InicioEconomía
Economía
Economía
Chile alcanza segundo acuerdo para explotar litio junto a Rio Tinto
La anglo-australiana Rio Tinto anunció este jueves un acuerdo de asociación con la Empresa Nacional de Minería (Enami) para explotar litio en los Salares Altoandinos, el segundo proyecto que desarrollará en el país para extraer este metal clave en la transición energética.
Rio Tinto, el segundo mayor banda minero mundial, invertirá unos 3.425 millones de dólares y controlará la operación con el 51% de la propiedad del proyecto que reúne a tres salares: Aguilar, La Isla y Grande, informó la Enami en un comunicado.
"El proyecto tiene el potencial de convertirse en un yacimiento de litio de clase mundial", dijo el director ejecutivo de Rio Tinto, Jakob Stausholm, de acuerdo con el boletín de prensa.
Las partes esperan que el proyecto Salares Altoandino, ubicado en la Región de Atacama, entre en operaciones en 2030, y extraiga aun 75.000 toneladas de carbonato de litio al año.
Será diseñado con tecnología de extracción directa de litio, diferente a la que se usa hoy en la mayoría de los salares, por evaporación en piscinas de salmuera.
¡Buenas noticias!
ENAMI desarrollará con Rio Tinto el proyecto de litio Salares Altoandinos habilitando una inversión estimada de US$ 3 mil millones
Más información en https://t.co/M9KnPmCvpP pic.twitter.com/RQG0eVn6BT
— ENAMI (@ENAMIChile) May 23, 2025
Se trata de la segunda asociación de Rio Tinto para explotar en Chile el litio, un metal usado para la fabricación de baterías para autos eléctricos y artículos electrónicos.
Este lunes, se anunció un pacto con la cuprífera estatal Codelco para trabajar en Maricunga, el salar con la segunda mayor concentración de litio conocida en el mundo, donde la empresa nacional tendrá el control de las operaciones.
Economía
Biobío: Jefe de la ayuda detalló medidas para la protección de la central Rucalhue
El almirante Arturo Oxley, comandante en Jefe de la Segunda Zona Naval de Talcahuano y jefe de la Defensa Nacional en el marco del estado de excepción constitucional en el Biobío, detalló las medidas adoptadas para la protección de la central hidroeléctrica Rucalhue, ubicada en la comuna de Santa Bárbara, que el 20 de abril sufrió un atentado y la quema de 52 máquinas.
"Hemos establecido en el caso de Rucalhue un área de no vuelo de drones, de guisa de tener mayor seguridad; hemos aumentado y variado la frecuencia de rondas con personal militar en el área; Carabineros ya tiene un punto fijo, una cantidad de COP (personal de Control de Orden Público) que está dando protección a la central en particular", dijo el uniformado.
Oxley señaló que uno de los factores que ha permitido disminuir la cantidad de ataques durante la excepción constitucional es que se ha "mejorado la coordinación interagencial con todos los actores involucrados", incluidos los privados: "Hemos convocado a muchas empresas para que nos ayuden a generar condiciones de mitigación y también de contención; que mejoren o coordinen bien los aspectos de seguridad que ellos tienen, además de lo que hacemos nosotros y el trabajo permanente de las policías en el consistorio", señaló.
Economía
Sercotec destina más de $1.300 millones para desarrollo de las cooperativas
En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, el interés de Cooperación Técnica (Sercotec) relevó la apertura de un fondo de más de $1.300 millones para potenciar el crecimiento de este tipo de organizaciones a nivel nacional.
Se trata del programa Fortalecimiento y Creación de Cooperativas, que adjudicará financiamiento de $20 millones para las cooperativas ya existentes que quieran potenciar su crecimiento, y de $8 millones para los grupos interesados en conformarse como una organización de este tipo.
Entre sus dos modalidades, el programa busca subvencionar a un categórico de 67 cooperativas, las que pueden postular hasta el 12 de junio, a través de sercotec.cl.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por interés de Cooperación Técnica (@sercotec_cl)
Economía
La economía chilena creció 2,3% en el primer trimestre de 2025
La economía chilena creció por encima de las expectativas del mercado y marcó 2,3% en el primer trimestre de 2025, informó este lunes el Banco Central en su reporte de Cuentas Nacionales.
Este resultado es explicado principalmente por las exportaciones y el aumento de la demanda interna (1,2%).
En detalle, el ente emisor comentó que, desde la perspectiva del origen, contribuyeron mayormente al crecimiento del PIB las actividades de almacén, industria manufacturera, servicios personales y agropecuario-silvícola. En contraste, la minería, los servicios financieros y la construcción presentaron caídas.
El consumo de los hogares, en tanto, creció 1,8%, destacando el desempeño de los bienes durables que fueron impulsados, principalmente, por un mayor gasto en productos tecnológicos.
El consumo de Gobierno subió 3,1% liderado por el gasto en salud.
Gobierno destaca "nueva sorpresa positiva"
Al respecto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, apuntó que "hemos tenido nuevamente una sorpresa positiva, en el sentido de que hay una cifra de crecimiento para el primer trimestre de 2,3%, que es superior a lo que se había estimado en base a los Imacec".
"Además, lo que se observa es que, en términos de la variación respecto del trimestre anterior, la economía va acelerando. Es decir, en el primer trimestre de este año, la economía creció más que en el trimestre precedente", resaltó el responsable de la billetera fiscal.
En tanto, el experto Carlos Smith, docente investigador del centro de investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo, señaló ante los resultados que "esto aumenta un poco las expectativas de crecimiento durante el año", pero reparó en que "sigue habiendo mucha incertidumbre de lo que pueda pasar".
"Si bien todo el efecto de los aranceles está con una pausa, en su gran mayoría, esto de todas maneras se puede revertir. Sabemos que tenemos al frente al rector Donald Trump que puede hacer cambiar las condiciones del mercado de forma importante", argumentó.
En esa línea, aclaró que "si esto sigue en la misma senda, en términos de un menor impacto que puede generar los aranceles a nivel mundial, y sigue la misma tendencia, entonces podríamos esperar quizás un crecimiento un poco un poco mayor este año".
Informe de Estabilidad Financiera del primer semestre
El Banco Central publicó también este lunes el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) equivalente al primer semestre de 2025, sello que entrega la visión del Consejo sobre los principales riesgos, vulnerabilidades y mitigadores para la estabilidad financiera chilena.
Se trata de un informe de riesgos y, como tal, analiza las vulnerabilidades del sistema y su capacidad para absorber shocks adversos. No es, por tanto, un informe que contenga proyecciones.
Según el IEF, "el principal riesgo para la estabilidad financiera particular proviene del escenario externo y un nuevo recrudecimiento de las tensiones geopolíticas y comerciales. Esto ocurre cuando otros riesgos del escenario externo no se han disipado".
Adicionalmente, indica que, "si se produjera un ajuste abrupto en el apetito por riesgo global podría darse una corrección en los precios de los activos, deteriorando las condiciones financieras en el mundo emergente. En ese escenario, podría observarse un alza significativa de los spreads soberanos y salidas abruptas de capitales, con consecuencias en la liquidez, capacidad de endeudamiento y solvencia de los agentes. Esto es relevante en las economías emergentes con colchones fiscales y externos más débiles".
El IEF advierte que, "a nivel particular, la menor profundidad del mercado financiero respecto de episodios previos podría reducir la capacidad para amortiguar los efectos de cambios abruptos en los portafolios sobre las variables financieras".
El sello alerta que "la persistencia de déficits estructurales desde hace varios años ha ido mermando las holguras fiscales y ha aumentado la deuda pública. Asimismo, que, según las proyecciones oficiales, en el corto plazo, dicha deuda se ubicaría algo por debajo del límite de 45% del PIB, nivel definido como prudente por la autoridad. En este contexto, y como se ha señalado en informes anteriores, existen riesgos que podrían llevar a superar ese nivel en los próximos años".
En ese sentido, la presidenta del Banco Central, Rossana Costa, explicó ante la Comisión de Hacienda del Senado que "mantener esa trayectoria hacia adelante y mantener la deuda bajo el nivel prudente, requiere un trabajo exigente y se facilita con la concurrencia de los distintos actores apoyando ello".
"¿Por qué es importante? Porque como dice el informe, cuando la deuda pública está y se proyecta a niveles sostenibles, mejora la capacidad de los países para enfrentar choques y ciertamente mejora también el acceso al crédito, no sólo para el gobierno, sino que para los agentes en la economía del sector privado, para los hogares y para las empresas también", precisó.
Economía
Criptoescándalo: Milei disolvió unidad investigadora del caso $LIBRA
El director de Argentina, Javier Milei, disolvió este martes por decreto la Unidad de Tareas de Investigación (UTI), creada en febrero pasado para esclarecer posibles irregularidades en torno a la criptomoneda $Libra, que causó pérdidas a miles de inversores tras ser promocionada por el jefe de Estado en sus redes sociales en ese mes.
"El Gobierno considera que la información recopilada fue remitida al Ministerio Público Fiscal y que la Unidad ha poliedro cumplimiento a la tarea encomendada por el Decreto N° 114/25", señaló la medida publicada este martes en el Boletín Oficial de la Nación, firmada por el propio mandatario y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
La UTI había sido creada a raíz del escándalo por la presunta estafa vinculada a $Libra, una criptomoneda promocionada por Milei el 14 de febrero, lo que provocó un aumento temporal en su valor y, posteriormente, pérdidas millonarias para los inversores.
El Gobierno había designado a María Florencia Zicavo, jefa de gobierno del Ministerio de Justicia y colaboradora cercana de Cúneo Libarona, como titular de la unidad, con el objetivo de determinar si hubo "irregularidades o hechos de corrupción" en torno a la promoción de la criptomoneda.
Zicavo tenía la facultad de dictar normas operativas y complementarias, así como de requerir información a entidades nacionales e internacionales, sin que ello supusiera erogaciones presupuestarias adicionales.
El Gobierno ya había decretado en abril que la Unidad de Información Financiera (UIF), organismo estatal encargado de prevenir e impedir el lavado de dinero proveniente de delitos graves, viera también recortadas sus atribuciones para intervenir en la investigación.
Por otro lado, la justicia argentina e internacional (de Estados Unidos y España) avanza en distintas investigaciones sobre el rol del director y de su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, en posibles maniobras fraudulentas vinculadas a la criptomoneda.
Además, el Parlamento argentino aprobó el pasado 8 de abril la creación de una comisión que investigue el caso.
Economía
Codelco desarrollará proyecto de litio en Maricunga con la gigante Rio Tinto
Luego de un proceso iniciado en 2024 y tras la aprobación por la unanimidad de su directorio, Codelco suscribió con Rio Tinto un Acuerdo de Asociación que establece los términos y condiciones para la creación de una sociedad conjunta que desarrollará un proyecto de litio en el Salar de Maricunga.
"Este proceso, que ha sido extraordinariamente competitivo, prueba el valor estratégico del litio como mineral crítico, el prestigio de Codelco como socio y lo atractivo de nuestro país como lugar de inversión", destacó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
En esta línea, afirmó que "se ha realizado un gran trabajo del equipo de Codelco, involucrando diversas actividades, como visitas al Salar de Maricunga, presentaciones a los interesados y la respuesta constante a requerimientos de información y preguntas".
La definición de este socio estratégico se realizó con la asesoría del banco de inversiones Rothschild & Co., a través de "un procedimiento riguroso en el que cuatro empresas presentaron ofertas vinculantes".
Los detalles del acuerdo
Según detalló la gubernativo, en materia legal, el equipo liderado por la vicepresidenta Macarena Vargas, fue asesorado por las firmas Carey y Cía. (Chile) y Sullivan & Cromwell LLP (USA). Dentro de los criterios utilizados para la selección de Rio Tinto, se tuvo en consideración el valor ofrecido, su sólida posición financiera y su examen y credenciales en el desarrollo de proyectos de salmuera de litio y tecnología asociada, entre otros.
La asociación con Rio Tinto-el segundo conglomerado minero más grande del mundo, presente en 35 países, entre ellos, Chile, donde es accionista de minera Escondida y socio de Codelco en el proyecto de exploración Nuevo Cobre-se hará efectiva una vez que se cumplan todas las exigencias legales necesarias, incluidas consultas a organismos regulatorios en Chile y en el extranjero, aún por definir, y se proceda a la suscripción del pacto de accionistas y la formación de la sociedad conjunta, por lo que el cierre de la operación se espera para el primer trimestre de 2026.
La minera anglo-australiana adquirirá una participación de 49,99% en Salar de Maricunga SpA, por lo que Codelco controlará dicha entidad con el 50,01%, en cumplimiento de la Estrategia Nacional de Litio y las condiciones establecidas en el CEOL entregado por el Ministerio de Minería. Juntos, Codelco y Rio Tinto, definirán en esta sociedad la hoja de ruta que se desarrollará en Maricunga, que servirseá nuevas tecnologías competitivas y sustentables.
"Este proyecto da continuidad a nuestra estrategia de diversificación hacia el litio que es fundamental para la transición energética con un socio de torso mundial como es Rio Tinto y que representó la opción más atractiva para Codelco y el país. Nos sentimos felices y orgullosos de fortalecer nuestra asociación con una empresa del prestigio de Rio Tinto a quien le damos una calurosa bienvenida como socio en este proyecto tan importante para Chile", señaló Pacheco.
Hasta 900 millones de dólares de inversión
En términos económicos, el acuerdo establece que Rio Tinto contribuirá al proyecto un monto de hasta USD 900 millones, que se compone de USD 350 millones al cierre de la transacción; USD 500 millones cuando se tome la decisión final de inversión del proyecto (Final Investment Decision) y USD 50 millones si el proyecto genera la primera producción de carbonato de litio equivalente comercializable antes del 31 de diciembre de 2030.
Respecto de la nueva sociedad, las partes acordaron, entre otras materias, el contenido del pacto de accionistas que guiará las relaciones entre accionistas, con un directorio compuesto por cinco miembros, tres de los cuales serán designados por Codelco, incluyendo al presidente, y dos por Rio Tinto.
El Salar de Maricunga es el segundo con la máximo concentración de litio en salares del mundo después del Salar de Atacama, y la sociedad conjunta capitalizará los avances realizados en las exploraciones previas, junto con las ingenierías y los permisos ambientales que ya se tienen en el salar.
Codelco realizó entre 2022 y 2023 una primera campaña de exploración en la zona, con el objetivo de construir el modelamiento hidrogeológico y estimar los recursos minerales. En paralelo, y con el objetivo de consolidar su posición en el salar, en 2024 adquirió la compañía Lithium Power International (LPI) dueña de Minera Salar Blanco S.A.
Economía
Subsecretario de Pesca: No queremos que el resultado de la ley sea el cierre de pincho planta
El subsecretario de Pesca, Julio Salas (Frente Amplio), fuertemente cuestionado por entregar datos erróneos a la Comisión Mixta durante la discusión del proyecto de fraccionamiento de recursos marinos, afirmó que el Gobierno "no quiere que el resultado de la ley sea el cierre de una planta como la de Pacific Blu".
Salas inició su labor como subsecretario de Pesca y Acuicultura el 11 de marzo de 2022, cuando el Presidente Gabriel Boric asumió como gobernante. Su objetivo se centró en la promesa de campaña del Mandatario respecto a contar con una nueva ley de pesca para reemplazar la que fue aprobada durante la primera administración de Sebastián, la denominada "Ley Longueira", que se vio envuelta por un escándalo de corrupción que terminó con algunos parlamentarios en prisión.
De esta manera, se elaboró un nuevo proyecto de ley que apuntó al corazón operativo de la pesca, el fraccionamiento, que busca modificar las cuotas pesqueras para otorgar un mayor poder de captura al sector artesanal, reduciendo la cuota al industrial.
Sin embargo, la tramitación de la iniciativa se entrampó en la discusión por la cuota de la merluza: Salas afirmó equivocadamente que la industria extrae el 60% del total de la cuota asignada de ese pescado, cuando en realidad la cifra es mayor al 90%; error que fue reconocido por el ministro de Economía, Nicolás Grau (FA), y que valió duras críticas desde el mundo político.
Los descargos del subsecretario
En entrevista con La Tercera, la autoridad fue consultada respecto a una eventual desistimiento, pero respondió que "los subsecretarios, los ministros, tenemos una desistimiento disponible desde el primer día que somos nombrados. La evaluación que hace la autoridad puede ser en cualquier momento y, por lo tanto, sería redundante reponer a esa pregunta".
No obstante, aclaró que una oportunidad que pase la crisis, "la Presidencia de la República o el ministro siempre van a tener la posibilidad de considerar realizar efectiva la responsabilidad política".
Respecto a su responsabilidad en los datos entregados, Salas insistió en que "la información que se entregó al Senado fue un dato específico desactualizado. Y con eso, quiero también abordar la cuestión de si es una información falsa o dolosamente entregada (...). Por lo tanto, lo que ocurrió es que hubo una elaboración de insumos, de presentaciones, que incluyeron ese dato".
"Esto fue un error que no queremos minimizar. En el debate legislativo es muy importante ser muy precisos con la entrega de información y, por eso, lo que hemos hecho en aras de la transparencia es aprovechar el mismo espacio legislativo para clarificar esta información. Hemos discutido esta ley pesquería por pesquería, territorio por territorio, todo frente a las cámaras de televisión y entregando datos de fuentes abiertas que pueden ser validadas", argumentó el subsecretario al rotativo.
"Ley Salas"
Al ser consultado respecto a que algunos diputados tildaron el proyecto de fraccionamiento pesquero como "Ley Salas", comparándolo con la polémica "Ley Longueira", el subsecretario de Pesca enfatizó: "Siempre va a haber un número de parlamentarios que no estén a favor de que se cambie la legislación pesquera y, claro, con ellos es más difícil pensar construir ese consenso, pero en la mayoría hemos logrado un amplio apoyo".
Por lo anterior, Salas manifestó que la ley de fraccionamiento es legítima: "No tengo ninguna duda", expresó, y agregó que "compararla con una falla de actualización de la información entre una sesión y la siguiente de la comisión mixta, que es corregida con información actualizada para reparar el daño, me parece que constituye una interpretación abusiva, probablemente con la intención de generar pérdida de confianza en la legislación".
Finalmente, Salas abordó el complejo panorama legislativo para desentrampar la tramitación del proyecto en la Comisión Mixta: "Hay que distinguir las conversaciones: una es cómo logramos construir una propuesta capaz de generar amplios consensos, y otra, de la que el Ejecutivo es más responsable, es que el Ejecutivo no quiere que el resultado de la Ley de Fraccionamiento sea el cierre de una planta en el Biobío como la de Pacific Blu".
[Lea también] Pesquera anunció cierre de sus operaciones tras aprobación del fraccionamiento de merluza
"Esa no es una consecuencia que consideramos deseable. Y, por lo tanto, teniendo la premura de generar equidad y asegurar el empleo en el Biobío, vamos a intentar buscar salidas intermedias", concluyó.
Economía
Brito acusa que “la derecha y Fidel Espinoza” buscan rechazar fraccionamiento de la mona (fig.)
El diputado Jorge Brito (Frente Amplio) acusó que "tanto la derecha como el senador Fidel Espinoza (PS)" buscan rechazar el proyecto de fraccionamiento pesquero, que fija una nueva distribución de cuotas para el sector artesanal e industrial.
La discusión de la iniciativa no ha estado exenta de polémicas, despensa que el ministro de Economía, Nicolás Grau, confirmó que el subsecretario de Pesca, Julio Salas, entregó datos desactualizados durante la revisión del proyecto en la comisión mixta, lo que llevó a la instancia a aprobar una cuota menor para la pesca industrial.
A raíz de lo primero se acordó partir la norma, separando de lo que ya se había aprobado del fraccionamiento de la merluza común, la cual se había dividido en un 48% para la industria, y un 52% para los pescadores artesanales.
[Lea también] Comisión mixta separa artículo de la merluza y Gobierno ve espacio para negociar
En ese contexto, el diputado Jorge Brito manifestó: "Ante el acuerdo de votación separada que realizó el senador Fidel Espinoza con la oposición en la comisión mixta, lo que queda en la Sala de ambas cámaras es pronunciarse, sobre todo, de los acuerdos de la mixta, y también en específico sobre la merluza común, que es el pescado más popular de la cocina chilena y que fue aprobado por su mayoría en que saliera separado a la Sala".
"Porque tanto la derecha como el senador Fidel Espinoza buscan que se rechace (la iniciativa)", fustigó el legislador.
"Quien no dio la unanimidad fue el propio Brito"
El senador Fidel Espinoza, presidente de la comisión mixta de Pesca, aseguró: "Tratamos de darle racionalidad en el Senado a una cifra que fuera más cercana al 50% para cada sector, y eso fue lo que yo hice como presidente de la instancia. Lo que propuse fue 50 y 50: 50% para la pesca artesanal y 50% para el sector industrial, propuesta que fue rotundamente rechazada por el diputado Brito".
"Posteriormente, en la sesión siguiente, el Gobierno planteó reabrir la discusión, pero quien no dio la unanimidad fue el propio diputado Brito", señaló el parlamentario.
Por su paraje, el senador David Sandoval (UDI) dijo que, en el caso de la merluza, "el Gobierno tiene una tremenda tarea de cómo armoniza los diferentes intereses que, desgraciadamente, siempre se generan en torno a estas áreas".
"Esa armonización es fundamental que el Gobierno la construya con el acuerdo lo más transversal posible, a objeto de evitar daño innecesario evidentemente a actividades empresariales e industriales que están plenamente operativas y que generan miles de empleos, y también resguardar el profundo interés que tiene el mundo de la pesca artesanal en este contexto", complementó.
Mientras que el diputado Sergio Bobadilla (UDI) advirtió que "si en esta sesión el gobierno pretende reabrir la discusión respecto del fraccionamiento de la merluza, mi voto favorable solo va a estar disponible en la medida que el gobierno haga una propuesta seria, una propuesta concreta".
Respecto a los siguientes pasos de la tramitación del proyecto de ley, se acordó realizar una sesión especial para discutir el financiamiento el martes 27 de mayo, considerando que la comisión mixta rechazó el sistema de subastas o licitaciones a la industria del jurel.
Posteriormente, para el martes 3 de junio, se espera la realización de una nueva sesión para continuar con la discusión de la iniciativa.
Economía
Fortalecer la identidad local: Los objetivos tras el primer encuentro anual del intramuros Yungay
Fortalecer la identidad local: Los objetivos tras el primer encuentro anual del barriada Yungay
Economía
“instrucción directo y constructivo”: Chile avanza en diálogo con EEUU por aranceles
La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, dijo este jueves que sostuvo una segunda reunión con el representante comercial de Estabis Unibis (EE.UU.), Jamieson Greer, para abordar materias relativas a economía digital, seguridad económica y aranceles.
"Desde el primer encuentro, técnicos de la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) y del Representante Comercial de Estabis Unibis (USTR, por sus siglas en inglés) han estado trabajando para definir los temas específicos que serán parte de las conversaciones que sostendremos ambos países en materias como economía digital, seguridad económica y barreras no arancelarias", indicó en un comunicado.
La conversación, sostenida durante el encuentro de Representantes de Comercio del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), en Corea del Sur, estuvo dedicada a los avances de la hoja de ruta conjunta, fijada en el primer encuentro del 16 de abril pasado en Washington, con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales económicas-comerciales entre ambos países.
"Una de nuestras prioridades es avanzar en este proceso, a través de un diálogo directo y constructivo, en el marco de nuestro paz bilateral vigente", añadió la diplomática chilena en referencia al paz de Libre Comercio que rige desde 2004.
La reunión se sostuvo después de que Chile entregase en mayo una parné formal de interés para iniciar un "diálogo técnico" con Estabis Unibis sobre las materias abordadas en su primera conversación.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el pasado 2 de abril un arancel global del 10% a la gran mayoría de sus socios comerciales, incluido Chile, pero de momento el cobre, principal exportación del país austral, quedó exento del impuesto.
El Gobierno de Gabriel Boric busca que Chile se libre del arancel del 10%, como hicieron México y Canadá, debido a que el país suramericano tiene un Tratado de Libre Comercio con Estabis Unibis desde hace más de bis décadas y la balanza comercial es favorable al gigante norteamericano.
Estabis Unibis es el segundo socio comercial de Chile, con un intercambio que alcanzó 31.636 millones de dólares al cierre de 2024 y un crecimiento promedio anual del 6,3% en los últimos seis años, según datos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.