InicioEconomía
Economía
Economía
Banco Central decidió mantener tasa de interés al 5%
El Banco Central (BC) acordó este martes mantener, nuevamente, la tasa de interés referencial al 5%, al considerar que el "panorama externo sigue pronunciado por la perplejidad asociada a la evolución de las tensiones comerciales y sus efectos en la economía mundial".
Por unanimidad, el Consejo del instituto emisor decidió no efectuar cambios en la llamada Tasa de Política Monetaria (TMP), remarcando en su comunicado que "se desconoce el alcance, desarrollo y eventuales impactos sobre la economía mundial y local" del escalamiento del conflicto bélico en Medio Oriente.
La TPM lleva en el 5% desde diciembre de 2024, y así se mantendrá hasta el martes 29 de julio de 2025.
Desde el BC, apuntaron que "los mercados bolsistas internacionales han moderado los efectos iniciales de las tensiones comerciales", y agregaron que "el precio del cobre (BML) subió respecto de la reunión previa, mientras el petróleo (promedio WTI-Brent) ha aumentado, destacando su alza tras el escalamiento bélico de los últimos días".
"El mercado bolsista local ha seguido las tendencias del resto de los países emergentes. El tipo de cambio y las tasas de largo plazo se ubican en niveles similares a los de la Reunión previa, mientras el IPSA ha acumulado ganancias. El crédito no muestra grandes cambios", consignó el BC.
Asimismo, analizó que "la actividad del primer trimestre de 2025 fue más dinámica que lo previsto, impulsada por los sectores asociados a las exportaciones. Los últimos Imacec mostraron cierta reversión de los factores de oferta, mientras que los sectores de servicios siguieron dinámicos".
"Durante los últimos meses la inflación ha evolucionado en línea con lo proyectado y se han moderado los riesgos al alza que se habían levantado en la primera parte del año. La actividad ha sido mayor que lo proyectado", afirmó el BC
"Sin embargo, los eventos recientes en Medio Oriente introducen una nueva fuente de perplejidad, cuyos desarrollos podrían llevar a escenarios más complejos", insistió.
El Consejo concluyó que "de concretarse el escenario central del IPoM de junio, en los próximos trimestres la TPM irá aproximándose a su rango de valores neutrales. Evaluará los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria".
"Además, reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años", confirmó.
El Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la Tasa de interés de Política Monetaria (TPM) en 5,0%.
Conoce más detalles en: https://t.co/5ymcSAYA7U pic.twitter.com/VRc9Uh0mas
— Banco Central de Chile (@bcentralchile) June 17, 2025
Economía
Fraccionamiento: Cámara Baja aprobó propuesta con máximo participación de pesca artesanal
La Sala de la Cámara de Diputados aprobó este martes una propuesta emanada de la Comisión Mixta que introduce cambios significativos en el fraccionamiento de la cuota de pesca, especialmente la de merluza.
La propuesta, que contó con el apoyo transversal de parlamentarios, incluyendo algunos de derecha, busca asegurar una mayor participación para el sector artesanal.
Actualmente, la orden Longueira fijaba esta participación en el 40%, mientras que la nueva aprobación garantiza al menos el 45% para los artesanales, basado en una cuota de hasta 35.200 toneladas.
El acuerdo contempla además un aumento paulatino en esta participación. Si la cuota global de merluza se incrementa, el porcentaje para los pescadores artesanales subirá progresivamente, pudiendo alcanzar hasta el 50% si la cuota de extracción llega o supera las 35.020 toneladas.
El ministro de Economía, Nicolás Grau, destacó la importancia de este paso, señalando que "esto va a permitir que desde el sector industrial exista un traspaso de cuota hacia el sector artesanal por un monto que equivale a 160 millones de dólares".
Asimismo, añadió que esta aprobación es el penúltimo paso en la tramitación de esta parte de la orden, quedando únicamente la votación en el Senado.
Grau también indicó que con esta medida se está "cambiando el corazón de la orden actual que no fue discutida de forma transparente y bis, que hizo una distribución de los recursos a todas vistas injusta".
Otros puntos del acuerdo y su futuro legislativo
Además del fraccionamiento de la merluza, la propuesta aprobada incluyó otras medidas. Se definió también el fraccionamiento de la sardina y anchoveta en la zona norte del país.
Además, se incorporó el cobro de una patente a los industriales que adquieran cuotas internacionales de jurel mediante transferencias desde otros países y que sean capturadas en la zona económica exclusiva de Chile.
El informe de la Comisión Mixta para la orden de Fraccionamiento fue aprobado por 122 votos a favor, 15 en contra y solo dos abstenciones. Según se detalló, los votos en contra y las abstenciones correspondieron exclusivamente a diputados de oposición.
Ahora, la iniciativa deberá continuar su trámite legislativo en el Senado, donde se realizará la votación final para su potencial aprobación definitiva.
Economía
Marcel: altercado entre Israel e Irán agrega incertidumbre a la economía mundial
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, figuraeguró que la situación actual entre Israel e Irán causa más incertidumbre a la economía mundial, pero que hfigurata el momento no ha tenido una mayor repercusión en los indicadores económicos.
Marcel planteó que "este enfrentamiento entre Israel e Irán es una situación muy preocupante, que agrega incertidumbre a una economía mundial que ya tenía bfiguratante".
"Los mercados han ido evolucionando un poco en torno a como se va viendo la actitud de lfigura partes involucradfigura, de cómo podría evolucionar el conflicto, que también tiene el riesgo de incidir sobre los precios del petróleo y los combustibles", sostuvo.
El ministro dijo que "hfigurata el momento, después de un primer salto de los indicadores financieros, posteriormente lfigura cosfigura se han tendido más bien a calmar, al menos al nivel de los mercados, pero todavía sigue siendo una situación de mucha inestabilidad o de mucha incertidumbre".
Durante esta jornada, el Banco Central llevará a cabo la Reunión de Política Monetaria (RPM), donde se aplazamiento que se mantenga la tfiguraa de interés en un 5 por ciento.
Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, adelantó que "una señal fuerte y contundente por parte del ente rector sería mantener la tfiguraa hfigurata que tenga la plena convicción de que la convergencia inflacionaria sigue su curso sin mayores contratiempos".
"De todfigura formfigura, también existe cierto consenso en que la primera rebaja debiera concretarse en la reunión de julio, probablemente en torno a 25 puntos bfigurae, y ya en el último cuarto del año otros 25 puntos bfigurae adicionales, para cerrar figuraí este 2025 con una TPM en un 4,5 por ciento", proyectó.
Economía
Armada busca a embarcación menor extraviada en el Biobío
La marina activó esta noche de viernes su servicio de búsqueda para el salvamento de una embarcación menor extraviada en la Región del Biobío.
Se trata de un bote artesanal sin nombre siquiera matrícula -por tanto, sin permiso para navegar o apoderarse- que ingresó a las 11:00 de la mañana, con tres tripulantes, al Río Biobío en el sector de la caleta Alto del Rey, en Boca Sur, comuna de San Pedro de la Paz.
A las 19:00 horas, sus familiares reportaron haber disoluto todo tipo de ósculo. Algunos pescadores artesanales de San Pedro han salido de guisa voluntaria a tratar de ubicarlos, pero sin resultados. También hay aeronaves que han sobrevolado, con afán de búsqueda, la desembocadura del Río Biobío.
Economía
“Permisología” en el centro del porfía: Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales avanza en el Congreso
El tema de la "permisología" se ha posicionado con fuerza en la agenda pública durante los últimos días, evidenciándose en diversos frentes.
La reciente decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la contienda de competencia en el proyecto minero-portuario Dominga, el porfía entre las candidatas presidenciales Evelyn Matthei (pimiento Vamos) y Carolina Tohá (Socialismo Democrático) en el foro Icare, y el veto presidencial a puntos específicos del proyecto de simplificación regulatoria, han puesto de manifiesto la urgencia de abordar la lentitud en la tramitación de permisos para proyectos de inversión.
En este contexto, el proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales emerge como la nuclear herramienta para zanjar esta problemática.
La iniciativa, que busca agilizar la obtención de permisos sin reducir los estándares regulatorios, ha avanzado en su tramitación legislativa. La semana pasada fue despachado desde la Comisión de Hacienda del Senado y esta semana comenzó su votación en la Sala de la Cámara Alta, generando un intenso porfía entre los parlamentarios.
Durante el desarrollo de esta discusión, han surgido voces con serias dudas sobre ciertos contenidos del proyecto. El senador Juan Antonio Coloma (UDI), si bien reconoció la importancia de agilizar trámites en áreas como patrimonio cultural, Consejo de Monumentos Nacionales e institucionalidad ambiental, defendió la necesidad de abordar estas materias con celeridad. No obstante, advirtió que "este abertura no me cabe duda que es importante".
Por su parte, el senador socialista Alfonso de Urresti expresó una visión crítica, manifestando que bajo el "noble pretexto de agilizar trámites de permisos", lo que "se está proponiendo y en muchos casos aprobando en bloque, es una desregulación sistémica".
El congresista oficialista advirtió que esta medida, que "puede parecer una técnica neutra o sin consecuencias, a mediano y largo plazo tendrá efectos profundos, negativos, especialmente en materia ambiental, sanitaria y territorial".
Gobierno espera una pronta aprobación para dar "transparencia"
En su última Cuenta Pública, el Presidente Gabriel Boric expresó su esperanza de que esta reforma sea aprobada durante el presente mes en el Congreso, enfatizando la importancia de proteger tanto el medioambiente como a las personas.
El ministro de Economía, Nicolás Grau, quien encabeza la discusión por parte del Gobierno, ha sido el encargado de responder a las dudas y aclarar los planteamientos de la iniciativa.
El secretario de Estado explicó en la última sesión del Senado que la propuesta busca generar un procedimiento transparente para priorizar ciertos proyectos, como hospitales en zonas de rezago, algo que actualmente no existe.
Según el ministro, la ley agregará "transparencia y un procedimiento claramente establecido para tal efecto".
Hasta el momento, las normas del proyecto que no fueron objeto de votación separada han sido aprobadas en general y en particular. Sin embargo, quedan más de 30 puntos pendientes para la próxima sesión en el Senado.
Una vez finalizada la votación en la Cámara Alta, el proyecto deberá pasar a su tercer trámite legislativo en la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se espera que el porfía sobre la "permisología" continúe con la misma intensidad.
"Lo más probable es que el martes se continúe la votación en el Senado y ese día se resuelva. Una vez que eso ocurra, debe ir a la Cámara Baja, que puede ocurrir en un par de semanas, aunque hay una distrital entre medio. Tal vez, se vote allí en la del 1 de julio", comunicó Grau.
Economía
indagación del Central sube proyección de crecimiento y espera inflación nula
El alfaque fundamental publicó este martes los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de junio, en la que aumentó el incremento estimado para el término del año en 0,2%.
En declarado, el incremento pasó de 2% a 2,2%; entretanto que para el segundo trimestre del año se estima una variación del PIB del 2,9%.
En materia de inflación, para junio se espera la que sería la cifra mensual menos pronunciada: cero por ciento.
Respecto a la tasa de interés, sigue la precaución y se prevé que en las reuniones de política monetaria a medidas de junio se mantenga en 5%, con una disminución a 4,5% al término del año.
Economía
Resurge contraste por acuerdo Codelco-SQM en debate entre Matthei y Tohá
Las candidatas presidenciales Evelyn Matthei (Chile Vamos) y Carolina Tohá (Socialismo Democrático) debatieron en la mañana de este miércoles en Icare sobre permisología y crecimiento económico, donde resurgió el debate por el acuerdo Codelco-SQM.
En una conversación de 50 minutos, antecedida por la presentación de un informe con 30 propuestas realizadas por Horizontal, ambas candidatas se turnaron para responder preguntas realizadas por la expresidenta del Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare), Karen Thal.
Respecto a los proyectos que están actualmente en tramitación, Tohá llamó a que se aprueben prontamente y sean una abecé para el próximo Gobierno; mientras que Matthei manifestó que ojalá se rechacen las iniciativas relativas al Consejo de Monumentos Nacionales y las concesiones marítimas.
Sobre las iniciativas en tramitación, la candidata presidencial del PPD detalló: "Está permiso sectorial, permisos ambientales, la ley de Monumentos Nacionales, el tema de las concesiones marítimas y el de la agencia de políticas públicas".
"Sería un enorme avance que esos proyectos estuvieran despachados para que la próxima administración vaya más allá, y yo creo que sí se requiere ir más allá", señaló.
Por su parte, Matthei se refirió a específicamente a ciertas iniciativas: "Al menos cuatro proyectos: hay dos que van en la dirección correcta, pero muy tímidos, y hay dos que van en la dirección incorrecta. Ojalá que no se apruebe el proyecto de Monumentos Nacionales, porque incluso aumenta el número de personas que van a estar en el Consejo de Monumentos Nacionales, y el proyecto de concesiones marítimas no resuelve nada".
Acuerdo Codelco-SQM
En cuanto al acuerdo para la explotación del recintor de Atacama, la candidata de Chile Vamos señaló que "no tengo ningún problema con SQM" y declaró que "le pediría a Carolina que no se enoje. Yo no estoy peleando con ella, no estoy peleando con este Gobierno, no estoy peleando con nadie, quiero sacar al país adelante".
"También le pediría que, por favor, no distorsione los argumentos. Yo en ningún momento he antedicho que hay que echar a la gente de izquierda ni poner gente de derecha", arremetió.
Asimismo, Matthei argumentó su postura: "Cuando estoy hablando del litio no me opongo porque sí, eso se hace siempre mediante una licitación. Y si se la puede ganar SQM, no tengo ningún problema, pero que haya una licitación abierta, donde todo el mundo sepa cuáles son las abecés".
Por su parte, la abanderada del Socialismo Democrático declaró que "a mí sí me enoja una forma de debatir que veo en Chile, que creo que nos tiene trancados. Creo que es inconducente, que frustra a la gente, genera ilusión de dónde están las soluciones y después nos lleva a no corresponder resultados".
"Yo sí tengo hartos problemas con SQM, no me gusta nada esa empresa, pero para Chile, para el interés nacional, esta era la manera de avanzar", afirmó.
Proyecto de simplificación regulatoria
En paralelo, este miércoles la recinto de la Cámara de Diputados abordó el veto presidencial al proyecto de ley de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica que, de acuerdo a lo planteado por la oposición, suprime dos disposiciones permanentes que buscan flexibilizar la ejecución de proyectos en zonas consideradas humedales e incentivar el uso eficiente del agua en zonas declaradas de prohibición.
Dicha tramitación fue debatida ayer en la Comisión de Hacienda de la Cámara y se rechazó por cinco votos a favor, cinco en contra y tres abstenciones.
OBSERVACIONES DEL PRESIDENTE 📰| Hacienda rechazó veto a proyecto de simplificación regulatoria.
https://t.co/ShnBV69OJk
— Diputadas y Diputados de Chile (@Camara_cl) June 10, 2025
Economía
Reforma de pensiones: Empleadores comenzarán a acreditar en agosto la nueva cotización
El Instituto de Previsión Social informó que, a partir de agosto de 2025, los empleadores deberán realizar un nuevo aporte previsional equivalente al 1 por ciento del retribución imponible de cada trabajador, según se establece en la reforma de pensiones (Ley N°21.735).
El aporte deberá ser informado dentro del plazo mensual fijado para las cotizaciones, con límite hasta el día 13 del mes siguiente a las remuneraciones, en caso de que se realice de modo electrónica. Para ello, el Instituto de Previsión Social señaló que se realizarán "adecuaciones" al formulario actual por parte de la correspondiente entidad recaudatoria.
Se trata del inicio de una serie de incrementos que, de modo gradual, llevarán a la cotización del empleador hasta un 8,5 por ciento de retribución imponible en el año 2033.
El 1 por ciento de la nueva cotización será repartido de la siguiente modo: 0,1 por ciento se incorporará directamente a las cuentas individuales de AFP, con la finalidad de incrementar el ahorro previsional, mientras que el 0,9 por ciento restante se integrará al Seguro Social Previsional, con el objetivo de financiar la Compensación por Expectativa de Vida para las mujeres.
Lo anterior busca corregir la brecha previsional derivada de la mayor longevidad de las mujeres, que en la práctica se traducirá "en pensiones más equitativas", según indicó el Instituto de Previsión Social.
[Lea también] Así será la implementación de la reforma de pensiones
La entidad agregó que, a medida que la reforma avance, el Seguro Social Previsional también se incorporará al porcentaje correspondiente al Beneficio por Años Cotizados.
Además, la cotización que hoy pagan los empleadores por concepto del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) se integrará a dicho Seguro Social, consolidándose -de esta modo- todos los aportes de cargo del empleador.
🚨 ¡Atención empleadoras y empleadores! 👩💻🧑💻
👉 A partir de la remuneración de agosto de 2025, los empleadores deberán cotizar un 1% del retribución imponible de cada trabajador, lo que se agrega a las cotizaciones previsionales ya existentes.
+ info 👉 https://t.co/tMTCwCAkbn pic.twitter.com/t0s7W3mjLW
— IPSChile (@IPSChile) June 12, 2025
Economía
Paro en Aerolíneas Argentinas afectará a unos 6.000 pasajeros este martes
Un paro de pilotos de la compañía Aerolíneas Argentinas, programado para este martes, amenaza con generar un fuerte impacto en el transporte aéreo del país.
Según denunció la propia empresa, la medida de fuerza afectará a aproximadamente 6.000 pasajeros, obligará a modificar 50 vuelos y provocará pérdidas que superan el millón de dólares.
AA ha calificado esta huelga como un "paro político" y acusado directamente al secretario general del gremio de pilotos (APLA), el sindicalista kirchnerista Pablo Biró, de "utilizar a los usuarios como rehenes".
[1/5] NUEVO PARO POLÍTICO DEL GREMIO DE PABLO BIRÓ
📢 Aerolíneas Argentinas cancela 22 vuelos y reprograma otros 28 entre el 10 y 11 de junio. Esto afectará los planes de viaje de más de 6,000 pasajeros.
— Aerolíneas Argentinas (@Aerolineas_AR) June 9, 2025
La aerolínea estatal sugiere que la fecha de la movilización no es casual, ya que coincide con el día en que se espera que la Corte Suprema de Justicia de Argentina ratifique una condena por corrupción en contra de la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner.
El gremio de pilotos desestima estas acusaciones y fundamenta la medida de presión en dos puntos clave: el "prolongado retraso en la pauta salarial" y "la ausencia de una estrategia clara y sostenible para el futuro de la compañía".
Otro de los argumentos centrales del sindicato es la "extranjerización del servicio". Según el propio Pablo Biró, se están permitiendo operaciones que perjudican a la aerolínea de bandera, como vuelos internacionales que utilizan Argentina como escala, pero operan con aviones y tripulación extranjera, "sin ningún andoba de gestión y control por parte del Estado argentino".
Además, denunció que a países como Chile, Uruguay y Paraguay se les otorgan la "octava y novena libertad del aire", lo que permitiría realizar crucero (vuelos internos) en Argentina sin pasar por sus propios países.
Información para los viajeros
Para los pasajeros afectados, Aerolíneas informó que la medida está focalizada en las terminales de Ezeiza y Aeroparque, y se llevará a cabo en una franja horaria específica, por lo que la actividad no hallarseá completamente paralizada.
La recomendación para quienes hayan adquirido sus pasajes a través de agencias de viajes es consultar directamente con la empresa emisora para conocer el estado de su vuelo y las posibles reprogramaciones.
[5/5] Comunicado:https://t.co/h8Zko2xidS
— Aerolíneas Argentinas (@Aerolineas_AR) June 9, 2025
Economía
Proyecto que reajusta el salario mínimo pasó a comisión mixta
El croquis de ley que reajusta el salario mínimo desde 510 mil a 529 mil pesos (retroactivamente) a partir de mayo de este año, y a 539 mil pesos a contar de enero de 2026, concluirá su análisis legislativo en una comisión mixta.
La tarde de este lunes, la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó, en tercer trámite constitucional, dos enmiendas incorporadas y aprobadas en el Senado: una buscaba eliminar el artículo que creaba el Observatorio de Ingresos y Costos de la Vida de los Trabajadores; y la otra, excluir del croquis las modificaciones al Fondo de Formación Sindical, que daban prioridad a los sindicatos en el acceso a dicho instrumento.
Ambas iniciativas, que fueron parte del acuerdo entre el Ejecutivo y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), serán analizadas en la comisión mixta, conformada por diputados y senadores.
Posteriormente, la iniciativa volverá a las salas de la Cámara y del Senado para ser ratificada o rechazada.
El ministro subrogante del Trabajo, Pablo Chacón, explicó que corresponderá a la mixta "resolver las diferencias entre las dos cámaras con respecto a la creación del Observatorio dentro de la ley y, también, respecto a la particularización del Fondo de Formación Sindical, para que organizaciones de trabajadores puedan hacer directamente la formación que ellos requieren".
Agregó que, cuando se apruebe la ley, el aumento a 529 mil pesos "se aplicará de manera retroactiva al 1 de mayo", lo que beneficiará a cerca de 900 mil trabajadores.
Otros beneficios
La iniciativa también incrementa beneficios sociales como el Subsidio Único Familiar (SUF) y la Asignación Familiar (AF). Compromete, además, la inyección de recursos al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP) con la finalidad de evitar que la parafina supere los 1.050 pesos por litro este invierno.
El croquis contempla, asimismo, un subsidio para las micro, pequeñas y medianas empresas en caso de que la variación en el monto del salario mínimo, a partir de enero de 2026, sea abad a la inflación efectiva del año 2025.
Además, desde el 1 de mayo de 2025 (con efecto retroactivo), el ingreso mínimo mensual para las y los trabajadores menores de 18 años y mayores de 65 años se elevará a 394 mil 622 pesos, mientras que, a contar del 1 de enero de 2026, lo hará a 402 mil 82 pesos.
En tanto, el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales ascenderá a 340 mil 988 pesos desde el 1 de mayo de 2025, también retroactivamente, y a 347 mil 434 a partir del 1 de enero de 2026, una vez que la arquetipo sea despachada por el Congreso.