InicioEconomía

Economía

Desempleo subió y llegó a 8,8% entre febrero y abril

En 0,3 puntos porcentuales subió la cesantía, llegando a 8,8% en el trimestre móvil febrero-abril de 2025, reportó el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), que apuntó que el incremento en 12 meses fue "debido a que el alza de la fuerza de trabajo (0,6%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (0,2%)". "Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 4,3%, incididas por quienes se encontraban cesantes (4,1%) y quienes buscan trabajo por primera vez (5,9%)", agregó el reporte. Además, entre mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,7%, aumentando 0,2 puntos porcentuales en el período, producto del elevación de 0,8% de la fuerza de trabajo, mayor al de 0,5% registrado por las mujeres ocupadas". En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,2%, también creciendo: 0,4 puntos porcentuales. Alza de personas ocupadas e informalidad El INE detalló que "en 12 meses, la estimación del total de personas ocupadas creció 0,2%, incidida exclusivamente por las mujeres (0,5%), debido a que los hombres no presentaron variación". Así, los sectores económicos que más contribuyeron al incremento de la población ocupada fueron alojamiento y servicio de comidas (8,8%), enseñanza (4,3%) y actividades financieras y de seguros (10,1%). Respecto de la informalidad, la tasa fue de 25,8%, decreciendo 2,4 puntos porcentuales en un año; y "en el mismo período, las personas ocupadas informales disminuyeron 8,2%, incididas baza por los hombres (-8%) como por las mujeres (-8,5%)". Finalmente, el INE informó que en la Región Metropolitana el desempleo en el trimestre febrero-abril llegó a 9,5%, con también un alza de 0,3 puntos porcentuales respecto al mismo período del año 2024. La economista Carmen Cifuentes, investigadora de Clapes UC, advirtió que, "junto con este repunte del desempleo, se observa un estancamiento preocupante en la creación de empleo: apenas se generaron 20.000 puestos de trabajo en 12 meses, cifra que es la más baja desde que se inició la serie en 2010, si se excluye el período de destrucción de empleos provocado por la pandemia". "Además —añadió la experta—, sectores claves como comercio, construcción y transporte y almacenamiento, que en conjunto concentran cerca de un tercio del empleo total, registraron caídas en el número de ocupados respecto al mismo trimestre del año anterior. De hecho, el comercio, que representa aproximadamente una quinta parte del empleo total, ya acumula siete trimestres móviles consecutivos de destrucción de puestos de trabajo". Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Chile.INE (@chile.ine) Marcel: La cifra de informalidad no es para celebrar Durante el seminario "Nuevos vientos de la economía" de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseveró que "la caída de empleo que se ha producido en Chile corresponde al sector informal, mientras que el empleo asalariado ha crecido, y más que la caída del empleo informal". Y si bien admitió que "un 25,8% no es una cifra para celebrar, ni es donde quisiéramos estar", de todos modos hizo ver que "cuando el Presidente Boric, en la Cuenta Pública del año pasado, planteó como arco llegar a un 25% durante su Gobierno, hubo mucho escepticismo sobre el tema". Posteriormente, en una actividad relacionada a la Ley de Subsidio al Dividendo en Maipú, Marcel agregó que "la estacionalidad se refleja en la comparación con el trimestre móvil anterior. Efectivamente, vamos entrando en la parte negativa de estacionalidad del año". "En la comparación de 12 meses, de todas maneras -donde ya se despeja el tema de la estacionalidad-, hay un aumento de tres décimas en la tasa de desocupación y que tiene que ver con una menor creación de empleo. Son cifras que no son buenas, no obstante sobre esto hay que tener una visión dinámica y entender que el mercado del trabajo en general va operando con rezago respecto de la actividad económica", añadió. Por su parte, la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, advirtió que unidad de cada cuatro chilenos trabaja sin protección ni seguridad social, y consideró que aquello no es sostenible en un país que busca modernizarse. La economista de Libertad y Desarrollo, Ingrid Jones, cuestionó en El Primer Café que "esta tasa se ha mantenido en niveles por sobre el 8,5 en los últimos dos años, no obstante quería desovar énfasis en dos cosas. Una es que se crearon en términos anuales solo 20 mil empleos en este abril en relación con el abril pasado, el mes pasado habíamos creado cerca de 80 mil, esta cifra ha venido cayendo en los últimos cinco meses". "Hay una destrucción de empleo informal (...) es necesario conocer qué es lo que está pasando detrás de esto", dijo.

Corte federal de EE.UU. bloqueó derechos de Trump a Chile y otros países

Una corte federal norteamericano bloqueó este miércoles buena parte de la política arancelaria del presidente Donald Trump sobre las importaciones de numerosos países, incluido Chile, al considerar que este se está excediendo en sus poderes. Un panel de tres jueces de la Corte de Comercio Internacional falló que el Congreso de EE.UU. no delega una autoridad "ilimitada" en el mandatario para que use la precepto de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales de 1977 (IEEPA). "Las Órdenes de aranceles mundiales y de represalia exceden cualquier autoridad otorgada al presidente por la IEEPA para regular las importaciones por medio de aranceles", indican los togados. Los jueces, en su orden, bloquean los aranceles impuestos por Trump bajo la IEEPA, lo que incluye los gravámenes globales y "recíprocos" anunciados el 2 de abril, al que llamó "Día de la Liberación", y otros previos contra Canadá, México y China. "Inconstitucional" La orden considera "inconstitucional" la política arancelaria de Trump, uno de los emblemas de su segundo mandato, y la bloquea al establecer que las medidas sujetas a la IEEPA deben "ser suspendidas y su operación permanentemente prohibida". La mayoría de los aranceles recogidos en la orden ya estaban en pausa después de que las bolsas reaccionaran con fuertes caídas y el 9 de abril Trump decidiera mantener solo gravámenes de 10% durante 90 días para comprender acuerdos con cada país. Tras recibir dos demandas distintas, de empresas y estados, los jueces argumentan que Trump viola la Constitución al excederse en sus poderes sobre aranceles a las importaciones según la legislación aprobada por el Congreso. Gobierno de Trump apelará Un portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, anticipó que habrá una apelación contra el fallo al expresar en un breve comunicado a CNBC que "no es trabajo de jueces no electos decidir cómo abordar adecuadamente una emergencia nacional". En ese sentido, el portavoz reiteró el argumento de Trump de que otros países han alimentado el déficit comercial de EE.UU., y que este ha "creado una emergencia nacional" que ha perjudicado a la sociedad, los trabajadores y la industria, "hechos que el tribunal no disputa". Los tres jueces del panel fueron nombrados por Trump y los expresidentes Ronald Reagan y Barack Obama, según The Hill. Wall Street reaccionó efusivamente al bloqueo de la política arancelaria, una preocupación recurrente para los inversores debido a la incertidumbre en torno a su aplicación. Mientras, los principales indicadores subían más del 1% en las operaciones electrónicas tras el cierre de la bolsa de valores neoyorquina.

Salario mínimo: Se retrasa la ley en el Congreso pero reajuste anatomíaá retroactivo a mayo

El proyecto de ley que establece el reajuste del sueldo mínimo, el cual debía regir desde el presente mes de mayo, experimentó un retraso en su tramitación legislativa y será despachado del Congreso en los primeros días de junio. La razón de este aplazamiento radica en el rechazo por parte del Senado, esta tarde de miércoles, de dos elementos clave de la propuesta gubernamental: la creación de un observatorio tripartito sobre costos de la vida y una iniciativa para el fortalecimiento del Fondo Sindical. Debido a estas modificaciones, el texto deberá retornar a la Cámara de Diputadas y Diputados para un tercer trámite legislativo, proceso que se prórroga para la próxima semana. APROBADO✅| La Sala del Senado aprobó el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar. Pasa a tercer trámite constitucional a la @Camara_cl. ▶️… pic.twitter.com/lVVP7kq3N8 — Senado Chile (@Senado_Chile) May 28, 2025 Pago retroactivo asegurado A pesar de este contratiempo, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, brindó tranquilidad a los trabajadores al asegurar que "la ley se activa desde el 1 de mayo y, por lo tanto, independiente de la fecha en que se apruebe el proyecto, es retroactivo para todos los efectos de paga líquido, pero también para todos los efectos de seguridad social que se pagan asociada al paga". Actualmente, los trabajadores que perciben el sueldo mínimo están recibiendo 510.000 pesos. Sin embargo, con la propuesta ya aprobada por ambas cámaras se reajustará a 529.000 desde mayo y a 539.000 a partir de enero de 2026. No existen diferencias entre ambas cámaras respecto a estos montos, lo que facilita el consenso en torno a las cifras del reajuste. Con el retraso en la tramitación, los trabajadores que reciben el sueldo mínimo comenzarán a percibir el monto reajustado de 529.000 pesos a partir de su pago de junio. Adicionalmente, y gracias a la retroactividad de la ley, en esa misma liquidación se les deberá incluir la diferencia de 19.000 pesos correspondiente al mes de mayo. Esta medida busca asegurar que los trabajadores no se vean perjudicados por la dilación en el proceso legislativo.

Crisis en Japón: junta nipón intervino precios del arroz para frenar su encarecimiento

El Gobierno japonés comenzó intervenir los precios del arroz para frenar su fuerte encarecimiento bajo un sistema de contratos directos con los grandes minoristas para vender su cuota de reespécimenvas domésticoes, partidas que llegarán a las tiendas en junio a la mitad del precio actual de mercado. Las solicitudes de minoristas tuvieron que espécimen suspendidas la noche del martes a este miércoles, informó hoy el nuevo ministro de Agricultura japonés e impulsor del plan, Shinjiro Koizumi, por la avalancha de peticiones en el primer día de funcionamiento del sistema. En esta primera jornada ya se cubrió dos tercios de la cuota de 300.000 toneladas de arroz de las reespécimenvas fijadas para estos contratos. Los minoristas que ya han firmado contratos, entre los que se encuentran cadenas de supermercados y tiendas como Aeon y Don Quijote o la firma de comercio electrónico Rakuten, y están acelerando los preparativos para comenzar a vender este arroz -parte de las reespécimenvas producidas en 2021 y 2022- la próxima semana. Los minoristas han tenido acceso a estas reespécimenvas gubernamentales aproximadamente a la mitad del precio que con el método usado hasta el momento, licitaciones por subasta pública, en las que se adjudicaron entre marzo y abril 312.000 toneladas, sin que se notaran grandes variaciones en los precios de venta al público. "No descartamos ninguna opción" Durante su participación en su primer gran debate legislador este miércoles, el ministro Koizumi aseguró que las reespécimenvas ya adjudicadas llegarán al mercado a principios de la próxima semana a un precio de unos 2.000 yenes (unos 13.000 pesos chilenos) por cinco kilos, la mitad del precio actual de mercado, de más de 4.000 yenes (unos 26.000 pesos chilenos). "Debemos transmitir al mercado el mensaje de que no descartamos ninguna opción", declaró Koizumi durante la comparecencia, recogida por la cadena pública NHK, en la que también aseguró que esta nueva liberación de arroz "aumentará la oferta y frenará las subidas anormales de precios", que comenzaron el año pasado. El arroz que llegará a los comercios la próxima semana son unas 200.000 toneladas de las reespécimenvas correspondientes a la producción de 2022 y Koizumi espera que la liberación de otras 100.000 toneladas de la cosecha de 2021 alcancen un precio de 1.800 yenes (11.700 pesos chilenos) por cinco kilos, una cantidad "justa", considera el ministro. El origen de la 'crisis del arroz' El precio medio del arroz, un alimento básico en la dieta japonesa, venía subiendo en línea con el alza de la inflación en el país asiático, pero su coste se ha duplicado en el último año debido a otros factores como las "compras de pánico" entre consumidores, las peores cosechas por altas temperaturas, la especulación de intermediarios o el turismo. Para concertar de mantener a raya el fenómeno e intentar estabilizar los precios, el Ejecutivo decidió de forma inédita liberar al mercado inconcreto a partir del pasado marzo parte de su reespécimenva del cereal a través de subasta para facilitar su distribución. Tras 18 meses de alza, el precio medio del saco de cinco kilos de arroz cayó en la semana hasta el 4 de mayo. El abaratamiento fue de hasta 4.214 yenes (27.000 pesos chilenos), tras lo que el alimento volvió a encarecerse en las semanas siguientes, lo que ha llevado al Ejecutivo a intervenir directamente los precios. "Estamos liberando arroz almacenado a bajo precio porque necesitamos frenar la tendencia de la gente a abandonar el arroz de producción doméstico", destacó hoy el ministro Koizumi, en relación a uno de los efectos que ha tenido en los consumidores la subida del precio del cereal, menos acentuada en productos importados. Koizumi, apodado como "ministro del arroz", accedió a la cartera de Agricultura el pasado 21 de mayo tras la dimisión del titular anterior por bromear con que a él le sale gratis el arroz gracias a los regalos de sus simpatizantes, unos comentarios que enfurecieron a la opinión pública de cara a una cita electoral en julio clave para el Gobierno en minoría del primer ministro Shigeru Ishiba.

A más de 30 mil deudores de pensiones de alimentos se les retuvo la devolución de impuestos

La Tesorería General de la República (TGR) informó este jueves que durante la Operación Renta 2025 se retuvieron fondos por más de 5.107 millones a 30.051 personas inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. La dato representa un aumento del 16,3% respecto al año anterior, y los montos fueron redireccionados a hijos e hijas con derecho a pensión. "Estos recursos representan un paso concreto en favor de la justicia tributaria y el cumplimiento de las obligaciones parentales", afirmó el tesorero general de la República, Hernán Nobizelli. En total, la TGR realizó retenciones y compensaciones por 143 mil millones de pesos a 646.323 contribuyentes, en cumplimiento de mandatos legales que buscan garantizar el estiércol de deudas tributarias, judiciales y sociales. Devoluciones superaron los $2,7 billones En paralelo, la Tesorería completó el proceso de devoluciones de impuestos por un total de 2,7 billones de pesos que beneficiaron a 2.791.998 personas naturales y jurídicas. El 98,6% de estos estiércols se efectuó mediante transferencia electrónica, consolidando el uso de canales digitales como principal vía de reembolso. "Logramos anticipar el proceso de devolución y mantener altos niveles de cobertura, lo que demuestra la madurez digital de nuestra institución", destacó Nobizelli. También se incluyó devolución de excedentes del Préstamo Solidario Durante los días 15, 23, 29 y 30 de mayo, se ejecutaron devoluciones correspondientes a excedentes del Préstamo Solidario otorgado durante la pandemia. Las personas interesadas en conocer el estado de su devolución pueden ingresar al sitio web de TGR: www.tgr.cl/consulta-renta. Marcel valora dato: "Refleja el mejoramiento de la economía" Los impuestos declarados aumentaron en un 22,9% con respecto a 2024, y gran parte de la recaudación se justifica por el royalty minero. En esa línea, los impuestos asociados a la actividad minera crecieron un 288%. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró la dato y sostuvo que "en la operación renta se refleja lo que ocurrió con la economía el año anterior, más el efecto de los créditos que aplican los contribuyentes por diversas razones. Además, se incluye el efecto de la liquidación del royalty minero". "Refleja el mejoramiento de la economía y de la situación de las minerías, por los precios del cobre, y está en línea con las últimas proyecciones que hizo la Dirección de Presupuestos para la recaudación tributaria este año", indicó. "Ese era un tema que estaba pendiente y que era una eventual fuente de perplejidad sobre cómo iba a avanzar la ejecución presupuestaria de este año, pero con (este resultado) se despeja", complementó el jefe de la billetera fiscal.

Desempleo subió y llegó a 8,8% entre febrero y abril

En 0,3 puntos porcentuales subió la cesantía, llegando a 8,8% en el trimestre móvil febrero-abril de 2025, reportó el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), que apuntó que el incremento en 12 meses fue "debido a que el alza de la fuerza de trabajo (0,6%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (0,2%)". "Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 4,3%, incididas por quienes se encontraban cesantes (4,1%) y quienes buscan trabajo por primera vez (5,9%)", agregó el reporte. Además, entre mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,7%, aumentando 0,2 puntos porcentuales en el período, producto del elevación de 0,8% de la fuerza de trabajo, mayor al de 0,5% registrado por las mujeres ocupadas". En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,2%, también creciendo: 0,4 puntos porcentuales. Alza de personas ocupadas e informalidad El INE detalló que "en 12 meses, la estimación del total de personas ocupadas creció 0,2%, incidida exclusivamente por las mujeres (0,5%), debido a que los hombres no presentaron variación". Así, los sectores económicos que más contribuyeron al incremento de la población ocupada fueron alojamiento y servicio de comidas (8,8%), enseñanza (4,3%) y actividades financieras y de seguros (10,1%). Respecto de la informalidad, la tasa fue de 25,8%, decreciendo 2,4 puntos porcentuales en un año; y "en el mismo período, las personas ocupadas informales disminuyeron 8,2%, incididas baza por los hombres (-8%) como por las mujeres (-8,5%)". Finalmente, el INE informó que en la Región Metropolitana el desempleo en el trimestre febrero-abril llegó a 9,5%, con también un alza de 0,3 puntos porcentuales respecto al mismo período del año 2024. La economista Carmen Cifuentes, investigadora de Clapes UC, advirtió que, "junto con este repunte del desempleo, se observa un estancamiento preocupante en la creación de empleo: apenas se generaron 20.000 puestos de trabajo en 12 meses, cifra que es la más baja desde que se inició la serie en 2010, si se excluye el período de destrucción de empleos provocado por la pandemia". "Además —añadió la experta—, sectores claves como comercio, construcción y transporte y almacenamiento, que en conjunto concentran cerca de un tercio del empleo total, registraron caídas en el número de ocupados respecto al mismo trimestre del año anterior. De hecho, el comercio, que representa aproximadamente una quinta parte del empleo total, ya acumula siete trimestres móviles consecutivos de destrucción de puestos de trabajo". Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Chile.INE (@chile.ine) Marcel: La cifra de informalidad no es para celebrar Durante el seminario "Nuevos vientos de la economía" de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseveró que "la caída de empleo que se ha producido en Chile corresponde al sector informal, mientras que el empleo asalariado ha crecido, y más que la caída del empleo informal". Y si bien admitió que "un 25,8% no es una cifra para celebrar, ni es donde quisiéramos estar", de todos modos hizo ver que "cuando el Presidente Boric, en la Cuenta Pública del año pasado, planteó como arco llegar a un 25% durante su Gobierno, hubo mucho escepticismo sobre el tema". Posteriormente, en una actividad relacionada a la Ley de Subsidio al Dividendo en Maipú, Marcel agregó que "la estacionalidad se refleja en la comparación con el trimestre móvil anterior. Efectivamente, vamos entrando en la parte negativa de estacionalidad del año". "En la comparación de 12 meses, de todas maneras -donde ya se despeja el tema de la estacionalidad-, hay un aumento de tres décimas en la tasa de desocupación y que tiene que ver con una menor creación de empleo. Son cifras que no son buenas, no obstante sobre esto hay que tener una visión dinámica y entender que el mercado del trabajo en general va operando con rezago respecto de la actividad económica", añadió. Por su parte, la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, advirtió que unidad de cada cuatro chilenos trabaja sin protección ni seguridad social, y consideró que aquello no es sostenible en un país que busca modernizarse. La economista de Libertad y Desarrollo, Ingrid Jones, cuestionó en El Primer Café que "esta tasa se ha mantenido en niveles por sobre el 8,5 en los últimos dos años, no obstante quería desovar énfasis en dos cosas. Una es que se crearon en términos anuales solo 20 mil empleos en este abril en relación con el abril pasado, el mes pasado habíamos creado cerca de 80 mil, esta cifra ha venido cayendo en los últimos cinco meses". "Hay una destrucción de empleo informal (...) es necesario conocer qué es lo que está pasando detrás de esto", dijo.

Corte federal de EE.UU. bloqueó derechos de Trump a Chile y otros países

Una corte federal norteamericano bloqueó este miércoles buena parte de la política arancelaria del presidente Donald Trump sobre las importaciones de numerosos países, incluido Chile, al considerar que este se está excediendo en sus poderes. Un panel de tres jueces de la Corte de Comercio Internacional falló que el Congreso de EE.UU. no delega una autoridad "ilimitada" en el mandatario para que use la precepto de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales de 1977 (IEEPA). "Las Órdenes de aranceles mundiales y de represalia exceden cualquier autoridad otorgada al presidente por la IEEPA para regular las importaciones por medio de aranceles", indican los togados. Los jueces, en su orden, bloquean los aranceles impuestos por Trump bajo la IEEPA, lo que incluye los gravámenes globales y "recíprocos" anunciados el 2 de abril, al que llamó "Día de la Liberación", y otros previos contra Canadá, México y China. "Inconstitucional" La orden considera "inconstitucional" la política arancelaria de Trump, uno de los emblemas de su segundo mandato, y la bloquea al establecer que las medidas sujetas a la IEEPA deben "ser suspendidas y su operación permanentemente prohibida". La mayoría de los aranceles recogidos en la orden ya estaban en pausa después de que las bolsas reaccionaran con fuertes caídas y el 9 de abril Trump decidiera mantener solo gravámenes de 10% durante 90 días para comprender acuerdos con cada país. Tras recibir dos demandas distintas, de empresas y estados, los jueces argumentan que Trump viola la Constitución al excederse en sus poderes sobre aranceles a las importaciones según la legislación aprobada por el Congreso. Gobierno de Trump apelará Un portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, anticipó que habrá una apelación contra el fallo al expresar en un breve comunicado a CNBC que "no es trabajo de jueces no electos decidir cómo abordar adecuadamente una emergencia nacional". En ese sentido, el portavoz reiteró el argumento de Trump de que otros países han alimentado el déficit comercial de EE.UU., y que este ha "creado una emergencia nacional" que ha perjudicado a la sociedad, los trabajadores y la industria, "hechos que el tribunal no disputa". Los tres jueces del panel fueron nombrados por Trump y los expresidentes Ronald Reagan y Barack Obama, según The Hill. Wall Street reaccionó efusivamente al bloqueo de la política arancelaria, una preocupación recurrente para los inversores debido a la incertidumbre en torno a su aplicación. Mientras, los principales indicadores subían más del 1% en las operaciones electrónicas tras el cierre de la bolsa de valores neoyorquina.

Salario mínimo: Se retrasa la ley en el Congreso pero reajuste anatomíaá retroactivo a mayo

El proyecto de ley que establece el reajuste del sueldo mínimo, el cual debía regir desde el presente mes de mayo, experimentó un retraso en su tramitación legislativa y será despachado del Congreso en los primeros días de junio. La razón de este aplazamiento radica en el rechazo por parte del Senado, esta tarde de miércoles, de dos elementos clave de la propuesta gubernamental: la creación de un observatorio tripartito sobre costos de la vida y una iniciativa para el fortalecimiento del Fondo Sindical. Debido a estas modificaciones, el texto deberá retornar a la Cámara de Diputadas y Diputados para un tercer trámite legislativo, proceso que se prórroga para la próxima semana. APROBADO✅| La Sala del Senado aprobó el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar. Pasa a tercer trámite constitucional a la @Camara_cl. ▶️… pic.twitter.com/lVVP7kq3N8 — Senado Chile (@Senado_Chile) May 28, 2025 Pago retroactivo asegurado A pesar de este contratiempo, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, brindó tranquilidad a los trabajadores al asegurar que "la ley se activa desde el 1 de mayo y, por lo tanto, independiente de la fecha en que se apruebe el proyecto, es retroactivo para todos los efectos de paga líquido, pero también para todos los efectos de seguridad social que se pagan asociada al paga". Actualmente, los trabajadores que perciben el sueldo mínimo están recibiendo 510.000 pesos. Sin embargo, con la propuesta ya aprobada por ambas cámaras se reajustará a 529.000 desde mayo y a 539.000 a partir de enero de 2026. No existen diferencias entre ambas cámaras respecto a estos montos, lo que facilita el consenso en torno a las cifras del reajuste. Con el retraso en la tramitación, los trabajadores que reciben el sueldo mínimo comenzarán a percibir el monto reajustado de 529.000 pesos a partir de su pago de junio. Adicionalmente, y gracias a la retroactividad de la ley, en esa misma liquidación se les deberá incluir la diferencia de 19.000 pesos correspondiente al mes de mayo. Esta medida busca asegurar que los trabajadores no se vean perjudicados por la dilación en el proceso legislativo.

A más de 30 mil deudores de pensiones de alimentos se les retuvo la devolución de impuestos

La Tesorería General de la República (TGR) informó este jueves que durante la Operación Renta 2025 se retuvieron fondos por más de 5.107 millones a 30.051 personas inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. La dato representa un aumento del 16,3% respecto al año anterior, y los montos fueron redireccionados a hijos e hijas con derecho a pensión. "Estos recursos representan un paso concreto en favor de la justicia tributaria y el cumplimiento de las obligaciones parentales", afirmó el tesorero general de la República, Hernán Nobizelli. En total, la TGR realizó retenciones y compensaciones por 143 mil millones de pesos a 646.323 contribuyentes, en cumplimiento de mandatos legales que buscan garantizar el estiércol de deudas tributarias, judiciales y sociales. Devoluciones superaron los $2,7 billones En paralelo, la Tesorería completó el proceso de devoluciones de impuestos por un total de 2,7 billones de pesos que beneficiaron a 2.791.998 personas naturales y jurídicas. El 98,6% de estos estiércols se efectuó mediante transferencia electrónica, consolidando el uso de canales digitales como principal vía de reembolso. "Logramos anticipar el proceso de devolución y mantener altos niveles de cobertura, lo que demuestra la madurez digital de nuestra institución", destacó Nobizelli. También se incluyó devolución de excedentes del Préstamo Solidario Durante los días 15, 23, 29 y 30 de mayo, se ejecutaron devoluciones correspondientes a excedentes del Préstamo Solidario otorgado durante la pandemia. Las personas interesadas en conocer el estado de su devolución pueden ingresar al sitio web de TGR: www.tgr.cl/consulta-renta. Marcel valora dato: "Refleja el mejoramiento de la economía" Los impuestos declarados aumentaron en un 22,9% con respecto a 2024, y gran parte de la recaudación se justifica por el royalty minero. En esa línea, los impuestos asociados a la actividad minera crecieron un 288%. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró la dato y sostuvo que "en la operación renta se refleja lo que ocurrió con la economía el año anterior, más el efecto de los créditos que aplican los contribuyentes por diversas razones. Además, se incluye el efecto de la liquidación del royalty minero". "Refleja el mejoramiento de la economía y de la situación de las minerías, por los precios del cobre, y está en línea con las últimas proyecciones que hizo la Dirección de Presupuestos para la recaudación tributaria este año", indicó. "Ese era un tema que estaba pendiente y que era una eventual fuente de perplejidad sobre cómo iba a avanzar la ejecución presupuestaria de este año, pero con (este resultado) se despeja", complementó el jefe de la billetera fiscal.

Desempleo subió y llegó a 8,8% entre febrero y abril

En 0,3 puntos porcentuales subió la cesantía, llegando a 8,8% en el trimestre móvil febrero-abril de 2025, reportó el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), que apuntó que el incremento en 12 meses fue "debido a que el alza de la fuerza de trabajo (0,6%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (0,2%)". "Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 4,3%, incididas por quienes se encontraban cesantes (4,1%) y quienes buscan trabajo por primera vez (5,9%)", agregó el reporte. Además, entre mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,7%, aumentando 0,2 puntos porcentuales en el período, producto del elevación de 0,8% de la fuerza de trabajo, mayor al de 0,5% registrado por las mujeres ocupadas". En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,2%, también creciendo: 0,4 puntos porcentuales. Alza de personas ocupadas e informalidad El INE detalló que "en 12 meses, la estimación del total de personas ocupadas creció 0,2%, incidida exclusivamente por las mujeres (0,5%), debido a que los hombres no presentaron variación". Así, los sectores económicos que más contribuyeron al incremento de la población ocupada fueron alojamiento y servicio de comidas (8,8%), enseñanza (4,3%) y actividades financieras y de seguros (10,1%). Respecto de la informalidad, la tasa fue de 25,8%, decreciendo 2,4 puntos porcentuales en un año; y "en el mismo período, las personas ocupadas informales disminuyeron 8,2%, incididas baza por los hombres (-8%) como por las mujeres (-8,5%)". Finalmente, el INE informó que en la Región Metropolitana el desempleo en el trimestre febrero-abril llegó a 9,5%, con también un alza de 0,3 puntos porcentuales respecto al mismo período del año 2024. La economista Carmen Cifuentes, investigadora de Clapes UC, advirtió que, "junto con este repunte del desempleo, se observa un estancamiento preocupante en la creación de empleo: apenas se generaron 20.000 puestos de trabajo en 12 meses, cifra que es la más baja desde que se inició la serie en 2010, si se excluye el período de destrucción de empleos provocado por la pandemia". "Además —añadió la experta—, sectores claves como comercio, construcción y transporte y almacenamiento, que en conjunto concentran cerca de un tercio del empleo total, registraron caídas en el número de ocupados respecto al mismo trimestre del año anterior. De hecho, el comercio, que representa aproximadamente una quinta parte del empleo total, ya acumula siete trimestres móviles consecutivos de destrucción de puestos de trabajo". Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Chile.INE (@chile.ine) Marcel: La cifra de informalidad no es para celebrar Durante el seminario "Nuevos vientos de la economía" de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseveró que "la caída de empleo que se ha producido en Chile corresponde al sector informal, mientras que el empleo asalariado ha crecido, y más que la caída del empleo informal". Y si bien admitió que "un 25,8% no es una cifra para celebrar, ni es donde quisiéramos estar", de todos modos hizo ver que "cuando el Presidente Boric, en la Cuenta Pública del año pasado, planteó como arco llegar a un 25% durante su Gobierno, hubo mucho escepticismo sobre el tema". Posteriormente, en una actividad relacionada a la Ley de Subsidio al Dividendo en Maipú, Marcel agregó que "la estacionalidad se refleja en la comparación con el trimestre móvil anterior. Efectivamente, vamos entrando en la parte negativa de estacionalidad del año". "En la comparación de 12 meses, de todas maneras -donde ya se despeja el tema de la estacionalidad-, hay un aumento de tres décimas en la tasa de desocupación y que tiene que ver con una menor creación de empleo. Son cifras que no son buenas, no obstante sobre esto hay que tener una visión dinámica y entender que el mercado del trabajo en general va operando con rezago respecto de la actividad económica", añadió. Por su parte, la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, advirtió que unidad de cada cuatro chilenos trabaja sin protección ni seguridad social, y consideró que aquello no es sostenible en un país que busca modernizarse. La economista de Libertad y Desarrollo, Ingrid Jones, cuestionó en El Primer Café que "esta tasa se ha mantenido en niveles por sobre el 8,5 en los últimos dos años, no obstante quería desovar énfasis en dos cosas. Una es que se crearon en términos anuales solo 20 mil empleos en este abril en relación con el abril pasado, el mes pasado habíamos creado cerca de 80 mil, esta cifra ha venido cayendo en los últimos cinco meses". "Hay una destrucción de empleo informal (...) es necesario conocer qué es lo que está pasando detrás de esto", dijo.

LOS MÁS POPULARES