InicioEconomía
Economía
Economía
Cuenta Pública: Alcaldes esperan novedades en seguridad y “con financiamiento”
A dos días de la última enumeración Pública del Presidente Gabriel Boric, a realizarse este domingo 1 de junio, distintos sectores políticos adelantan sus expectativas, pues no se conoce aún si habrá anuncios de magnitud o el foco estará en los avances logrados por el Gobierno.
Uno de los temas principales señalados por actores de oposición es la seguridad interior, y desde el mundo de los alcaldes piden que los compromisos del Jefe de Estado en este ámbito traigan consigo un financiamiento claro.
"Esperamos que sea una enumeración Pública que vaya relacionada a temas concretos, sobre todo a leyes con financiamiento. No sacamos nada con una enumeración donde se expresen ideologías y no se enfrente la realidad que tiene el país", dijo el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Gustavo Alessandri.
Sin embargo, la Fundación Paz Ciudadana -dedicada a provocar políticas públicas de seguridad y justicia- espera que se mencionen los avances ya alcanzados por el Ejecutivo, como la implementación del nuevo Ministerio de Seguridad y la disminución de los delitos.
"Temas que uno esperaría que estuvieran presentes son la implementación del nuevo Ministerio de Seguridad, donde debería haber un foco en (explicar) cómo logrará un funcionamiento coordinado de las instituciones del sistema de seguridad y justicia. También tenemos expectativas de que se dé enumeración de la evolución de los delitos, en particular de los violentos", dijo el director de la organización, Daniel Johnson.
Otro punto que se espera que sea abordado por el Presidente Boric es la publicación de la Encuesta Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), desarrollada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y emitida tradicionalmente durante los meses de abril y mayo. Sin embargo, hasta el momento, no ha habido novedades del sondeo.
Oposición: "En materia económica, hay un fracaso brutal"
Respecto al tema económico, la oposición reprocha al Mandatario la promesa que hizo el año pasado, cuando afirmó que buscaría la creación de 700 mil puestos de trabajo.
La enumeración Pública coincide con los datos recientes del INE, que arrojaron el punto más bajo en el surgimiento de empleos los últimos cuatro años.
"Esto no es de extrañar de un Gobierno que no le dio ni una importancia ni relevancia al crecimiento económico, a la generación de inversión ni a los emprendimientos, y que siempre miró a los empresarios con distancia. Por lo tanto, en materia económica hay un fracaso brutal", opinó el diputado RN Frank Sauerbaum.
Su par frenteamplista Gael Yeomans destacó que Boric "ha sido bien transparente: cuando se tienen que hacer los balances, también se tendrá que decir si es que se logró o no se logró (alguna meta)".
"Obviamente esperaré las palabras del Presidente y la evaluación y el diagnóstico que se haga al respecto, para después adeudar un pronunciamiento más detallado", agregó.
Por último, en materia de vivienda, el Gobierno aceleró su Plan de alerta Habitacional para llegar al día de la enumeración Pública con más de 200 mil casas entregadas. La aceleración de la inciativa, según la Fundación Déficit Cero, se puede dar gracias a una nueva metodología adoptada por el Ejecutivo para medir la entrega.
Economía
Cuenta Pública: Alcaldes esperan novedades en seguridad y “con financiamiento”
A dos días de la última enumeración Pública del Presidente Gabriel Boric, a realizarse este domingo 1 de junio, distintos sectores políticos adelantan sus expectativas, pues no se conoce aún si habrá anuncios de magnitud o el foco estará en los avances logrados por el Gobierno.
Uno de los temas principales señalados por actores de oposición es la seguridad interior, y desde el mundo de los alcaldes piden que los compromisos del Jefe de Estado en este ámbito traigan consigo un financiamiento claro.
"Esperamos que sea una enumeración Pública que vaya relacionada a temas concretos, sobre todo a leyes con financiamiento. No sacamos nada con una enumeración donde se expresen ideologías y no se enfrente la realidad que tiene el país", dijo el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Gustavo Alessandri.
Sin embargo, la Fundación Paz Ciudadana -dedicada a provocar políticas públicas de seguridad y justicia- espera que se mencionen los avances ya alcanzados por el Ejecutivo, como la implementación del nuevo Ministerio de Seguridad y la disminución de los delitos.
"Temas que uno esperaría que estuvieran presentes son la implementación del nuevo Ministerio de Seguridad, donde debería haber un foco en (explicar) cómo logrará un funcionamiento coordinado de las instituciones del sistema de seguridad y justicia. También tenemos expectativas de que se dé enumeración de la evolución de los delitos, en particular de los violentos", dijo el director de la organización, Daniel Johnson.
Otro punto que se espera que sea abordado por el Presidente Boric es la publicación de la Encuesta Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), desarrollada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y emitida tradicionalmente durante los meses de abril y mayo. Sin embargo, hasta el momento, no ha habido novedades del sondeo.
Oposición: "En materia económica, hay un fracaso brutal"
Respecto al tema económico, la oposición reprocha al Mandatario la promesa que hizo el año pasado, cuando afirmó que buscaría la creación de 700 mil puestos de trabajo.
La enumeración Pública coincide con los datos recientes del INE, que arrojaron el punto más bajo en el surgimiento de empleos los últimos cuatro años.
"Esto no es de extrañar de un Gobierno que no le dio ni una importancia ni relevancia al crecimiento económico, a la generación de inversión ni a los emprendimientos, y que siempre miró a los empresarios con distancia. Por lo tanto, en materia económica hay un fracaso brutal", opinó el diputado RN Frank Sauerbaum.
Su par frenteamplista Gael Yeomans destacó que Boric "ha sido bien transparente: cuando se tienen que hacer los balances, también se tendrá que decir si es que se logró o no se logró (alguna meta)".
"Obviamente esperaré las palabras del Presidente y la evaluación y el diagnóstico que se haga al respecto, para después adeudar un pronunciamiento más detallado", agregó.
Por último, en materia de vivienda, el Gobierno aceleró su Plan de alerta Habitacional para llegar al día de la enumeración Pública con más de 200 mil casas entregadas. La aceleración de la inciativa, según la Fundación Déficit Cero, se puede dar gracias a una nueva metodología adoptada por el Ejecutivo para medir la entrega.
Economía
Cuenta Pública: Alcaldes esperan novedades en seguridad y “con financiamiento”
A dos días de la última enumeración Pública del Presidente Gabriel Boric, a realizarse este domingo 1 de junio, distintos sectores políticos adelantan sus expectativas, pues no se conoce aún si habrá anuncios de magnitud o el foco estará en los avances logrados por el Gobierno.
Uno de los temas principales señalados por actores de oposición es la seguridad interior, y desde el mundo de los alcaldes piden que los compromisos del Jefe de Estado en este ámbito traigan consigo un financiamiento claro.
"Esperamos que sea una enumeración Pública que vaya relacionada a temas concretos, sobre todo a leyes con financiamiento. No sacamos nada con una enumeración donde se expresen ideologías y no se enfrente la realidad que tiene el país", dijo el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Gustavo Alessandri.
Sin embargo, la Fundación Paz Ciudadana -dedicada a provocar políticas públicas de seguridad y justicia- espera que se mencionen los avances ya alcanzados por el Ejecutivo, como la implementación del nuevo Ministerio de Seguridad y la disminución de los delitos.
"Temas que uno esperaría que estuvieran presentes son la implementación del nuevo Ministerio de Seguridad, donde debería haber un foco en (explicar) cómo logrará un funcionamiento coordinado de las instituciones del sistema de seguridad y justicia. También tenemos expectativas de que se dé enumeración de la evolución de los delitos, en particular de los violentos", dijo el director de la organización, Daniel Johnson.
Otro punto que se espera que sea abordado por el Presidente Boric es la publicación de la Encuesta Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), desarrollada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y emitida tradicionalmente durante los meses de abril y mayo. Sin embargo, hasta el momento, no ha habido novedades del sondeo.
Oposición: "En materia económica, hay un fracaso brutal"
Respecto al tema económico, la oposición reprocha al Mandatario la promesa que hizo el año pasado, cuando afirmó que buscaría la creación de 700 mil puestos de trabajo.
La enumeración Pública coincide con los datos recientes del INE, que arrojaron el punto más bajo en el surgimiento de empleos los últimos cuatro años.
"Esto no es de extrañar de un Gobierno que no le dio ni una importancia ni relevancia al crecimiento económico, a la generación de inversión ni a los emprendimientos, y que siempre miró a los empresarios con distancia. Por lo tanto, en materia económica hay un fracaso brutal", opinó el diputado RN Frank Sauerbaum.
Su par frenteamplista Gael Yeomans destacó que Boric "ha sido bien transparente: cuando se tienen que hacer los balances, también se tendrá que decir si es que se logró o no se logró (alguna meta)".
"Obviamente esperaré las palabras del Presidente y la evaluación y el diagnóstico que se haga al respecto, para después adeudar un pronunciamiento más detallado", agregó.
Por último, en materia de vivienda, el Gobierno aceleró su Plan de alerta Habitacional para llegar al día de la enumeración Pública con más de 200 mil casas entregadas. La aceleración de la inciativa, según la Fundación Déficit Cero, se puede dar gracias a una nueva metodología adoptada por el Ejecutivo para medir la entrega.
Economía
Cuenta Pública: Alcaldes esperan novedades en seguridad y “con financiamiento”
A dos días de la última enumeración Pública del Presidente Gabriel Boric, a realizarse este domingo 1 de junio, distintos sectores políticos adelantan sus expectativas, pues no se conoce aún si habrá anuncios de magnitud o el foco estará en los avances logrados por el Gobierno.
Uno de los temas principales señalados por actores de oposición es la seguridad interior, y desde el mundo de los alcaldes piden que los compromisos del Jefe de Estado en este ámbito traigan consigo un financiamiento claro.
"Esperamos que sea una enumeración Pública que vaya relacionada a temas concretos, sobre todo a leyes con financiamiento. No sacamos nada con una enumeración donde se expresen ideologías y no se enfrente la realidad que tiene el país", dijo el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Gustavo Alessandri.
Sin embargo, la Fundación Paz Ciudadana -dedicada a provocar políticas públicas de seguridad y justicia- espera que se mencionen los avances ya alcanzados por el Ejecutivo, como la implementación del nuevo Ministerio de Seguridad y la disminución de los delitos.
"Temas que uno esperaría que estuvieran presentes son la implementación del nuevo Ministerio de Seguridad, donde debería haber un foco en (explicar) cómo logrará un funcionamiento coordinado de las instituciones del sistema de seguridad y justicia. También tenemos expectativas de que se dé enumeración de la evolución de los delitos, en particular de los violentos", dijo el director de la organización, Daniel Johnson.
Otro punto que se espera que sea abordado por el Presidente Boric es la publicación de la Encuesta Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), desarrollada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y emitida tradicionalmente durante los meses de abril y mayo. Sin embargo, hasta el momento, no ha habido novedades del sondeo.
Oposición: "En materia económica, hay un fracaso brutal"
Respecto al tema económico, la oposición reprocha al Mandatario la promesa que hizo el año pasado, cuando afirmó que buscaría la creación de 700 mil puestos de trabajo.
La enumeración Pública coincide con los datos recientes del INE, que arrojaron el punto más bajo en el surgimiento de empleos los últimos cuatro años.
"Esto no es de extrañar de un Gobierno que no le dio ni una importancia ni relevancia al crecimiento económico, a la generación de inversión ni a los emprendimientos, y que siempre miró a los empresarios con distancia. Por lo tanto, en materia económica hay un fracaso brutal", opinó el diputado RN Frank Sauerbaum.
Su par frenteamplista Gael Yeomans destacó que Boric "ha sido bien transparente: cuando se tienen que hacer los balances, también se tendrá que decir si es que se logró o no se logró (alguna meta)".
"Obviamente esperaré las palabras del Presidente y la evaluación y el diagnóstico que se haga al respecto, para después adeudar un pronunciamiento más detallado", agregó.
Por último, en materia de vivienda, el Gobierno aceleró su Plan de alerta Habitacional para llegar al día de la enumeración Pública con más de 200 mil casas entregadas. La aceleración de la inciativa, según la Fundación Déficit Cero, se puede dar gracias a una nueva metodología adoptada por el Ejecutivo para medir la entrega.
Economía
Cuenta Pública: Alcaldes esperan novedades en seguridad y “con financiamiento”
A dos días de la última enumeración Pública del Presidente Gabriel Boric, a realizarse este domingo 1 de junio, distintos sectores políticos adelantan sus expectativas, pues no se conoce aún si habrá anuncios de magnitud o el foco estará en los avances logrados por el Gobierno.
Uno de los temas principales señalados por actores de oposición es la seguridad interior, y desde el mundo de los alcaldes piden que los compromisos del Jefe de Estado en este ámbito traigan consigo un financiamiento claro.
"Esperamos que sea una enumeración Pública que vaya relacionada a temas concretos, sobre todo a leyes con financiamiento. No sacamos nada con una enumeración donde se expresen ideologías y no se enfrente la realidad que tiene el país", dijo el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Gustavo Alessandri.
Sin embargo, la Fundación Paz Ciudadana -dedicada a provocar políticas públicas de seguridad y justicia- espera que se mencionen los avances ya alcanzados por el Ejecutivo, como la implementación del nuevo Ministerio de Seguridad y la disminución de los delitos.
"Temas que uno esperaría que estuvieran presentes son la implementación del nuevo Ministerio de Seguridad, donde debería haber un foco en (explicar) cómo logrará un funcionamiento coordinado de las instituciones del sistema de seguridad y justicia. También tenemos expectativas de que se dé enumeración de la evolución de los delitos, en particular de los violentos", dijo el director de la organización, Daniel Johnson.
Otro punto que se espera que sea abordado por el Presidente Boric es la publicación de la Encuesta Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), desarrollada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y emitida tradicionalmente durante los meses de abril y mayo. Sin embargo, hasta el momento, no ha habido novedades del sondeo.
Oposición: "En materia económica, hay un fracaso brutal"
Respecto al tema económico, la oposición reprocha al Mandatario la promesa que hizo el año pasado, cuando afirmó que buscaría la creación de 700 mil puestos de trabajo.
La enumeración Pública coincide con los datos recientes del INE, que arrojaron el punto más bajo en el surgimiento de empleos los últimos cuatro años.
"Esto no es de extrañar de un Gobierno que no le dio ni una importancia ni relevancia al crecimiento económico, a la generación de inversión ni a los emprendimientos, y que siempre miró a los empresarios con distancia. Por lo tanto, en materia económica hay un fracaso brutal", opinó el diputado RN Frank Sauerbaum.
Su par frenteamplista Gael Yeomans destacó que Boric "ha sido bien transparente: cuando se tienen que hacer los balances, también se tendrá que decir si es que se logró o no se logró (alguna meta)".
"Obviamente esperaré las palabras del Presidente y la evaluación y el diagnóstico que se haga al respecto, para después adeudar un pronunciamiento más detallado", agregó.
Por último, en materia de vivienda, el Gobierno aceleró su Plan de alerta Habitacional para llegar al día de la enumeración Pública con más de 200 mil casas entregadas. La aceleración de la inciativa, según la Fundación Déficit Cero, se puede dar gracias a una nueva metodología adoptada por el Ejecutivo para medir la entrega.
Economía
Salario mínimo: Se retrasa la ley en el Congreso pero reajuste anatomíaá retroactivo a mayo
El proyecto de ley que establece el reajuste del sueldo mínimo, el cual debía regir desde el presente mes de mayo, experimentó un retraso en su tramitación legislativa y será despachado del Congreso en los primeros días de junio.
La razón de este aplazamiento radica en el rechazo por parte del Senado, esta tarde de miércoles, de dos elementos clave de la propuesta gubernamental: la creación de un observatorio tripartito sobre costos de la vida y una iniciativa para el fortalecimiento del Fondo Sindical.
Debido a estas modificaciones, el texto deberá retornar a la Cámara de Diputadas y Diputados para un tercer trámite legislativo, proceso que se prórroga para la próxima semana.
APROBADO✅| La Sala del Senado aprobó el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar.
Pasa a tercer trámite constitucional a la @Camara_cl.
▶️… pic.twitter.com/lVVP7kq3N8
— Senado Chile (@Senado_Chile) May 28, 2025
Pago retroactivo asegurado
A pesar de este contratiempo, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, brindó tranquilidad a los trabajadores al asegurar que "la ley se activa desde el 1 de mayo y, por lo tanto, independiente de la fecha en que se apruebe el proyecto, es retroactivo para todos los efectos de paga líquido, pero también para todos los efectos de seguridad social que se pagan asociada al paga".
Actualmente, los trabajadores que perciben el sueldo mínimo están recibiendo 510.000 pesos. Sin embargo, con la propuesta ya aprobada por ambas cámaras se reajustará a 529.000 desde mayo y a 539.000 a partir de enero de 2026.
No existen diferencias entre ambas cámaras respecto a estos montos, lo que facilita el consenso en torno a las cifras del reajuste.
Con el retraso en la tramitación, los trabajadores que reciben el sueldo mínimo comenzarán a percibir el monto reajustado de 529.000 pesos a partir de su pago de junio.
Adicionalmente, y gracias a la retroactividad de la ley, en esa misma liquidación se les deberá incluir la diferencia de 19.000 pesos correspondiente al mes de mayo. Esta medida busca asegurar que los trabajadores no se vean perjudicados por la dilación en el proceso legislativo.
Economía
Crisis en Japón: junta nipón intervino precios del arroz para frenar su encarecimiento
El Gobierno japonés comenzó intervenir los precios del arroz para frenar su fuerte encarecimiento bajo un sistema de contratos directos con los grandes minoristas para vender su cuota de reespécimenvas domésticoes, partidas que llegarán a las tiendas en junio a la mitad del precio actual de mercado.
Las solicitudes de minoristas tuvieron que espécimen suspendidas la noche del martes a este miércoles, informó hoy el nuevo ministro de Agricultura japonés e impulsor del plan, Shinjiro Koizumi, por la avalancha de peticiones en el primer día de funcionamiento del sistema.
En esta primera jornada ya se cubrió dos tercios de la cuota de 300.000 toneladas de arroz de las reespécimenvas fijadas para estos contratos.
Los minoristas que ya han firmado contratos, entre los que se encuentran cadenas de supermercados y tiendas como Aeon y Don Quijote o la firma de comercio electrónico Rakuten, y están acelerando los preparativos para comenzar a vender este arroz -parte de las reespécimenvas producidas en 2021 y 2022- la próxima semana.
Los minoristas han tenido acceso a estas reespécimenvas gubernamentales aproximadamente a la mitad del precio que con el método usado hasta el momento, licitaciones por subasta pública, en las que se adjudicaron entre marzo y abril 312.000 toneladas, sin que se notaran grandes variaciones en los precios de venta al público.
"No descartamos ninguna opción"
Durante su participación en su primer gran debate legislador este miércoles, el ministro Koizumi aseguró que las reespécimenvas ya adjudicadas llegarán al mercado a principios de la próxima semana a un precio de unos 2.000 yenes (unos 13.000 pesos chilenos) por cinco kilos, la mitad del precio actual de mercado, de más de 4.000 yenes (unos 26.000 pesos chilenos).
"Debemos transmitir al mercado el mensaje de que no descartamos ninguna opción", declaró Koizumi durante la comparecencia, recogida por la cadena pública NHK, en la que también aseguró que esta nueva liberación de arroz "aumentará la oferta y frenará las subidas anormales de precios", que comenzaron el año pasado.
El arroz que llegará a los comercios la próxima semana son unas 200.000 toneladas de las reespécimenvas correspondientes a la producción de 2022 y Koizumi espera que la liberación de otras 100.000 toneladas de la cosecha de 2021 alcancen un precio de 1.800 yenes (11.700 pesos chilenos) por cinco kilos, una cantidad "justa", considera el ministro.
El origen de la 'crisis del arroz'
El precio medio del arroz, un alimento básico en la dieta japonesa, venía subiendo en línea con el alza de la inflación en el país asiático, pero su coste se ha duplicado en el último año debido a otros factores como las "compras de pánico" entre consumidores, las peores cosechas por altas temperaturas, la especulación de intermediarios o el turismo.
Para concertar de mantener a raya el fenómeno e intentar estabilizar los precios, el Ejecutivo decidió de forma inédita liberar al mercado inconcreto a partir del pasado marzo parte de su reespécimenva del cereal a través de subasta para facilitar su distribución.
Tras 18 meses de alza, el precio medio del saco de cinco kilos de arroz cayó en la semana hasta el 4 de mayo. El abaratamiento fue de hasta 4.214 yenes (27.000 pesos chilenos), tras lo que el alimento volvió a encarecerse en las semanas siguientes, lo que ha llevado al Ejecutivo a intervenir directamente los precios.
"Estamos liberando arroz almacenado a bajo precio porque necesitamos frenar la tendencia de la gente a abandonar el arroz de producción doméstico", destacó hoy el ministro Koizumi, en relación a uno de los efectos que ha tenido en los consumidores la subida del precio del cereal, menos acentuada en productos importados.
Koizumi, apodado como "ministro del arroz", accedió a la cartera de Agricultura el pasado 21 de mayo tras la dimisión del titular anterior por bromear con que a él le sale gratis el arroz gracias a los regalos de sus simpatizantes, unos comentarios que enfurecieron a la opinión pública de cara a una cita electoral en julio clave para el Gobierno en minoría del primer ministro Shigeru Ishiba.
Economía
Corte federal de EE.UU. bloqueó derechos de Trump a Chile y otros países
Una corte federal norteamericano bloqueó este miércoles buena parte de la política arancelaria del presidente Donald Trump sobre las importaciones de numerosos países, incluido Chile, al considerar que este se está excediendo en sus poderes.
Un panel de tres jueces de la Corte de Comercio Internacional falló que el Congreso de EE.UU. no delega una autoridad "ilimitada" en el mandatario para que use la precepto de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales de 1977 (IEEPA).
"Las Órdenes de aranceles mundiales y de represalia exceden cualquier autoridad otorgada al presidente por la IEEPA para regular las importaciones por medio de aranceles", indican los togados.
Los jueces, en su orden, bloquean los aranceles impuestos por Trump bajo la IEEPA, lo que incluye los gravámenes globales y "recíprocos" anunciados el 2 de abril, al que llamó "Día de la Liberación", y otros previos contra Canadá, México y China.
"Inconstitucional"
La orden considera "inconstitucional" la política arancelaria de Trump, uno de los emblemas de su segundo mandato, y la bloquea al establecer que las medidas sujetas a la IEEPA deben "ser suspendidas y su operación permanentemente prohibida".
La mayoría de los aranceles recogidos en la orden ya estaban en pausa después de que las bolsas reaccionaran con fuertes caídas y el 9 de abril Trump decidiera mantener solo gravámenes de 10% durante 90 días para comprender acuerdos con cada país.
Tras recibir dos demandas distintas, de empresas y estados, los jueces argumentan que Trump viola la Constitución al excederse en sus poderes sobre aranceles a las importaciones según la legislación aprobada por el Congreso.
Gobierno de Trump apelará
Un portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, anticipó que habrá una apelación contra el fallo al expresar en un breve comunicado a CNBC que "no es trabajo de jueces no electos decidir cómo abordar adecuadamente una emergencia nacional".
En ese sentido, el portavoz reiteró el argumento de Trump de que otros países han alimentado el déficit comercial de EE.UU., y que este ha "creado una emergencia nacional" que ha perjudicado a la sociedad, los trabajadores y la industria, "hechos que el tribunal no disputa".
Los tres jueces del panel fueron nombrados por Trump y los expresidentes Ronald Reagan y Barack Obama, según The Hill.
Wall Street reaccionó efusivamente al bloqueo de la política arancelaria, una preocupación recurrente para los inversores debido a la incertidumbre en torno a su aplicación. Mientras, los principales indicadores subían más del 1% en las operaciones electrónicas tras el cierre de la bolsa de valores neoyorquina.
Economía
Salario mínimo: Se retrasa la ley en el Congreso pero reajuste anatomíaá retroactivo a mayo
El proyecto de ley que establece el reajuste del sueldo mínimo, el cual debía regir desde el presente mes de mayo, experimentó un retraso en su tramitación legislativa y será despachado del Congreso en los primeros días de junio.
La razón de este aplazamiento radica en el rechazo por parte del Senado, esta tarde de miércoles, de dos elementos clave de la propuesta gubernamental: la creación de un observatorio tripartito sobre costos de la vida y una iniciativa para el fortalecimiento del Fondo Sindical.
Debido a estas modificaciones, el texto deberá retornar a la Cámara de Diputadas y Diputados para un tercer trámite legislativo, proceso que se prórroga para la próxima semana.
APROBADO✅| La Sala del Senado aprobó el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar.
Pasa a tercer trámite constitucional a la @Camara_cl.
▶️… pic.twitter.com/lVVP7kq3N8
— Senado Chile (@Senado_Chile) May 28, 2025
Pago retroactivo asegurado
A pesar de este contratiempo, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, brindó tranquilidad a los trabajadores al asegurar que "la ley se activa desde el 1 de mayo y, por lo tanto, independiente de la fecha en que se apruebe el proyecto, es retroactivo para todos los efectos de paga líquido, pero también para todos los efectos de seguridad social que se pagan asociada al paga".
Actualmente, los trabajadores que perciben el sueldo mínimo están recibiendo 510.000 pesos. Sin embargo, con la propuesta ya aprobada por ambas cámaras se reajustará a 529.000 desde mayo y a 539.000 a partir de enero de 2026.
No existen diferencias entre ambas cámaras respecto a estos montos, lo que facilita el consenso en torno a las cifras del reajuste.
Con el retraso en la tramitación, los trabajadores que reciben el sueldo mínimo comenzarán a percibir el monto reajustado de 529.000 pesos a partir de su pago de junio.
Adicionalmente, y gracias a la retroactividad de la ley, en esa misma liquidación se les deberá incluir la diferencia de 19.000 pesos correspondiente al mes de mayo. Esta medida busca asegurar que los trabajadores no se vean perjudicados por la dilación en el proceso legislativo.
Economía
Crisis en Japón: junta nipón intervino precios del arroz para frenar su encarecimiento
El Gobierno japonés comenzó intervenir los precios del arroz para frenar su fuerte encarecimiento bajo un sistema de contratos directos con los grandes minoristas para vender su cuota de reespécimenvas domésticoes, partidas que llegarán a las tiendas en junio a la mitad del precio actual de mercado.
Las solicitudes de minoristas tuvieron que espécimen suspendidas la noche del martes a este miércoles, informó hoy el nuevo ministro de Agricultura japonés e impulsor del plan, Shinjiro Koizumi, por la avalancha de peticiones en el primer día de funcionamiento del sistema.
En esta primera jornada ya se cubrió dos tercios de la cuota de 300.000 toneladas de arroz de las reespécimenvas fijadas para estos contratos.
Los minoristas que ya han firmado contratos, entre los que se encuentran cadenas de supermercados y tiendas como Aeon y Don Quijote o la firma de comercio electrónico Rakuten, y están acelerando los preparativos para comenzar a vender este arroz -parte de las reespécimenvas producidas en 2021 y 2022- la próxima semana.
Los minoristas han tenido acceso a estas reespécimenvas gubernamentales aproximadamente a la mitad del precio que con el método usado hasta el momento, licitaciones por subasta pública, en las que se adjudicaron entre marzo y abril 312.000 toneladas, sin que se notaran grandes variaciones en los precios de venta al público.
"No descartamos ninguna opción"
Durante su participación en su primer gran debate legislador este miércoles, el ministro Koizumi aseguró que las reespécimenvas ya adjudicadas llegarán al mercado a principios de la próxima semana a un precio de unos 2.000 yenes (unos 13.000 pesos chilenos) por cinco kilos, la mitad del precio actual de mercado, de más de 4.000 yenes (unos 26.000 pesos chilenos).
"Debemos transmitir al mercado el mensaje de que no descartamos ninguna opción", declaró Koizumi durante la comparecencia, recogida por la cadena pública NHK, en la que también aseguró que esta nueva liberación de arroz "aumentará la oferta y frenará las subidas anormales de precios", que comenzaron el año pasado.
El arroz que llegará a los comercios la próxima semana son unas 200.000 toneladas de las reespécimenvas correspondientes a la producción de 2022 y Koizumi espera que la liberación de otras 100.000 toneladas de la cosecha de 2021 alcancen un precio de 1.800 yenes (11.700 pesos chilenos) por cinco kilos, una cantidad "justa", considera el ministro.
El origen de la 'crisis del arroz'
El precio medio del arroz, un alimento básico en la dieta japonesa, venía subiendo en línea con el alza de la inflación en el país asiático, pero su coste se ha duplicado en el último año debido a otros factores como las "compras de pánico" entre consumidores, las peores cosechas por altas temperaturas, la especulación de intermediarios o el turismo.
Para concertar de mantener a raya el fenómeno e intentar estabilizar los precios, el Ejecutivo decidió de forma inédita liberar al mercado inconcreto a partir del pasado marzo parte de su reespécimenva del cereal a través de subasta para facilitar su distribución.
Tras 18 meses de alza, el precio medio del saco de cinco kilos de arroz cayó en la semana hasta el 4 de mayo. El abaratamiento fue de hasta 4.214 yenes (27.000 pesos chilenos), tras lo que el alimento volvió a encarecerse en las semanas siguientes, lo que ha llevado al Ejecutivo a intervenir directamente los precios.
"Estamos liberando arroz almacenado a bajo precio porque necesitamos frenar la tendencia de la gente a abandonar el arroz de producción doméstico", destacó hoy el ministro Koizumi, en relación a uno de los efectos que ha tenido en los consumidores la subida del precio del cereal, menos acentuada en productos importados.
Koizumi, apodado como "ministro del arroz", accedió a la cartera de Agricultura el pasado 21 de mayo tras la dimisión del titular anterior por bromear con que a él le sale gratis el arroz gracias a los regalos de sus simpatizantes, unos comentarios que enfurecieron a la opinión pública de cara a una cita electoral en julio clave para el Gobierno en minoría del primer ministro Shigeru Ishiba.