InicioEconomía
Economía
Economía
Viernes negro: Wall Street sufrió su peor caída diaria desde el Covid por yerro de Trump
Los principales indicadores de Wall Street cayeron casi un 6% este viernes en otra sesión marcada por los aranceles globales del rector estadounidense, Donald Trump, a quien el Gobierno chino respondió hoy con una revancha equivalente.
Al cierre de la marcha, el S&P 500 perdió un 5,97%, el Nasdaq un 5,82% y el Dow Jones de Industriales un 5,5% tras último tramo de operaciones altamente volátil por el temor a que se desate una guerra comercial y que esta provoque una recesión.
La volatilidad se disparó hasta un 50% en la plaza estadounidense, que registró su peor marcha bursátil desde el año 2020, marcado por la pandemia del Covid-19, al superar las ya abultadas pérdidas de la víspera.
En estos dos últimos días de reacción a los aranceles, Wall Street ha perdido unos 6,4 billones de dólares de valor, un récord, según The Wall Street Journal, y la cifra ronda los 10 billones desde la investidura de Trump.
En el conjunto de la semana, el Nasdaq recorta un 10%, el S&P 500 un 9% y el Dow un 7,9%.
Todos los sectores corporativos cerraron hoy en carmesí, y las mayores pérdidas recayeron en las empresas de energía (-8,7%), financieras (-7,4%) y tecnológicas (-6,3%).
Por empresas, destacaron los retrocesos de las energéticas ConocoPhillips (-9,5%) y Chevron (-8,3%); las tecnológicas Nvidia (-7,4%) y Tesla (-10,4%); o las financieras JPMorgan (-7,5%) o Citigroup (-8,1%).
En Chile, los aranceles que EE.UU. y China anunciaron mutuamente a las importaciones del otro ya están teniendo impactos: en la Bolsa de Metales de Londres, el cobre retrocedió un 6% y cerró la semana en cuatro dólares la libra, mientras que el dólar se disparó en 30 pesos, llegando a los 980, propiciando una caída del IPSA (-2,56%) en la Bolsa de Comercio de Santiago.
Terremoto arancelario
Trump anunció el miércoles un arancel global del 10% que entrará en vigor en las próximas horas y unas tasas superiores para grandes socios comerciales como la Unión Europea y China, aunque ayer jueves expresó disposición a negociar si los afectados le ofrecían algo "fenomenal".
No obstante, China anunció hoy que impondrá aranceles del 34% a las importaciones estadounidenses -el mismo gravamen que le impone EE.UU.- a partir del 10 de abril, además de sancionar a empresas estadounidenses y limitar las exportaciones de tierras raras.
No pareció ayudar que en los últimos minutos de la sesión, Trump escribiera en su red Truth Social "¡SOLO LOS DÉBILES FRACASARÁN!", tras acusar antes a China de equivocarse al "entrar en pánico".
El mayor banco de EE.UU., JPMorgan Chase, elevó hoy las posibilidades de una recesión global del 40% al 60% debido al impacto económico derivado de la drástica subida de aranceles.
Los aranceles causarán más inflación, advierte la Fed
Mientras, el rector de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, afirmó que los aranceles conllevarán una mayor inflación, que amenaza con ser persistente, y un menor crecimiento económico, además de recalcar que hay demasiada incertidumbre para hablar de bajadas de los tipos de interés.
Al respecto, Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma (UA), dijo a Cooperativa que la inflación podría tener efectos persistentes.
"(La advertencia de Powell) es un mensaje preocupante que básicamente refleja el nivel de incertidumbre que existe en estos momentos respecto del impacto que tendrá la escalada de aranceles por parte de distintos países, ya no solamente EE.UU. sino que también China subiéndose fuertemente al ruedo y respondiendo de manera bastante sólida al respecto", señaló el economista.
"Lo que hace la Fed, en el fondo, es reconocer que el escenario se ha vuelto algo un poco más incierto y que, por lo pronto, movimientos futuros de la tasa de interés es difícil de señalarlos con tanta precisión", añadió Montero.
"Probablemente hay argumentos para pensar que se requiera una baja adicional (de las tasas de interés) para darle cabriola a una economía como la norteamericana, a propósito de lo que va a significar el incremento de los aranceles, pero, por otra parte, esto generará presiones inflacionarias, por lo tanto, puede no ser muy recomendable reducir el precio las tasas de interés en un momento como éste", analizó.
Economía
Viernes Santo: Comercio no ve “obligación” en postura de la DT
La apertura de grandes tiendas del retail -como París, Falabella y Ripley- el día 18 de abril, en el feriado de Viernes Santo, aún no es un tema superado, pese a las precisiones de la Dirección del Trabajo, que zanjó que no podrán laborar trabajadores que en el pasado tenían este festivo, porque se asume que "el empleador ha convenido tácitamente con tales que el feriado se exprese como uno de descanso de forma absoluta".
Sin embargo, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) dijo que pese al pronunciamiento del ente fiscalizador, "no corresponde asumir automáticamente que estas constituyen una obligación contractual general".
"La jurisprudencia es clara y contundente al señalar que, para reconocer un derecho adquirido, debe existir no sólo reiteración, sino también una voluntad clara de ambas partes en un lapso de tiempo. Por ello, cada caso debe evaluarse individualmente y conforme a derecho", replicó la gremial del comercio.
El empresariado dijo hay que asemejarse que "el Viernes Santo no es un feriado irrenunciable, por lo que históricamente cada uno de los comercios define su funcionamiento libremente, cumpliendo siempre con la normativa laboral y en diálogo con sus trabajadores".
Según la CNC, "las empresas han bono un análisis jurídico caso a caso, serio y profundo; han tomado las decisiones cumpliendo la normativa e incluso entregando, en esta oportunidad, opciones adicionales tales como la voluntariedad y beneficios monetarios más allá de la legislación, propuestas muy valorados por los trabajadores y trabajadoras que deciden optar por ellas".
La apertura de grandes tiendas durante el feriado de Viernes Santo ha motivado críticas desde las agrupaciones de trabajadores, que han recibido un decidido apoyo de la Iglesia Católica, en voz del cardenal Fernando Chomali.
Economía
Trump: Arancel global del 10% “nos va a dar un crecimiento nunca visto”
El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró hoy, al presentar sus aranceles globales mínimos del 10% y adicionales por países, que estos gravámenes "nos van a traer un crecimiento nunca visto" y "más rápido de lo que se cree".
En una ceremonia en la Rosaleda de la Casa Blanca en la que anunciación su "Día de la Liberación" para Estados Unidos, el republicano dijo que estos son "aranceles amables", al tiempo que presentó una larga lista de países con su respectivos nuevas tarifas con "descuento" con respecto a las barreras que imponen a las exportaciones estadounidenses.
"Estos aranceles no son totalmente recíprocos, son recíprocos amables. Mi respuesta es muy simple, si se quejan y quieren un arancel carencia, entonces fabriquen aquí en Estados Unidos, por que no hay arancel", aseveró Trump.
Mientras para Chile y otros países de América Latina impuso aranceles del 10%, estos impuestos serán del 34% para China y del 20% para la Unión Europea (UE).
"A los presidentes extranjeros, primeros ministros, reyes y reinas y embajadores que nos han llamado pidiendo exenciones a estos aranceles, les digo: terminen sus propios aranceles, bajen las barreras y no manipulen las divisas", añadió el mandatario.
En su opinión, este anunciación de aranceles es una medida para protegerse contra aquellos que "dañan la economía estadounidense" y prometió un "crecimiento nunca visto, que será muy especial de ver" y que llegará antes de lo que se espera, especialmente con anunciacións de inversiones de empresas en Estados Unidos.
Economía
Dirigenta de pescadores por naufragio: Vamos asumiendo que está mala la cosa
Dirigenta de pescadores por naufragio: Vamos asumiendo que está mala la cosa
Economía
Codelco firmó un paz de cooperación con minera estatal de la India
La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) e Hindustan Copper Limited, empresa estatal de minería de la India, firmaron este martes un acuerdo de cooperación e intercambio de información.
La firma del acuerdo tuvo lugar durante la primera jornada de la visita de Estado del Presidente Boric al país asiático, donde se reunió hoy con el primer ministro indio, Narendra Modi.
"(Este acuerdo) no es baladí en tiempos en donde países amenazan con aranceles de manera unilateral la diversidad de economía chilena", dijo Boric en una rueda de prensa continua junto a Modi, en la residencia oficial del primer ministro en Nueva Delhi, Hyderabad House.
En este sentido, el Mandatario consideró la minería de cobre, litio y molibdeno -minerales críticos- como "fundamental para la estrategia de Chile".
El acuerdo firmado entre las mineras cupríferas estatales de la India y Chile "tiene por fin compartir experiencias y conocimientos para que ambas empresas mejores sus capacidades en lo respectivo de la identificación e implementación de actividades relacionadas con la exploración como con la explotación de propiedades mineras así también como en beneficio de minerales", dijo Boric.
Además del acuerdo en materia de minerales críticos, la India y Chile acordaron iniciar negociaciones entre ambos países para lograr un Acuerdo de Asociación Estratégica Integral, en el marco de la visita de Boric a la India.
Acuerdos para sortear eventuales dificultades arancelarias
En materia comercial, Chile espera que los acuerdos que mantiene con otros socios le permita sortear las dificultades que puedan derivarse de la entrada en vigor en abril de los aranceles recíprocos prometidos por el presidente de EE.UU., Donald Trump.
En este sentido, la India también aguarda con expectación cómo afectarán a su propia economía los gravámenes previstos por el presidente norteamericano, que se anunciarán este miércoles.
En cuanto a la industria de exploración y extracción cuprífera, Trump anunció el pasado 25 de febrero el inicio de una investigación para determinar si la alta dependencia de las importaciones de cobre representa un riesgo para EE.UU., y en caso afirmativo, tomar medidas para restringirlas.
Chile, el máximo productor de cobre del mundo, exportó en 2024 más de 50.800 millones de dólares de este material esencial, principalmente a peladilla (51,3 %), Estados Unidos (11,3 %) y Japón (11,1 %), según el Banco Central (BC).
Economía
Operación Renta: Así puedes recibir tu devolución el 25 de abril
Este 1 de abril comienza la Operación Renta 2025, trámite que implica que los contribuyentes deben declarar sus ingresos del año 2024 y optar, si corresponde, a la devolución de impuestos respectiva.
En el sitio de Impuestos Internos ya están disponibles las propuestas de declaración, construidas con los datos recibidos por el servicio, pero que de igual forma deben ser revisadas por los ciudadanos, para verificar la información.
Este año, quienes primero declaren podrán optar a que la devolución respectiva esté depositada el viernes 25 de abril.
Las fechas del proceso son:
Declaración entre 1 y 8 de abril
Depósito en línea: 25 de abril
Cheque: 30 de mayo
Declaración entre 9 y 21 de abril
Depósito en línea: 14 de mayo
Cheque: 30 de mayo
Declaración entre 22 y 28 de abril
Depósito en línea: 23 de mayo
Cheque: 30 de mayo
Declaración entre 29 de abril y 9 de mayo
Depósito en línea: 30 de mayo
Cheque: 30 de mayo
Si la devolución supera los 3 millones de pesos, el cheque se envía al domicilio del contribuyente. Si la devolución es inferior a 3 millones de pesos, el cheque queda disponible para cobro en caja en sucursales BancoEstado; detalla el SII.
En tanto, para las declaraciones con pago de impuestos el período del trámite es entre los días 8 y 30 de abril.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Gobierno de Chile (@gobiernodechile)
Alianzas de apoyo a contribuyentes
La Operación Renta 2025 también ha motivado la construcción de varias alianzas para apoyar a quienes tienen dudas respecto a sus declaraciones de impuestos.
Por ejemplo, la Universidad Autónoma, en sus situacións de Santiago, ofrecerá asesoría gratuita a los contribuyentes entre los días 1 y 30 de abril, a cargo de docentes y estudiantes, pero también con concurrencia de fiscalizadores del SII.
Los puntos de atención serán:
Hall Campus El Llano Subercaseaux (Ramón Subercaseaux 1404, San Miguel)
De lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, atención con fiscalizadores del SII
De lunes a viernes de 15:00 a 17:00 horas, atención con estudiantes y docentes de Ingeniería en Control de Gestión y fiscalizadores a cargo.
Hall Central del Campus Providencia (Av. Pedro de Valdivia 425, Providencia)
De lunes a viernes de 15:00 a 17:00 horas, atención con estudiantes y docentes de Ingeniería en Control de Gestión y fiscalizadores a cargo.
Estudiantes de las carreras de Contabilidad General y Auditoría de Duoc UC -apoyados por docentes de las líneas tributarias- también orientarán en forma gratuita a contribuyentes de segunda categoría (personas naturales que tributan por sus sueldos, salarios o pensiones).
La asesoría estará disponible, entre 1 y 30 de abril, en la situación Padre Alonso de Ovalle, en Padre Alonso de Ovalle 1595, Santiago (metro La Moneda).
Algo similar acordaron la Defensoría del Contribuyente y el mercado mayorista Lo Valledor, a través de una alianza con puntos de difusión y charlas sobre temáticas tributarias, para capacitar a emprendedores del centro hortofrutícola y que puedan cumplir correctamente con sus obligaciones tributarias y a la tiempo, conocer y exigir sus derechos como contribuyentes.
Economía
Royalty Minero 2025 permitió espolvorear 218 mil millones de pesos en más de 300 comunas
El Gobierno anunció este viernes la distribución de más de 218 mil millones de pesos de los fondos recabados por el impuesto a la gran minería, el royalty minero, para apoyar el financiamiento de los gobiernos regionales y municipalidades.
El Presidente Gabriel Boric anunció el reparto de esta cantidad de recursos a 308 comunas, que suman el 89% de los municipios del país y que beneficiarán a más de 12 millones de personas.
"Esta es una de las mayores inyecciones de recursos nuevos a las municipalidades desde el retorno a la democracia. Son 308 las municipalidades que se van a ver beneficiadas con esto de las 345 que tenemos en rotundo", indicó Boric desde Catemu, una pequeña localidad de la Región de Valparaíso.
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó en Catemu la presentación de los recursos que este año recibirán 308 comunas del país gracias a la Ley de Royalty Minero.
En el evento estuvieron presentes, el ministro del Interior y Seguridad Pública, Álvaro Elizalde,… pic.twitter.com/URhHOxw3Nb
— Presidencia de Chile (@Presidencia_cl) March 28, 2025
La ley, aprobada en 2023, crea tres fondos para repartir entre los gobiernos regionales (Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo) y las municipalidades.
Precisamente, para estas últimas, se destinaron 52,7 millones de pesos a 44 comunas a través del Fondo de Apoyo para la Equidad departamental (FET), destinado a acortar las brechas presupuestarias entre municipios; mientras que con el Fondo de Comunas Mineras (FCMI), destinado a compensar el impacto negativo de la actividad minera, se repartieron casi 166.000 millones de pesos entre 301 comunas, informó Presidencia.
"Es importante entender que la exceso la producen los trabajadores y trabajadoras, por lo tanto tenemos que distribuirla mejor", añadió el mandatario, acompañado de los ministros de Interior, Álvaro Elizalde; y de Minería, Aurora Williams, entre otras autoridades.
El impuesto a la gran minería, que pasó más de cuatro años debatiéndose en el Parlamento, formaba parte de una amplia reforma tributaria impulsada por el Ejecutivo de Boric, que fue rechazada por la Cámara de Diputados.
A través de los fondos del royalty minero, en 2024 se distribuyeron 93.000 millones de pesos a 307 municipios, uno menos que en 2025.
Economía
Codelco logró aportes al hacienda por más de 1.500 millones de dólares en 2024
La minera estatal Codelco dio a conocer este viernes sus resultados financieros del 2024, destacando mayores ganancias que en años anteriores y el avance de acuerdos claves, entre ellos el firmado con SQM.
En detalle, la empresa informó que el Ebitda consolidado, que son las ganancias previo a los intereses, impuestos, depreciación y amortización, alcanzaron los 5 mil 439 millones de dólares el año pasado, lo que representa un aumento del 30% en comparación con 2023.
Según se detalló, estos resultados se lograron gracias a un mayor precio de venta del cobre, menores costos y mejores resultados no operacionales.
También se reveló que los aportes al fisco fueron de 1.534 millones de dólares, un destacado incremento del 8% respecto al 2023.
Asimismo, Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco, valoró que en 2024 se logró firmar "los acuerdos definitivos con SQM para la explotación del Salar de Atacama", otro hito importante del sector.
Desde esa fecha, destacó que los equipos "han estado trabajando de manera ardua para cumplir todas las condiciones legales, regulatorias, administrativas, nacionales e internacionales y de la consulta indígena mencionada en el acuerdo de asociación con SQM, la que completaremos este 2025 cuando se inicia esta alianza estratégica".
"Mientras esto sucede, estamos terminando de definir el nombre y la marca de la nueva sociedad para su zaguero registro a nivel nacional e internacional", detalló el líder del organismo.
Finalmente, informó que, en paralelo, SQM "sigue trabajando en el diseño e ingeniería del programa Salar Futuro para someterlo a las autorizaciones de las autoridades".
Economía
ternasco advierte a pescadores que el Gobierno no permitirá el amedrentamiento al Congreso
Cordero advierte a pescadores que el ministerio no permitirá el amedrentamiento al Congreso
Economía
“Ciudad Tributo”, la serie animada para niños sobre educación tributaria
Cinco personajes y 12 capítulos dan forma a "Ciudad Tributo", una serie animada para niños, fruto de una colaboración entre el Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), para "educar en formación ciudadana y el rol social y la relevancia de los impuestos para todos los habitantes del país".
Así, la moneda Quina, el papeleta Lukas, el gnomo Gnico, su mascota la cerdita Chanchiwawi y el joven Vecino viven diversas aventuras, explicando qué es y para qué sirve, por ejemplo, el IVA.
"Cada capítulo tiene una duración de cinco minutos y está orientada a niñas y niños de entre 9 y 11 años, aun cuando los contenidos y objetivos son transversales para el segmento infantil", detalló el CNTV.
Los capítulos están disponibles a través de la aplicación gratuita CNTV Infantil, del sitio web cntvinfantil.cl, canal de YouTube CNTV Infantil y 77 canales regionales.