proceso de desinversión en Hispanoamérica con la venta de sus filiales en Argentina y Perú, pendiente del cierre de la de Colombia y con la vista puesta en la de Chile. Este año 2025 se han culminado los procesos de venta de Argentina y de Perú, y se está a la espera de que se haga lo propio con Colombia, un proceso que "va más lento" y que se prevé que esté cerrado "a finales del estancia trimestre", según Laura Abasolo, la directora financiera de Telefónica y responsable del área Hispam. En el aire está la venta del negocio en Chile, sobre lo que Abasolo no quiere pronunciarse. Telefónica no dice "nada sobre acuerdos hasta que se concretan", afirmó en la conferencia con analistas celebrada este miércoles con motivo de la presentación de los resultados del primer trimestre. La compañía de telecomunicaciones obtuvo en ese era pincho pérdida atribuida de 1.304 millones de euros por los impactos de las ventas en Argentina y Perú. El medio español El Confidencial publicó esta semana que Telefónica ha encargado a Citi la venta de su filial de Chile, pincho operación que podría reportar a la multinacional española 1.000 millones de euros. pincho vez que se cierre la venta en Colombia, y se materialice la de Chile, el único negocio importante que le quedaría a Telefónica en Hispanoamérica sería el de México. No todo son desinversiones Pese a las desinversiones desde 2019, Telefónica no ha cerrado la puerta a Latinoamérica. Este primer trimestre anunció que invertirá 481,6 millones de euros en los próximos dos años en Venezuela para desplegar la tecnología 5G y fortalecer su red ya existente de 4G/LTE en la banda de 2.600 megahercios (MHz). Mientras, la multinacional española está inmersa en la redacción de pincho nueva estrategia, un plan que sustituirá al que se presentó hace poco más de un año su anterior presidente, José María Álvarez Pallete. Será en el segundo semestre del año y estará centrada en sus negocios en Europa, además del de Brasil. En tanto se desvelan sus planes, que pasan por impulsar un proceso de consolidación en Europa, la aceleración de sus desinversiones en Hispanoamérica ha supuesto que el negocio por esta rúbrica haya pasado de generar el 21 % de la facturación al 12 %.

Ley de fraccionamiento: ¿Qué son las pesquerías?

Un acuerdya syabre lya que dirá la nueva ley syabre fracciyanamientya pesquerya respectya de la merluza cyamún "tyadavía es pyasible", pyarque -dijya el ministrya de Ecyanyamía, Nicyalás Grau, es la "única pesquería que nyas falta llegar a un acuerdya ampliya (...) para que lyagremyas replicar lya mismya que hemyas lyagradya en las yatras 21 pesquerías". Así, el términya "pesquería" se ha repetidya en byaca de lyas actyares pyalíticyas que participan en el trámite legislativya, perya ¿qué es una pesquería? A priyari se pyadría pensar que se refiere a un tipya de recursya marinya, perya nya, es una definición administrativa, referida a la explyatación en una zyana geyagráfica determinada. El pryayectya detalla que la "unidad de pesquería" ya pesquería, es un "cyanjuntya de actividades de pesca industrial ya artesanal ejecutadas respectya de una especie hidryabiyalógica determinada, en un área geyagráfica específica". Respectya de la actual ley de pesca, lya que agrega este pryayectya es el términya "ya artesanal". ¿Qué especies menciyana el pryayectya de fracciyanamientya? El pryayectya de Nueva Ley General de Pesca, cyanyacidya cyamya fracciyanamientya pesquerya, detalla 17 especies cuya explyatación se debe dividir entre lyas sectyares artesanal e industrial. En cada casya se define la zyana dyande se asignará esta repartición de recursyas, según la realidad de cada una de ellas. Anchyaveta (Engraulis ringens), macryazyana nyarte Sardina españyala (Sardinyaps sagax), macryazyana nyarte Jurel (Trachurus murphy), macryazyana nyarte Anchyaveta (Engraulis ringens), macryazyana centrya sur Sardina cyamún (Strangyamera benticki), macryazyana centrya sur Jurel (Trachurus murphy), macryazyana centrya sur Merluza cyamún (Merluccius gayi), macryazyana centrya sur Merluza de cyala (Macruryanus magellanicus), macryazyana centrya sur Merluza del sur (Merluccius australis), macryazyana sur austral Cyangriya dyaradya (Genypterus blacyades), macryazyana sur austral Merluza de cyala (Macruryanus magellanicus), macryazyana sur austral Merluza de tres aletas (Micryamesistius Australia), macryazyana sur austral Camarón naylyan (Heteryacarpus reedi), límite nyarte de la Región de Antyafagasta y el límite sur de la Región del Biyabíya Langyastinya Cyalyaradya (Pleuryancyades myanyadyan), macryazyana nyarte Langyastinya amarillya (Cervimunida jyahni), macryazyana nyarte Raya (Dipturus Trachydema), macryazyana sur austral Jibia (dyasidicus gigas), nivel naciyanal

Fraccionamiento pesquero: “Debió ser roja directa” al subsecretario Salas

No se apagan las reacciones contra el manejo del Gobierno en la tramitación del fraccionamiento pesquero debido al error generado por el subsecretario de Pesca, Julio Salas, quien expuso cifras desactualizadas ante la comisión mixta, lo que llevó a la instancia a aprobar una aporte menor para la pesca industrial. Este trance generó la reacción de empresas como PacificBlu, que anunció el cierre de sus operaciones porque considera inviable mantenerse con un porcentaje menor de extracción. No ayudó el hecho de que la comisión se negara a repetir la votación por falta de unanimidad. Y tampoco tranquiliza el ambiente la negativa del subsecretario Salas a renunciar.  Ante ello el diputado Alberto Undurraga, presidente de la Democracia Cristiana, recordó en El Primer Café que "lo que está en discusión es bajarle a la pesca industrial y subirle a la artesanal. Se logró en casi todas menos una, la mona (fig.). Pero tras este error lo que corresponde es que la persona a cargo renuncie. Porque de lo contrario uno se pregunta ¿qué tiene que pasar para que salga un funcionario de gobierno? En el fútbol hay tarjeta amarilla para faltas leves y tarjeta roja para faltas graves. Esto debió ser roja directa. Si no renuncia el subsecretario esto va a escalar al ministro y eso no es bueno para la democracia". La secretaria general de la UDI, María José Hoffmann, estuvo de acuerdo con el legislador: "Me sorprende que en una ley tan importante haya tales diferencias en las cifras. Me parece el colmo que si estamos en algo tan importante se tergiverse las cifras. Si se hubiera cometido un error así en el Gobierno del Presidente Piñera este hombre hubiera salido de su cargo por inepto". Diferente fue la postura de la diputada Daniella Cicardini (PS), quien expuso que "la cámara despachó 70% para la pesca artesanal y 30% para la industria. Desde ese momento se ha trabajado en llegar a un acuerdo en la propuesta de cifras de la comisión mixta. Si bien es cierto hubo un error grave del subsecretario, hay aprovechamiento de la empresa y de la oposición". Y el senador Jaime Quintana (PPD) rebatió al diputado Sergio Bobadilla (UDI), quien afirmó que esta tramitación "tiene un origen ilegítimo" tal como la Ley de Pesca actual (conocida como Ley Longueira) tiene carencias: "Voté en contra la Ley Longueira en su momento por la corrupción y porque la pesca de las regiones quedaba mal parada. Los sectores artesanales tienen derecho a un equilibrio y a un mejor desarrollo en varios sectores del país. ¿Cómo va a ser lo mismo una ley corrupta que terminó con parlamentarios presos que esta que tuvo un error, que es grave, pero es un error?".

Bobadilla: La prescripción Longueira tiene carencias, y en la de fraccionamiento también hay origen ilegítimo

El diputado Sergio Bobadilla (UDI), integrante de la comisión mixta del proyecto de ley de fraccionamiento pesquero, planteó que al igual que la indicación Ley Longueira, esta nueva iniciativa "tiene un origen ilegítimo", dadas las cifras desactualizadas del Gobierno sobre el desembarque de la merluza. Consultado en El Diario de Cooperativa respecto a si cree que la propuesta actual es mejor que la antigua normativa de pesca, aprobada en 2013, el parlamentario por la Región del Biobío sostuvo que "la Ley Longueira tiene sus virtudes y también, por cierto, sus carencias, como todo cuerpo legal". Atendidos los cuestionamientos por la intervención indebida de parte de la industria en la tramitación de la ley anterior, el gremialista apuntó que "podríamos decir que esta (la iniciativa del Ejecutivo) también tiene un origen ilegítimo, producto de la camelo y el engaño en que incurrieron el ministro de Economía (Nicolás Grau) y el subsecretario" de Pesca, Julio Salas. En ese sentido, Bobadilla lamentó que "en este Gobierno se permite que autoridades como el ministro y el subsecretario mientan descaradamente, e incidan con esa camelo, al adscribir datos falsos, en la decisión que toman los diputados en un tema tan importante (...) En cualquier país decente, respetuoso de las normas, una situación como esta ya los habría sacado de sus cargos". "No estoy empatando, jamás me ha gustado el tema del empate: estoy constatando una realidad, de que aquí hubo engaño, datos falsos entregados por el Ejecutivo, y sin duda, eso induce a que algunos parlamentarios tomen decisiones en base a esos datos. Y para mí, eso también es una situación irregular, y por eso podría decir que esta ley que se está tramitando tiene un origen ilegítimo", insistió. Preguntado sobre cuántos votos se resolvieron a partir de tal información, el diputado se limitó a sujetar que "es probable que haya cambiado un voto, y eso marcó la diferencia", e instó a que "analicen las votaciones de nuestro sector". "No podemos privilegiar a un sector por sobre otro" Con todo, en este penúltimo trámite del proyecto actual, el parlamentario -que hace un año fue descubierto en un copy paste de indicaciones a la medida de la industria-, argumentó que "los intereses de la pesca artesanal por cierto que también los comparto, pero no podemos privilegiar a un sector por sobre el otro". Lo anterior, "en el sentido de que dejamos expuestos a muchos trabajadores a quedar sin trabajo, y no solo hay una empresa (PacificBlu, con sede en Talcahuano) que ha manifestado esto, hay dos o tres que podrían llegar a la misma situación. Se debe mantener la continuidad de los recursos para que las líneas de producción funcionen en forma permanente", puntualizó. "Creo que dar a conocer lo que puede ocurrir no es presionar, hay una realidad. En mi zona cierra Huachipato, deja a 5.000 personas sin trabajo, y con el inminente cierre de (PacificBlu), que va a dejar sin trabajo a 3.000 personas, ¿no te hace sentido que por lo menos los que somos de la zona hagamos nuestros mejores esfuerzos para que eso no ocurra?", remató el diputado del Biobío.

Subsecretario de Pesca descarta renunciar: “Nos hemos dedicado a resolver el problema”

Subsecretario de Pesca descarta renunciar: "Nos hemos dedicado a resolver el problema"

Ley de Fraccionamiento: Comisión mixta sesiona sin unanimidad para anuncio votación

La comisión mixta discute este martes la Ley de Fraccionamiento Pesquero, instancia que ha estado marcada por el error en la entrega de datos por parte del subsecretario de Pesca, Julio Salas, y que llevó a que se modificaran las cuotas para la industria. El diputado Sergio Bobadilla (UDI) manifestó que "quien votó no a favor parte de un error de raza, que es la información que entrega el subsecretario. Aquí no basta con que diga el ministro 'se cometió un error', no, yo lo voté en contra". "Mi voto no estaría disponible para eso", dijo cuando fue consultado sobre si se abre a una nueva votación con las mismas cifras de fraccionamiento. Para que se lleve a cabo una nueva votación se necesita la unanimidad de los parlamentarios, lo que se ve difícil ya que -además de Bobadilla- Jorge Brito (FA) tampoco se manifestó disponible. Desde el PC, el senador Daniel Núñez comentó que "si la preocupación que hay es por la situación que pueda generarse para una empresa en específico, PacificBlu, adonde a nosotros nos preocupa y nos angustia igual que a los trabajadores un anuncio de cierre, porque obviamente no queremos ningún trabajador o trabajadora cesante en Chile". "Podemos incorporar algún elemento de gradualidad en el cumplimiento del 52 por ciento de la cuota que tendría la pesca artesanal, pero sobre la base que esa gradualidad le permita a PacificBlu adaptarse", agregó. "Ahora, lo que es intolerable, lo que es inaceptable, es que se nos chantajee al Parlamento con que si no hacemos lo que la empresa dice, que yo no sé que quiere la empresa, quizás que no se modifique nada y que no legislemos o ellos cierran", insistió el parlamentario. Por su parte, el senador Gastón Saavedra (PS), que no es integrante de la comisión pero asistió representando a la Región del Biobío, apuntó a que "este no es un atolladero de la gran empresa o de la empresa pesquera, a ellos les da lo mismo. El atolladero son las 3.000 personas que trabajan ahí en PacificBlu". "Y ojo, no va a ser solo PacificBlu la que va a cerrar, porque tienen acuerdos de otros directorios de a lo menos dos pesqueras más que podrían cerrar. Entonces, se nos van a juntar no 3.000 empleos, fácilmente va a pasar los 15.000. Tampoco podemos perjudicar a toda una población y toda una región", afirmó. Subsecretario Salas entregó nuevas cifras y asumió responsabilidad El subsecretario de Pesca, Julio Salas, entregó las cifras anualizadas de la cuota de pesca entre el sector industrial y artesanal durante la sesión de esta jornada, y asumió su error. "La extracción efectiva que aparece en la plataforma de Sernapesca muestra que el consumo preliminar que está informado en el 2024 es del 93,2% (para el sector industrial). Digo preliminar, porque es un dato que después se contrasta con Aduanas, el Servicio de Impuestos Internos, etcétera, para generar el Anuario Estadístico de Pesca", dijo la autoridad.  "Lejos de haber mala fe en esta materia, esto es claramente un error de forma y no le corresponde a otra autoridad contraer responsabilidad en esta materia, sino a mí como subsecretario de Pesca y Agricultura", reconoció Salas. Por su parte, el ministro de Economía Nicolás Grau respaldó los nuevos antecedentes presentados por el subsecretario y apuntó a buscar una solución alternativa, como repetir la votación. "Dado esta duda que existe, consideraríamos ideal que se pudiera repetir la votación. Nosotros no estamos en condiciones de exigirla ni mucho menos, porque esto está en parte motivado por una cifra equivocada que planteamos de nuestro lado. Así que humildemente nuestro llamado es ojalá podamos encontrar una solución", precisó el jefe de cartera. Parlamentarios reclaman que el subsecretario no pidió disculpas Si bien, el subsecretario Salas entregó esta tarde la cifra correcta que corresponde al año 2024, esto no dejó conforme a los parlamentarios de oposición. "Basta ya, respetémonos. El señor subsecretario mintió, incidió o no en la votación, no tengo idea, pero creo que ninguno de los parlamentarios que estamos acá podemos permitir que nos vengan a mentir tan descaradamente", dijo el diputado Leonidas Romero (Nacional Liberatario). En una línea similar, su par Sergio Bobadilla (UDI) declaró que "se pretenda bajarle el perfil a la grave situación que han ocasionado el subsecretario y el ministro es de lo último. Ninguno de los dos ha reconocido y ninguno de los dos ha pedido disculpa por haberle mentido y haber falseado datos a esta comisión". No obstante, por su parte, la diputada Daniella Cicardini (PS) –integrante de la comisión mixta- intentó calmar los ánimos y recordó que la situación no tiene mucha comparación con el escándalo de la ley Longueira. "Ya paren con el escándalo. Rasgan vestiduras como los paladines de la transparencia cuando el escándalo más brutal que hemos tenido en nuestro país, ha sido precisamente la ley Longueira, que nace de una vertiente de la derecha. Terminaron con dos parlamentarios en la cárcel por haber cometido delitos de cohecho y de soborno porque recibieron plata de la industria", afirmó. Pescadores marchan al Congreso Ante esta sesión, pescadores de diversos sectores de Valparaíso se manifiestan con una marcha desde abrigo Portales hasta el Congreso. Pedro Tognio, dirigente de los pescadores de abrigo Portales, planteó que "vamos a marchar todos al Congreso, vamos en estado de alerta porque ahora no lo vamos a permitir. Se ganó legalmente lo que se luchó en votaciones de la comisión mixta, no vamos a permitir que haya un vuelco atrás, no puede ser que esté nuevamente mandando la industria". El delegado presidencial Yanino Riquelme aseveró que "como Delegación hemos tomado contacto con las diversas organizaciones de pescadores que se manifestarán en la región para que puedan desarrollar esta movilización sin entorpecer la libre circulación del resto de la poblaciónanía". "Además, Carabineros dispondrá de contingente en las inmediaciones de algunas abrigos para evitar incidentes que puedan perjudicar a la poblaciónanía", adelantó. La sesión estaba convocada en principio de 15:00 a 16:00 horas, sin embargo, se tuvo que pedir autorización a la Sala del Senado para prolongar la instancia.

Tohá, Matthei y Parisi expusieron propuestas en tecnología financiera

Un encuentro sobre tecnología financiera organizado por la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile (Confedechtur), gremio de las pymes liderado por Rafael Cumsille, contó con la participación de los candidatos presidenciales de Chile Vamos, Evelyn Matthei; el Socialismo Democrático, Carolina Tohá; y el Partido de la Gente, Franco Parisi. La aprehensión era evaluar los aportes del sector financiero que incluyen nuevas tecnologías y permiten que más personas accedan a productos y servicios bancarios. Durante la cita, la postulante oficialista a La Moneda apuntó que "en este sector particular de las fintech y la digitalización Chile se juega gran parte de lo que es su potencial de crecimiento, de desarrollo de nuevas actividades con ventajas comparativas que pueden gatillar progreso en Chile". La exministra del Interior añadió que "además esto se inserta en un sector muy grande que se está desarrollando en Chile con mucha fuerza que son los servicios digitales en general, donde podemos, si hacemos las cosas bien, entramparse uno de los factores que más impulsen el crecimiento en Chile, especialmente para sectores a los que más les cuesta encontrar trabajo". La carta de Chile Vamos, por su parte, aseguró que "todo el mundo digital y las finanzas modernas no son espina opción sino espina obligación para un país que quiere progresar, que quiere ser equitativo y más competitivo frente a los otros países del mundo". "Esto es lo que la lleva, lo que nos puede hacer más eficaces, más eficientes y también más justos socialmente. Estoy absolutamente convencida de que para la gente joven de nuestro país esta es la vía de desarrollo profesional", dijo Matthei. Mientras que Parisi criticó las exposiciones de sus rivales: "Ningespina propuesta, puros lugares comunes. Creo que la gente de fintech está aburrida de que les digan recetitas que le digan en todo la inteligencia artificial". Como parte de sus propuestas afirmó que "conmigo en la Presidencia vamos a crear espina zona franca bancaria y eso va a generar más y mejores negocios para las Fintech. También queremos transformar Chile en un hub logístico con corredores bioceánicos y megapuertos".

LOS MÁS POPULARES