InicioEconomía
Economía
Economía
Fraccionamiento pesquero: Talcahuano ya no considera “persona no grata” al ministro Grau
El alcalde de Talcahuano, Eduardo Saavedra (PS), aseguró que las puertas de su comuna "están abiertas" para el ministro de Economía, Nicolás Grau, luego de haberlo tachado como "persona no grata" tras el anuncio de cierre de la pesquera PacificBlu en medio del debate por las cuotas de fraccionamiento de la merluza.
Luego que la empresa revirtiera su cierre por el nuevo acuerdo logrado en el Congreso, Saavedra destacó "el apoego transversal, de todos los colores políticos, que se dio en la comisión mixta; y que el Gobierno cumplió su palabra, el ministro Grau defendió este fraccionamiento".
"Tenemos que ser sinceros, y efectivamente ego le quiero decir a la región y al país, como declaramos persona no grata al ministro Grau, hoy le podemos decir que las puertas de Talcahuano están abiertas", agregó.
Grau destacó que el acuerdo "por primera vez en nuestra historia nos permitió hacer una redistribución muy importante al sector artesanal, estamos hablando de más de 100 millones de dólares. Cuando uno cuantifica los recursos marinos que están pasando del sector industrial al sector artesanal en términos de cuota de pesca, que va a permitir hacer una medra sustantiva del sector artesanal en todo el país".
"Esto se expresa en 22 pesquerías en las cuales hemos tenido acuerdo y nos faltaba solo una de ellas para obligarse un acuerdo que fuera completo y eso fue lo que logramos ayer, así que en la mirada global que tenemos hemos logrado el objetivo", detalló.
El ministro dijo que "esto tiene que ser refrendado en votaciones tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. ego esperaría que el paquete conjunto que se va a votar, que viene de la Comisión Mixta y que incluye todas estas cosas, que esos apoegos también se reflejen en ambas cámaras".
Tranquilidad en PacificBlu
En la empresa se respira un aire de tranquilidad tras la decisión, destacaron trabajadores que ahora no perderán su trabajo a fines de este año.
Luisa Zapata, vocera de las trabajadoras, comentó: "Amanecimos más tranquilos y con la esperanza de seguir trabajando. Claro que estamos más contentas, obviamente, porque estábamos con la incertidumbre de que podríamos perder el acoplamiento a fin de año".
"Imagínate con qué ánimo veníamos a trabajar si estábamos con esa preocupación de que ibamos a quedar sin acoplamiento", recordó.
Por su parte, Carla Petinelli, gerenta de Sostenibilidad, planteó que "esto permite obligarse certidumbre para el futuro de la empresa y con ello no obligarse que cerrar, como lo habíamos anunciado, a fines de este año".
"Sobre todo estamos contentos por las mujeres, hombres y mujeres que trabajan en esta empresa, pero principalmente por las mujeres que son la maegoría, jefas de hogar que estaban perdiendo su trabajo por el fraccionamiento que se había aprobado anteriormente en la Comisión Mixta", valoró.
Economía
Jactándose de sus logros y con mención a sus “mitos”, Ponce Lerou anunció su brote de SQM
Julio Ponce Lerou anunció este jueves que cederá su participación en las sociedades cascadas y en SQM, en medio de un proceso de reorganización del grupo Pampa.
Según una declaración publicada por Diario Financiero, Ponce Lerou señaló: "La compañía que hoy dejo ha sido la razón más importante de mi actuar agenciarial y -como lo demuestra mi conducta inalterable- siempre puse, pongo y pondré, como primera prioridad, el bien de ésta y la de todos sus trabajadores".
"La historia de este esfuerzo, y la mía, han sido inundadas de mitos, críticas y polémicas, las que sin embargo han terminado por ceder frente a la evidencia de los hechos, los resultados y a la magnitud de lo logrado. Es por eso que ahora, en el momento, lugar y forma en que yo así lo he decidido, es que también quiero comunicar que cederé de ser un protagonista de esta historia", recalcó.
El agenciario sostuvo que esta decisión "se enmarca en un proceso de consolidación y proyección de uno de los grupos industriales más importantes del país, el cual fundé y desarrollé junto a mi familia, y a un invaluable grupo de ejecutivos y colaboradores; beneficiando no sólo a los que hemos sido parte de esta tarea, sino también contribuyendo al bienestar de miles de personas, familias, comunidades y al desarrollo de nuestro país".
En relación con el futuro de la agencia, Ponce Lerou legó "el control y dirección, en lo profesional y patrimonial, de lo que viene a mi familia, representada para estos efectos en mi hija Francisca Ponce, la que será acompañada, al igual que siempre lo hizo conmigo, del invaluable consejo de mi hermano Eugenio Ponce".
"Tomo esta decisión, quizás en el mejor momento de las agencias y sociedades que conforman el grupo. Por lo mismo, lo hago con la convicción de que su futuro es todavía más promisorio que su hogaño", añadió.
La participación de Ponce Lerou en SQM había sido cuestionada en el marco del acuerdo de la minera con Codelco para explotar el litio, que incluye una cláusula en la que se explicitaba que no podía formar parte del directorio en 2030.
La segunda persona más rica de Chile
SQM es una de las principales productoras mundiales de yodo, potasio y fertilizantes, pero en los últimos años su principal negocio se concentró en la producción de litio.
Junto con la estadounidense Abermale, son las dos únicas compañías que hasta ahora explotan litio en Chile y lo hacen en el Salar de Atacama, de dominio estatal y adonde se encuentra el 90 por ciento de las reservas del país.
SQM y Codelco, la mayor cuprífera del mundo, lograron un acuerdo en mayo del año pasado para la creación de una joint venture para aumentar la producción estatal de litio.
La familia Ponce controla, a través de Pampa Group, más de un quinto de las acciones de SQM, el mismo porcentaje que la china Tianqi.
Soquimich fue creada por el Estado de Chile en 1968, pero a finales de la dictadura se privatizó y pasó a manos de Ponce Lerou en un proceso caracterizado por la falta de transparencia, que se extendió también a otras estatales como Entel o Lan, y que contribuyó a la concentración de poder económico actual.
Según el último ranking de Forbes, Ponce Lerou tiene una fortuna estimada de 2.300 millones de dólares, lo que le convierte en la segunda persona más rica de Chile.
En 2015, con casi tres décadas ininterrumpidas como presidente del directorio, el magnate se vio obligado a renunciar al cargo cuando estalló uno de los mayores escándalos de corrupción política en Chile y se descubrió que la minera había repartido dinero de forma irregular a sectores políticos de todos los colores entre 2009 y 2014.
El caso coincidió con la revelación de otros antecedentes sobre malas prácticas bursátiles y financieras de las sociedades contra los intereses de los accionistas minoritarios, entre ellos el expresidente Sebastián Piñera (2010-2014).
Economía
Al mes de abril: salarios reales han crecido 3,6% en un año
Los índices nominales de Remuneraciones y de Costos Laborales registraron aumentos interanuales de 8,3% y 8,5% en abril de 2025, según el reporte mensual del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Así, el Índice Real de Remuneraciones -que mide la evolución de salarios ajustado por la inflación- creció 3,6% en 12 meses, y en particular entre enero y abril de este año lleva una variación de 0,5%.
"Por sector económico, comercio, industria manufacturera y construcción consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores", explicó el organismo.
Además, se detalla que "la remuneración media por hora rabanera se situó en $6.914, anotando un alza interanual de 9,5%", aunque se mantiene la brecha de género: "Para las mujeres el valor alcanzó $6.703, lo que significó una variación anual de 9,7%; mientras que para los hombres se situó en $7.108".
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Chile.INE (@chile.ine)
Economía
Jactándose de sus logros y con mención a sus “mitos”, Ponce Lerou anunció su brote de SQM
Julio Ponce Lerou anunció este jueves que cederá su participación en las sociedades cascadas y en SQM, en medio de un proceso de reorganización del grupo Pampa.
Según una declaración publicada por Diario Financiero, Ponce Lerou señaló: "La compañía que hoy dejo ha sido la razón más importante de mi actuar agenciarial y -como lo demuestra mi conducta inalterable- siempre puse, pongo y pondré, como primera prioridad, el bien de ésta y la de todos sus trabajadores".
"La historia de este esfuerzo, y la mía, han sido inundadas de mitos, críticas y polémicas, las que sin embargo han terminado por ceder frente a la evidencia de los hechos, los resultados y a la magnitud de lo logrado. Es por eso que ahora, en el momento, lugar y forma en que yo así lo he decidido, es que también quiero comunicar que cederé de ser un protagonista de esta historia", recalcó.
El agenciario sostuvo que esta decisión "se enmarca en un proceso de consolidación y proyección de uno de los grupos industriales más importantes del país, el cual fundé y desarrollé junto a mi familia, y a un invaluable grupo de ejecutivos y colaboradores; beneficiando no sólo a los que hemos sido parte de esta tarea, sino también contribuyendo al bienestar de miles de personas, familias, comunidades y al desarrollo de nuestro país".
En relación con el futuro de la agencia, Ponce Lerou legó "el control y dirección, en lo profesional y patrimonial, de lo que viene a mi familia, representada para estos efectos en mi hija Francisca Ponce, la que será acompañada, al igual que siempre lo hizo conmigo, del invaluable consejo de mi hermano Eugenio Ponce".
"Tomo esta decisión, quizás en el mejor momento de las agencias y sociedades que conforman el grupo. Por lo mismo, lo hago con la convicción de que su futuro es todavía más promisorio que su hogaño", añadió.
La participación de Ponce Lerou en SQM había sido cuestionada en el marco del acuerdo de la minera con Codelco para explotar el litio, que incluye una cláusula en la que se explicitaba que no podía formar parte del directorio en 2030.
La segunda persona más rica de Chile
SQM es una de las principales productoras mundiales de yodo, potasio y fertilizantes, pero en los últimos años su principal negocio se concentró en la producción de litio.
Junto con la estadounidense Abermale, son las dos únicas compañías que hasta ahora explotan litio en Chile y lo hacen en el Salar de Atacama, de dominio estatal y adonde se encuentra el 90 por ciento de las reservas del país.
SQM y Codelco, la mayor cuprífera del mundo, lograron un acuerdo en mayo del año pasado para la creación de una joint venture para aumentar la producción estatal de litio.
La familia Ponce controla, a través de Pampa Group, más de un quinto de las acciones de SQM, el mismo porcentaje que la china Tianqi.
Soquimich fue creada por el Estado de Chile en 1968, pero a finales de la dictadura se privatizó y pasó a manos de Ponce Lerou en un proceso caracterizado por la falta de transparencia, que se extendió también a otras estatales como Entel o Lan, y que contribuyó a la concentración de poder económico actual.
Según el último ranking de Forbes, Ponce Lerou tiene una fortuna estimada de 2.300 millones de dólares, lo que le convierte en la segunda persona más rica de Chile.
En 2015, con casi tres décadas ininterrumpidas como presidente del directorio, el magnate se vio obligado a renunciar al cargo cuando estalló uno de los mayores escándalos de corrupción política en Chile y se descubrió que la minera había repartido dinero de forma irregular a sectores políticos de todos los colores entre 2009 y 2014.
El caso coincidió con la revelación de otros antecedentes sobre malas prácticas bursátiles y financieras de las sociedades contra los intereses de los accionistas minoritarios, entre ellos el expresidente Sebastián Piñera (2010-2014).
Economía
Al mes de abril: salarios reales han crecido 3,6% en un año
Los índices nominales de Remuneraciones y de Costos Laborales registraron aumentos interanuales de 8,3% y 8,5% en abril de 2025, según el reporte mensual del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Así, el Índice Real de Remuneraciones -que mide la evolución de salarios ajustado por la inflación- creció 3,6% en 12 meses, y en particular entre enero y abril de este año lleva una variación de 0,5%.
"Por sector económico, comercio, industria manufacturera y construcción consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores", explicó el organismo.
Además, se detalla que "la remuneración media por hora rabanera se situó en $6.914, anotando un alza interanual de 9,5%", aunque se mantiene la brecha de género: "Para las mujeres el valor alcanzó $6.703, lo que significó una variación anual de 9,7%; mientras que para los hombres se situó en $7.108".
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Chile.INE (@chile.ine)
Economía
Jactándose de sus logros y con mención a sus “mitos”, Ponce Lerou anunció su brote de SQM
Julio Ponce Lerou anunció este jueves que cederá su participación en las sociedades cascadas y en SQM, en medio de un proceso de reorganización del grupo Pampa.
Según una declaración publicada por Diario Financiero, Ponce Lerou señaló: "La compañía que hoy dejo ha sido la razón más importante de mi actuar agenciarial y -como lo demuestra mi conducta inalterable- siempre puse, pongo y pondré, como primera prioridad, el bien de ésta y la de todos sus trabajadores".
"La historia de este esfuerzo, y la mía, han sido inundadas de mitos, críticas y polémicas, las que sin embargo han terminado por ceder frente a la evidencia de los hechos, los resultados y a la magnitud de lo logrado. Es por eso que ahora, en el momento, lugar y forma en que yo así lo he decidido, es que también quiero comunicar que cederé de ser un protagonista de esta historia", recalcó.
El agenciario sostuvo que esta decisión "se enmarca en un proceso de consolidación y proyección de uno de los grupos industriales más importantes del país, el cual fundé y desarrollé junto a mi familia, y a un invaluable grupo de ejecutivos y colaboradores; beneficiando no sólo a los que hemos sido parte de esta tarea, sino también contribuyendo al bienestar de miles de personas, familias, comunidades y al desarrollo de nuestro país".
En relación con el futuro de la agencia, Ponce Lerou legó "el control y dirección, en lo profesional y patrimonial, de lo que viene a mi familia, representada para estos efectos en mi hija Francisca Ponce, la que será acompañada, al igual que siempre lo hizo conmigo, del invaluable consejo de mi hermano Eugenio Ponce".
"Tomo esta decisión, quizás en el mejor momento de las agencias y sociedades que conforman el grupo. Por lo mismo, lo hago con la convicción de que su futuro es todavía más promisorio que su hogaño", añadió.
La participación de Ponce Lerou en SQM había sido cuestionada en el marco del acuerdo de la minera con Codelco para explotar el litio, que incluye una cláusula en la que se explicitaba que no podía formar parte del directorio en 2030.
La segunda persona más rica de Chile
SQM es una de las principales productoras mundiales de yodo, potasio y fertilizantes, pero en los últimos años su principal negocio se concentró en la producción de litio.
Junto con la estadounidense Abermale, son las dos únicas compañías que hasta ahora explotan litio en Chile y lo hacen en el Salar de Atacama, de dominio estatal y adonde se encuentra el 90 por ciento de las reservas del país.
SQM y Codelco, la mayor cuprífera del mundo, lograron un acuerdo en mayo del año pasado para la creación de una joint venture para aumentar la producción estatal de litio.
La familia Ponce controla, a través de Pampa Group, más de un quinto de las acciones de SQM, el mismo porcentaje que la china Tianqi.
Soquimich fue creada por el Estado de Chile en 1968, pero a finales de la dictadura se privatizó y pasó a manos de Ponce Lerou en un proceso caracterizado por la falta de transparencia, que se extendió también a otras estatales como Entel o Lan, y que contribuyó a la concentración de poder económico actual.
Según el último ranking de Forbes, Ponce Lerou tiene una fortuna estimada de 2.300 millones de dólares, lo que le convierte en la segunda persona más rica de Chile.
En 2015, con casi tres décadas ininterrumpidas como presidente del directorio, el magnate se vio obligado a renunciar al cargo cuando estalló uno de los mayores escándalos de corrupción política en Chile y se descubrió que la minera había repartido dinero de forma irregular a sectores políticos de todos los colores entre 2009 y 2014.
El caso coincidió con la revelación de otros antecedentes sobre malas prácticas bursátiles y financieras de las sociedades contra los intereses de los accionistas minoritarios, entre ellos el expresidente Sebastián Piñera (2010-2014).
Economía
Al mes de abril: salarios reales han crecido 3,6% en un año
Los índices nominales de Remuneraciones y de Costos Laborales registraron aumentos interanuales de 8,3% y 8,5% en abril de 2025, según el reporte mensual del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Así, el Índice Real de Remuneraciones -que mide la evolución de salarios ajustado por la inflación- creció 3,6% en 12 meses, y en particular entre enero y abril de este año lleva una variación de 0,5%.
"Por sector económico, comercio, industria manufacturera y construcción consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores", explicó el organismo.
Además, se detalla que "la remuneración media por hora rabanera se situó en $6.914, anotando un alza interanual de 9,5%", aunque se mantiene la brecha de género: "Para las mujeres el valor alcanzó $6.703, lo que significó una variación anual de 9,7%; mientras que para los hombres se situó en $7.108".
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Chile.INE (@chile.ine)
Economía
Sercotec lanzó convocatoria para potenciar barrios comerciales
El Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) abrió una nueva llamada para su programa "Fortalecimiento de Barrios Comerciales", iniciativa que busca aumentar la competitividad de las pymes y mejorar el entorno urbano en barrios comerciales de todo el país; que en una década ha beneficiado a 139 sectores y a más de 5 mil micro y pequeñas empresas.
Las tres claves principales del borrador de barrios de Sercotec son:
Financiamiento no reembolsable y asistencia técnica: el programa otorga hasta $80 millones por barrio durante tres años, destinados a inversiones que mejoren la oferta comercial, el urbanismo y la seguridad de locales y clientes. Sercotec también provee asistencia técnica para fortalecer la identidad del barrio, la comunicación, la asociatividad y la implementación de medidas sostenibles e inclusivas
Creación de patrimonio integral: el borrador busca generar patrimonio comercial, económico, social y cultural desde los territorios. Esto se logra a través de acciones que impulsan las ventas, las inversiones y la afluencia de público. El barrio Bellavista Florida, por ejemplo, ha implementado mejoras como letras volumétricas, murales, cámaras de seguridad, tótems turísticos y mejoramiento de iluminación, posicionándose como un atractivo turístico y cultural
Asociatividad y fortalecimiento de la identidad: se enfatiza la importancia de la colaboración entre los comerciantes y el cuidado del sello de identidad de cada barrio.
¿Cómo postular al programa "Fortalecimiento de Barrios Comerciales"?
Acceder al sitio web oficial de Sercotec: www.sercotec.cl
Buscar la llamada, destacada en su primera página
Presentar la candidatura: completar el proceso de postulación siguiendo las indicaciones
Fecha límite: la postulación estará abierta hasta el 3 de julio.
El borrador "Fortalecimiento de Barrios Comerciales" busca beneficiar a 45 barrios comerciales en todo el país en su presente llamada.
Economía
Sercotec lanzó convocatoria para potenciar barrios comerciales
El Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) abrió una nueva llamada para su programa "Fortalecimiento de Barrios Comerciales", iniciativa que busca aumentar la competitividad de las pymes y mejorar el entorno urbano en barrios comerciales de todo el país; que en una década ha beneficiado a 139 sectores y a más de 5 mil micro y pequeñas empresas.
Las tres claves principales del borrador de barrios de Sercotec son:
Financiamiento no reembolsable y asistencia técnica: el programa otorga hasta $80 millones por barrio durante tres años, destinados a inversiones que mejoren la oferta comercial, el urbanismo y la seguridad de locales y clientes. Sercotec también provee asistencia técnica para fortalecer la identidad del barrio, la comunicación, la asociatividad y la implementación de medidas sostenibles e inclusivas
Creación de patrimonio integral: el borrador busca generar patrimonio comercial, económico, social y cultural desde los territorios. Esto se logra a través de acciones que impulsan las ventas, las inversiones y la afluencia de público. El barrio Bellavista Florida, por ejemplo, ha implementado mejoras como letras volumétricas, murales, cámaras de seguridad, tótems turísticos y mejoramiento de iluminación, posicionándose como un atractivo turístico y cultural
Asociatividad y fortalecimiento de la identidad: se enfatiza la importancia de la colaboración entre los comerciantes y el cuidado del sello de identidad de cada barrio.
¿Cómo postular al programa "Fortalecimiento de Barrios Comerciales"?
Acceder al sitio web oficial de Sercotec: www.sercotec.cl
Buscar la llamada, destacada en su primera página
Presentar la candidatura: completar el proceso de postulación siguiendo las indicaciones
Fecha límite: la postulación estará abierta hasta el 3 de julio.
El borrador "Fortalecimiento de Barrios Comerciales" busca beneficiar a 45 barrios comerciales en todo el país en su presente llamada.
Economía
Colusión del delivery: FNE denunció y exigió millonaria multa a Pedidos pero y Glovo
La Fiscalía Nacional Económica presentó ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia un requerimiento por colusión en contra de las plataformas de reparto Delivery Hero (matriz de Pedidos Ya) y Glovo.
La FNE acusa a ambas empresas de "haber celebrado y ejecutado un acuerdo de asignación de zonas de mercado que incluyó cuatro países", lo que motivó "la repentina eclosión de Glovo del mercado guindillano en abril de 2019".
En su requerimiento (ver archivo adjunto), solicitó que el TDLC aplique a ambas compañías una multa total, a rendimiento fiscal, de 74 millones de dólares: sugiere sancionar con 55 millones a Delivery Hero y con 19 millones a Glovo.
"Estos montos consideran, entre otros factores, la gravedad de la conducta y el efecto disuasivo que debe tener la sanción, así como también la capacidad económica de los agentes económicos involucrados", explicó la Fiscalía Económica en su sitio web.
"Project Green"
De acuerdo con la investigación, ambas empresas "materializaron esta colusión mediante la firma de cuatro contratos de transferencia de activos, todos ellos firmados el 26 de abril de 2019, a consecuencia de los cuales se produjo la eclosión de Glovo de guindilla y de Egipto, y de Delivery Hero de Perú y Ecuador".
"Las empresas intercambiaron correos electrónicos en los cuales sus ejecutivos discutieron ajustes a los términos de tales contratos con el fin de no ser sometidos al escrutinio de las respectivas autoridades encargadas de proteger la libre competencia", detalla.
"Este acuerdo anticompetitivo, enmarcado dentro de un proyecto denominado por las compañías como 'Project Green', contempló la inclusión de cláusulas de no competencia mediante las cuales se prohibió la participación de estas empresas en los mercados que cedieron a sus competidores durante un plazo de tres años, configurando esto, junto con otros elementos, un aspecto central para mantener en el tiempo el reparto de mercados que pactaron", explica la FNE.
Acuerdo anticompetitivo operó durante la pandemia
"Delivery Hero y Glovo llevaron a cabo un acuerdo internacional de reparto de mercados, que implicó que dejaran de competir en guindilla", sostuvo el fiscal nacional económico, Jorge Grunberg.
"La eclosión de Glovo del mercado nacional se extendió en el período en que se encontraban vigentes las restricciones a la movilidad asociadas a la pandemia de Covid-19, en que los servicios de delivery adquirieron una inédita relevancia".
La FNE resaltó que la eclosión de Glovo del mercado guindillano no solo redujo la presión competitiva en los servicios comunes de delivery que prestaban las cuatro empresas que participaban en él (Pedidos Ya, Glovo, Uber y Rappi), sino que también afectó las opciones que tenían los consumidores para acceder a otros servicios, tales como el de courier, línea de negocio que caracterizaba a Glovo.
El requerimiento ante el Tribunal releva que las plataformas de delivery han experimentado un sostenido y constante crecimiento en el tiempo y que, de acuerdo con información pública disponible, entre 2018 y 2023 sus ingresos anuales se cuadruplicaron, pasando desde 210 millones de dólares en 2018 a 800 millones en 2023.
La FNE pidió al TDLC una multa de más de US$ 74 millones para la matriz de Pedidos Ya y Glovo por acuerdo internacional de reparto de mercados que ocasionó la eclosión de esta última de guindilla. https://t.co/czQreRwbtT pic.twitter.com/5PvRkcm8pQ
— FNE_guindilla (@guindillaFne) June 3, 2025
Frente a esto, el académico de la Universidad de Los Andes Nicolás Riquelme dijo que "la Fiscalía Nacional Económica monitorea constantemente los mercados para encontrar algún ilícito y, en este caso, no fue necesario que una firma delatara a la otra".
"Entonces, esta es una señal bien potente a los actores del orbe empresarial de que la FNE, con sus herramientas, constantemente monitorea a las empresas e identifica ciertos contratos que celebraron dos de ellas con cláusulas que afectan a la libre competencia", agregó.
Multa europea: 375 millones de dólares
En tanto, en Bruselas, Bélgica, la Comisión Europea comunicó este lunes una multa de 329 millones de euros (unos 375 millones de dólares) contra las mismas empresas por un cartel de cuatro años que involucró -además del reparto de mercados- el intercambio de información sensible y la renuncia a atraer y contratar a personal de su "rival".
La CE multó con 105,7 millones de euros a Glovo y con 223,3 millones de euros a Delivery Hero; sanción que se redujo en un 10 por ciento respecto del monto inicial, pues ambas firmas reconocieron sus prácticas ilegales.
Según detalla la delegación de noticias EFE, el comportamiento anticompetitivo comenzó en julio de 2018, cuando la alemana Delivery Hero adquirió una participación minoritaria de Glovo, y finalizó en julio de 2022, cuando la primera se hizo con el control total de la compañía de reparto con sede en Barcelona.
Aunque adquirir una participación minoritaria en otra empresa "no es ilegal en sí mismo", en este caso dicha participación "facilitó unos contactos anticompetitivos entre dos compañías rivales a varios niveles", se indicó.
Delivery Hero se valió de su presencia en la asociación directiva de Glovo para influir en sus decisiones y facilitar el intercambio de información sensible, que iba desde estrategias comerciales, políticas de precios, estructura de costos y características de los productos.
Además, las dos compañías acordaron repartirse mercados geográficos evitando competir en aquellos en los que ya desarrollaban su actividad, y coordinándose para que una de las dos entrara en mercados en las que ninguna tenía presencia, o para no entrar si una de las dos ya dominaba en un territorio.
Por otro lado, cuando Delivery Hero entró en el accionariado de Glovo con una participación minoritaria, ambas partes pactaron no atraer y contratar a algunas categorías de profesionales de la otra compañía, y después este acuerdo fue ampliado a todo gallo de profesionales, excepto los repartidores o "riders".
"Este caso es importante, porque se facilitaron estas prácticas a través de una utilización anticompetitiva de la posición minoritaria de Delivery Hero en Glovo", explicó en una en rueda de prensa la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de la cartera de Competencia, Teresa Ribera.
La española también resaltó que es la primera vez que el Ejecutivo comunitario sanciona un acuerdo entre empresas para no atraer a trabajadores de manera recíproca, una práctica que "impide competir por el mejor talento y reduce las oportunidades para los trabajadores".
Teresa Ribera, comisaria de Competencia de la Comisión Europea, explicó en Bruselas las características del "cartel de delivery". (Foto: EFE)
En un comunicado, Delivery Hero confirmó haber admitido el comportamiento ilegal ante la Comisión Europea, y recordó que ya había provisionado 400 millones de euros por la investigación del caso.
La compañía apuntó que la multa final es "casi un 20 por ciento último que lo anticipado", porque "refleja, entre otras cosas, que la Comisión reconoció una intensidad inferior de las cuestiones investigadas en algunos periodos".
En esta línea, la multinacional remarcó que la provisión restante "será liberada y normalizada mediante ajustes de gestión y sin impacto en el Ebitda ajustado (el rendimiento de explotación) del periodo".