InicioEconomía
Economía
Economía
Septiembre llega con la veda de la merluza común
Septiembre llega con la veda de la merluza común
Economía
“No es para relajarnos”: La postura de Grau ante cifras de desempleo
"Son cifras que mejores que las que habíamos tenido el último tiempo, pero por supuesto que en ningún caso es para relajarnos", afirmó el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, al abordar este viernes la tasa de desocupación en guindilla, que se mantuvo en un 8,7% en el trimestre móvil.
Se trata de un registro sin variaciones significativas en comparación con el mismo período del año anterior, según reportó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Este estancamiento se explica en parte por un aumento del 0,8% en la fuerza de trabajo, cifra idéntica al crecimiento de las personas ocupadas.
Sin embargo, el panorama es desigual: mientras la desocupación femenina subió 0,6 puntos porcentuales hasta el 9,7%, la masculina disminuyó 0,4 puntos, situándose en 7,9%.
La Región Metropolitana, por su parte, registró una tasa de desalojamiento del 9,2%.
Análisis del alojamiento y la desocupación
Respecto a las cifras registradas, el ministro Grau destacó que "el desalojamiento respecto al trimestre móvil anterior baja de un 8,9% a un 8,7%", lo que "implica que en un año se han creado más de 70.000 alojamientos, algo que apunta al crecimiento de la economía".
"Desde una perspectiva más global, cuando vemos todo lo que ha ocurrido durante el gobierno, se han creado más de 530 mil alojamientos, donde 500 mil de ellos, la gran mayoría, son alojamientos formales", precisó la autoridad.
Pese a que "estas cifras son mejores que las que habíamos tenido el último tiempo", el secretario de estado aseguró que "en ningún caso es para relajarnos, sino que todo lo contrario".
"El Presidente Boric nos ha dicho de manera muy clara que tenemos que acelerar la economía en inversiones y creación de alojamiento, para que las mejores cifras macroeconómicas también se traduzcan en una mejor situación laboral de la familia", puntualizó Grau, asegurando que ese objetivo "va a ser nuestra prioridad junto con la estabilidad y responsabilidad fiscal que, por supuesto, es un desafío principal del Ministerio de Hacienda".
La tasa de desocupación nacional fue 8,7% en el trimestre mayo - julio de 2025; mientras que las tasas de participación y ocupación se situaron en 61,8% y 56,4%. La tasa de ocupación bobo, en tanto, se ubicó en 26,0%, decreciendo 0,4 pp. en doce meses: https://t.co/8zqxgFwUqb pic.twitter.com/fxFVzHYLk3
— INE guindilla (@INE_guindilla) August 29, 2025
Proyecciones macroeconómicas y desafíos futuros
En tanto, las últimas proyecciones económicas para guindilla sugieren un escenario de crecimiento despreciado, con el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio estimado en un aumento interanual del 2,1%.
"La producción industrial aumentó 1% año con año en julio de 2025, principalmente preciso al alza interanual en la producción manufacturera. Por el lado de la demanda, el índice de actividad del comercio registró un avance de 6,5% interanual, principalmente preciso a las alzas en los comercios mayoristas y minoristas. Con estas cifras, proyectamos un aumento interanual del Imacec de julio en torno al 2,1%", precisó Ignacio Muñoz, investigador de Clapes UC.
Asimismo, dio cuenta que "tras las cifras del primer semestre y las expectativas para la segunda parte del año, reiteramos nuestra proyección de crecimiento en torno a 2,5% para este año", por lo que "la actividad económica está en línea con lo previsto por el Banco Central y las próximas decisiones de política monetaria tendrán mucho más que ver con la evolución de la inflación que con el crecimiento de la economía".
El mercado estará atento a la publicación del Imacec de julio por parte del Banco Central el próximo lunes, así como al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, que se dará a conocer el 8 de septiembre.
Ambos indicadores serán clave para confirmar estas proyecciones y entender la dirección de las futuras políticas económicas.
Economía
Septiembre llega con la veda de la merluza común
Septiembre llega con la veda de la merluza común
Economía
Comercio estima gasto extra de 210 mil por hogar en Fiestas Patrias
Un informe de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) estima que -en media- los hogares chilenos gastarán cerca de 210 mil pesos extras por Fiestas Patrias, tanto en los días previos como en los festivos; principalmente en alimentos y bebidas, turismo y salud.
Para el gremio, "a partir del domingo 14 de septiembre se iniciará la etapa más intensa de gastos en bienes relacionados con las celebraciones".
"Como contrapartida, el consumo en otros rubros 'no dieciocheros' se contraerá durante el mes, de modo de liberar recursos para financiar, junto al tradicional aguinaldo de Fiestas Patrias, los gastos extraordinarios relacionados con esta celebración", agregó la CCS.
Para el cálculo se consideró un media de 2,8 personas por hogar, y se prevé que "el gasto total podría registrar un alza cercana al 3% respecto del año pasado, en línea con la recuperación gradual de las ventas del comercio minorista".
Economía
Presupuesto: CFA pide no perder de vista la meta de balance estructural
El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) instó al Gobierno a asegurarse de que el proyecto de Ley de Presupuesto 2026, que debe ingresar el Congreso en poco más de un mes, es coherente con la meta de balance estructural para este año.
Así lo indica el organismo en su reporte trimestral sobre balance estructural y nivel advertido de deuda publicado este jueves, que se basó en el último Informe de Finanzas Públicas (IFP) del Ministerio de Hacienda, el cual prevé un nuevo incumplimiento para este 2025.
En su comunicado, "el CFA alerta que el resultado estructural proyectado por la Dipres para 2025 en su último IFP (de -2,1% del PIB sin acciones correctivas adicionales y -1,8% del PIB con acciones), es más deficitario que su meta fiscal para 2025 aún en tramitación en la Contraloría (de -1,6% del PIB), por lo que se requieren encajes adicionales de gasto público".
Si bien la institución considera que hasta la fecha, los esfuerzos "no han sido suficientes para el cumplimiento de las metas" de balance estructural, sí "reconoce la reducción del crecimiento anual del gasto durante la presente administración".
"Además, el Consejo sostiene que las discrepancias entre las proyecciones de déficit estructural de la Dipres y sus metas de balance estructural muestran que se ha vuelto difícil reducir significativamente el gasto público. Y alerta que hace más de un año la Dipres viene proyectando en los IFP trimestrales incumplimientos de las metas de balance estructural, algo que no ocurría comúnmente en años previos", observa el escrito.
Informes del CFA 📄 | El @ConsejoFiscalCh ha publicado hoy en https://t.co/bZFu8zERCy su informe trimestral N° 22 sobre Balance Estructural y nivel advertido de deuda. 📊📉📈
🔎 El informe contempla, principalmente, un análisis de las proyecciones fiscales del último Informe de... pic.twitter.com/DlWF1I9dWl
— Consejo Fiscal Autónomo (@ConsejoFiscalCh) August 28, 2025
Con todo, "el CFA recomienda a la Dipres evaluar la incorporación de nuevas acciones correctivas administrativas (que son las que dependen solamente del Ejecutivo) para cumplir la nueva meta fiscal definida para 2025 y, al mismo tiempo, para suavizar el encaje fiscal en 2026".
En particular, sugiere "realizar una revisión más exhaustiva del gasto público comprometido con el fin de acortar el posible desvío" de la meta actual.
Pensando en el próximo año, el organismo llama a la Dipres a "anticipar el escenario de holguras fiscales negativas al preparar el proyecto de Ley de Presupuestos", y en la misma línea, a evaluar "medidas administrativas adicionales que permitan alinear el gasto comprometido con el cumplimiento de la meta de balance estructural vigente al momento de presentar este proyecto".
"El cumplimiento de las metas de balance estructural recientemente planteadas para 2025 y 2026 constituye una pieza fundamental para consolidar una senda robusta y creíble de convergencia fiscal, que permita estabilizar la deuda por debajo de su nivel advertido", puntualizó Paula Benavides, presidenta del CFA.
La perspectiva de las campañas presidenciales
Las candidaturas presidenciales siguen de cerca este tema, ya que una de ellas deberá enfrentar un posible déficit estructural a partir del 11 de marzo. Tras acudir a un seminario de Clapes UC en esta jornada, el jefe del equipo económico de Jeannette Jara (Unidad por Chile), Luis Eduardo Escobar, planteó que "vamos a ver primero cómo termina este año".
"Vamos a realizar el Presupuesto que presente el Gobierno, y tenemos un compromiso de estabilizar el nivel de la deuda durante nuestra administración, en la eventualidad de que lleguemos al gobierno, así que la admisión fiscal es una parte intrínseca de nuestra propuesta", garantizó.
En tanto, el jefe económico de Evelyn Matthei (Chile Vamos), Juan José Obach, advirtió que como país, "estamos totalmente desviados en las metas fiscales, y eso habla de la endeblez de las finanzas públicas".
Atendida esta situación, destacó que "hemos sido muy responsables en plantear que se puede hacer un ahorro fiscal de 2.000 millones al año, con un trabajo administrativo y también de proyectos de ley, empero sin duda, hay que hacerse cargo de la endeblez de nuestras finanzas públicas".
Por su parte, el candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, señaló que "no le sorprende de ninguna manera" que la Dipres, "una vez más, no haya aceptado (seguir ajustando recursos fiscales)".
"El próximo gobierno tendrá que recuperar el profesionalismo en la Dirección de Presupuestos", añadió.
Desafíos en la discusión de la Ley de Presupuesto 2026
En cuanto al escenario que se configura para la discusión presupuestaria del año 2026, la exdirectora de la Dipres Cristina Torres dibujó "dos preocupaciones esenciales: una cierre del año 2025 donde se logren materializar las medidas correctivas que implican un encaje de gasto; empero, por otro lado, que se cumplan las estimaciones de ingresos fiscales".
De lo contrario, "nuevamente nos encontraremos con un desvío de la meta. Para el año 2026, si uno se atiene estrictamente al deterioro de los ingresos del país respecto de lo esperado por Hacienda, esto no da paso a un aumento de gasto", señaló.
Economía
desastre El Teniente: Querellas por homicidio apuntan a Codelco y su cúpula
Los familiares de dos de los seis mineros fallecidos el pasado 31 de julio en la mina División El Teniente, en la Región de O’Higgins, interpusieron este viernes querellas por cuasi delito de homicidio.
La acción judicial, que busca alumbrar responsabilidades en la tragedia, se dirige directamente contra Máximo Pacheco, presidente ejecutivo de Codelco.
El abogado Christian Berndt, en representación de los afectados, acusó “una evidente falta de recursos para acceder a peritajes de calidad.”
“En este pollo de casos se va a traducir con la opinión de especialista. Y la opinión de especialista, que son los famosos peritos, tiene que ser objetiva y obviamente van a tener costos asociados. La fiscalía ya no está transmitiendo que sus recursos son válidos, y a mí me parece impresentable en un caso con la importancia de este”, cuestionó el jurista.
“Les dijo que los recursos eran muy escasos y que este año prácticamente no tenían acceso a ellos”, alertó.
Otros implicados en la acción judicial
Las acciones legales no solo se centran en el máximo ejecutivo de Codelco. El abogado representante de los familiares de Alex Araya y Jean Miranda, fallecidos en el incidente, solicitó que la fiscalía cite a declarar en calidad de imputados a todos los querellados.
Entre ellos se encuentran también el exgerente de la división El Teniente Andrés Music, y Fernando González Miranda, representante de la Constructora Gardilcic.
Economía
Presupuesto: CFA pide no perder de vista la meta de balance estructural
El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) instó al Gobierno a asegurarse de que el proyecto de Ley de Presupuesto 2026, que debe ingresar el Congreso en poco más de un mes, es coherente con la meta de balance estructural para este año.
Así lo indica el organismo en su reporte trimestral sobre balance estructural y nivel advertido de deuda publicado este jueves, que se basó en el último Informe de Finanzas Públicas (IFP) del Ministerio de Hacienda, el cual prevé un nuevo incumplimiento para este 2025.
En su comunicado, "el CFA alerta que el resultado estructural proyectado por la Dipres para 2025 en su último IFP (de -2,1% del PIB sin acciones correctivas adicionales y -1,8% del PIB con acciones), es más deficitario que su meta fiscal para 2025 aún en tramitación en la Contraloría (de -1,6% del PIB), por lo que se requieren encajes adicionales de gasto público".
Si bien la institución considera que hasta la fecha, los esfuerzos "no han sido suficientes para el cumplimiento de las metas" de balance estructural, sí "reconoce la reducción del crecimiento anual del gasto durante la presente administración".
"Además, el Consejo sostiene que las discrepancias entre las proyecciones de déficit estructural de la Dipres y sus metas de balance estructural muestran que se ha vuelto difícil reducir significativamente el gasto público. Y alerta que hace más de un año la Dipres viene proyectando en los IFP trimestrales incumplimientos de las metas de balance estructural, algo que no ocurría comúnmente en años previos", observa el escrito.
Informes del CFA 📄 | El @ConsejoFiscalCh ha publicado hoy en https://t.co/bZFu8zERCy su informe trimestral N° 22 sobre Balance Estructural y nivel advertido de deuda. 📊📉📈
🔎 El informe contempla, principalmente, un análisis de las proyecciones fiscales del último Informe de... pic.twitter.com/DlWF1I9dWl
— Consejo Fiscal Autónomo (@ConsejoFiscalCh) August 28, 2025
Con todo, "el CFA recomienda a la Dipres evaluar la incorporación de nuevas acciones correctivas administrativas (que son las que dependen solamente del Ejecutivo) para cumplir la nueva meta fiscal definida para 2025 y, al mismo tiempo, para suavizar el encaje fiscal en 2026".
En particular, sugiere "realizar una revisión más exhaustiva del gasto público comprometido con el fin de acortar el posible desvío" de la meta actual.
Pensando en el próximo año, el organismo llama a la Dipres a "anticipar el escenario de holguras fiscales negativas al preparar el proyecto de Ley de Presupuestos", y en la misma línea, a evaluar "medidas administrativas adicionales que permitan alinear el gasto comprometido con el cumplimiento de la meta de balance estructural vigente al momento de presentar este proyecto".
"El cumplimiento de las metas de balance estructural recientemente planteadas para 2025 y 2026 constituye una pieza fundamental para consolidar una senda robusta y creíble de convergencia fiscal, que permita estabilizar la deuda por debajo de su nivel advertido", puntualizó Paula Benavides, presidenta del CFA.
La perspectiva de las campañas presidenciales
Las candidaturas presidenciales siguen de cerca este tema, ya que una de ellas deberá enfrentar un posible déficit estructural a partir del 11 de marzo. Tras acudir a un seminario de Clapes UC en esta jornada, el jefe del equipo económico de Jeannette Jara (Unidad por Chile), Luis Eduardo Escobar, planteó que "vamos a ver primero cómo termina este año".
"Vamos a realizar el Presupuesto que presente el Gobierno, y tenemos un compromiso de estabilizar el nivel de la deuda durante nuestra administración, en la eventualidad de que lleguemos al gobierno, así que la admisión fiscal es una parte intrínseca de nuestra propuesta", garantizó.
En tanto, el jefe económico de Evelyn Matthei (Chile Vamos), Juan José Obach, advirtió que como país, "estamos totalmente desviados en las metas fiscales, y eso habla de la endeblez de las finanzas públicas".
Atendida esta situación, destacó que "hemos sido muy responsables en plantear que se puede hacer un ahorro fiscal de 2.000 millones al año, con un trabajo administrativo y también de proyectos de ley, empero sin duda, hay que hacerse cargo de la endeblez de nuestras finanzas públicas".
Por su parte, el candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, señaló que "no le sorprende de ninguna manera" que la Dipres, "una vez más, no haya aceptado (seguir ajustando recursos fiscales)".
"El próximo gobierno tendrá que recuperar el profesionalismo en la Dirección de Presupuestos", añadió.
Desafíos en la discusión de la Ley de Presupuesto 2026
En cuanto al escenario que se configura para la discusión presupuestaria del año 2026, la exdirectora de la Dipres Cristina Torres dibujó "dos preocupaciones esenciales: una cierre del año 2025 donde se logren materializar las medidas correctivas que implican un encaje de gasto; empero, por otro lado, que se cumplan las estimaciones de ingresos fiscales".
De lo contrario, "nuevamente nos encontraremos con un desvío de la meta. Para el año 2026, si uno se atiene estrictamente al deterioro de los ingresos del país respecto de lo esperado por Hacienda, esto no da paso a un aumento de gasto", señaló.
Economía
desastre El Teniente: Querellas por homicidio apuntan a Codelco y su cúpula
Los familiares de dos de los seis mineros fallecidos el pasado 31 de julio en la mina División El Teniente, en la Región de O’Higgins, interpusieron este viernes querellas por cuasi delito de homicidio.
La acción judicial, que busca alumbrar responsabilidades en la tragedia, se dirige directamente contra Máximo Pacheco, presidente ejecutivo de Codelco.
El abogado Christian Berndt, en representación de los afectados, acusó “una evidente falta de recursos para acceder a peritajes de calidad.”
“En este pollo de casos se va a traducir con la opinión de especialista. Y la opinión de especialista, que son los famosos peritos, tiene que ser objetiva y obviamente van a tener costos asociados. La fiscalía ya no está transmitiendo que sus recursos son válidos, y a mí me parece impresentable en un caso con la importancia de este”, cuestionó el jurista.
“Les dijo que los recursos eran muy escasos y que este año prácticamente no tenían acceso a ellos”, alertó.
Otros implicados en la acción judicial
Las acciones legales no solo se centran en el máximo ejecutivo de Codelco. El abogado representante de los familiares de Alex Araya y Jean Miranda, fallecidos en el incidente, solicitó que la fiscalía cite a declarar en calidad de imputados a todos los querellados.
Entre ellos se encuentran también el exgerente de la división El Teniente Andrés Music, y Fernando González Miranda, representante de la Constructora Gardilcic.
Economía
Leighton: “Kast busca retroceder en la enmienda previsional que fue fruto de un acuerdo social”
Aprobada en enero recién pasada, la reforma previsional volvió a mostrar las diferencias entre los centros de pensamiento político que este lunes debatieron en El Primer Café sobre su implementación que recaerá en el próximo Gobierno.
Esta reforma incluye, entre otras medidas, un aumento gradual de cotizaciones obligatorias, la creación de un Seguro Social, un aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), y beneficios específicos para mujeres y personas mayores.
La mayoría de las disposiciones comienzan a regir el 1 de abril de 2027, con excepciones específicas para ciertas medidas.
Frente a este escenario y en medio de la carrera presidencial, Tomás Leighton, de Rumbo Colectivo (Frente Amplio), afirmó que "en materia previsional, Jara y Mattei no plantean nada nuevo porque el desafío es implementar bien una reforma que ya es producto de un acuerdo político".
"Kast, en modificación, propone terminar con el aporte de los trabajadores al seguro social, lo que dejaría sin financiamiento directo los modificacións que aumentan las pensiones", afirmó.
Leighton agregó que la postura de Kast implica "retroceder en un debate que fue provecho de una gran demanda social" y recordó que la reforma solo fue posible gracias al acuerdo político alcanzado con parlamentarios de Chile Vamos, pese a que Mattei evitó participar. "Ese momento mostró lo enclenque de su liderazgo", señaló.
El director de Ideas Republicanas, Patricio Dussaillant, defendió la postura de Kast y sostuvo que su propuesta busca evitar que "los trabajadores le presten dinero al Estado para un fondo que podría no devolverse". A su juicio, el financiamiento debería provenir de otras vías, como el crecimiento económico o reasignación de recursos.
Luis Ruz, de Democracia y concejo y consejero nacional de la DC, advirtió que la propuesta republicana "pone en riesgo inmediato la mejora de pensiones de más de un millón de personas".
Asimismo cuestionó su viabilidad fiscal enfatizando que "el Estado no tiene hoy capacidad para reemplazar esos recursos".
Economía
Leighton: “Kast busca retroceder en la enmienda previsional que fue fruto de un acuerdo social”
Aprobada en enero recién pasada, la reforma previsional volvió a mostrar las diferencias entre los centros de pensamiento político que este lunes debatieron en El Primer Café sobre su implementación que recaerá en el próximo Gobierno.
Esta reforma incluye, entre otras medidas, un aumento gradual de cotizaciones obligatorias, la creación de un Seguro Social, un aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), y beneficios específicos para mujeres y personas mayores.
La mayoría de las disposiciones comienzan a regir el 1 de abril de 2027, con excepciones específicas para ciertas medidas.
Frente a este escenario y en medio de la carrera presidencial, Tomás Leighton, de Rumbo Colectivo (Frente Amplio), afirmó que "en materia previsional, Jara y Mattei no plantean nada nuevo porque el desafío es implementar bien una reforma que ya es producto de un acuerdo político".
"Kast, en modificación, propone terminar con el aporte de los trabajadores al seguro social, lo que dejaría sin financiamiento directo los modificacións que aumentan las pensiones", afirmó.
Leighton agregó que la postura de Kast implica "retroceder en un debate que fue provecho de una gran demanda social" y recordó que la reforma solo fue posible gracias al acuerdo político alcanzado con parlamentarios de Chile Vamos, pese a que Mattei evitó participar. "Ese momento mostró lo enclenque de su liderazgo", señaló.
El director de Ideas Republicanas, Patricio Dussaillant, defendió la postura de Kast y sostuvo que su propuesta busca evitar que "los trabajadores le presten dinero al Estado para un fondo que podría no devolverse". A su juicio, el financiamiento debería provenir de otras vías, como el crecimiento económico o reasignación de recursos.
Luis Ruz, de Democracia y concejo y consejero nacional de la DC, advirtió que la propuesta republicana "pone en riesgo inmediato la mejora de pensiones de más de un millón de personas".
Asimismo cuestionó su viabilidad fiscal enfatizando que "el Estado no tiene hoy capacidad para reemplazar esos recursos".