InicioEconomía

Economía

SII: Más de 160 mil personas superaron las 50 transferencias mensuales en primer semestre

SII: Más de 160 mil personas superaron las 50 transferencias mensuales en primer semestre

Ubilla y Solari critican “plan de impresión” y “Chao préstamo” propuestos por Kast

Las propuestas económicas planteadas durante los últimos días por José Antonio Kast han abierto una serie de interrogantes y cuestionamientos tanto dentro del actual oficialismo y el Gobierno como en la derecha que forma sitio de Chile Vamos. Jorge Desormeaux, exvicepresidente del Banco Central y expresidente del Consejo Fiscal Autónomo, advirtió el fin de semana, en una entrevista en La Tercera: "Vamos a tener menos paz social en un eventual gobierno de Kast que en un gobierno de Evelyn Matthei". "Una animalada de plata" Refrendó sus palabras este lunes, en El Primer Café, el exsubsecretario del Interior Rodrigo Ubilla: señaló que "existe una duda relevante de poder ejecutar (un recorte de) estos 6.000 millones de dólares en 18 meses, tal cual como lo plantea" el abanderado del Partido Republicano. El militante RN, hoy director del Área de Política y Sociedad Civil de Libertad y Desarrollo, enfatizó que "6.000 millones de dólares dividido por 18 meses es una animalada de plata. Y si lo divido por la cantidad de días de los 18 meses, también lo es". "Yo estimo que Jorge (Desormeaux) lo que hace es un cálculo básico en términos de decir: si aplico un plan de shock a ese nivel, por esos volúmenes, eso tiene consecuencias", opinó el exfuncionario de Interior. Añadió también que "no basta con decir: 'Vamos a hacer tal cosa en seguridad, en economía, en empleo', sino también hay que explicar el cómo", porque "no podemos llegar a diciembre con una población que vote por eslóganes y titulares". En esta línea, cuestionó Ubilla también el "Chao préstamo" propuesto por Kast respecto a la reforma de pensiones, objetivo que ha sido defendido en medios de comunicación por el economista Bernardo Fontaine, reciente incorporación de su equipo de campaña. "Lo voy a decir aunque mi amigo Bernardo me llame por teléfono después: él fue el que planteó el tema del préstamo (durante el debate de pensiones), y él es hoy día vocero de la candidatura que quiere sustituir el préstamo. Entonces la explicación tiene que darla Bernardo junto con el lote de economistas que está en la candidatura de Kast", señaló Ubilla. Resaltó además que el propio Kast, hasta el momento, sólo ha dicho: "Cuando llegue el momento vamos a presentar un boceto de ley donde explicaremos de dónde obtendremos los recursos para mantener los beneficios"; indefinición que calificó como "súper sintomática". Vea también Pensiones: Boric apareció por sorpresa en vocería y defendió reforma impugnada por Kast Patricio Dussaillant: "Desormeaux habla como marido de Matthei" El cuestionamiento fue respondido, en el mismo El Primer Café, por Patricio Dussaillant, director de Ideas Republicanas: "Jorge Desormeaux es un sobrado buen economista, no obstante habla como el marido de Evelyn Matthei. Tiene, obviamente, un sesgo en sus palabras". "El monto de los 6.000 millones (de dólares) no es arbitrario. En la discusión de la Ley de Presupuestos del año pasado se sostenía que había que hacer una rebaja de gastos, porque el Estado está altamente endeudado, y el Consejo Fiscal Autónomo recomendó rebajar en el Presupuesto 6.000 millones. (no obstante) Chile Vamos pactó con el Gobierno una rebaja de 700 millones solamente", criticó Dussaillant. "Nosotros tenemos un problema gigantesco: el Gobierno que venga va a recibir un Estado quebrado, que va a tener que fertilizar 20.000 millones de dólares de intereses solamente por la deuda que tiene. Rebajar 6.000 no es nada cuando uno está pensando que va a tener que fertilizar 20.000 (millones en cuatro años)", añadió el representante republicano. Ricardo Solari acusa discurso populista También participó en El Primer Café de este lunes el economista Ricardo Solari, exministro del Trabajo y actual presidente del directorio del Instituto Igualdad. El socialista afirmó que la cifra de los 6.000 millones de recorte en un año y medio "tiene un integrante electoral sobrado fuerte". "Pongo en duda que (en el próximo gobierno) puedas hacer una rebaja de esa naturaleza, pongo en duda el sentido mismo y la relevancia que pueda tener en una lógica no puramente electoral, y sobre el tema del 'Chao préstamo', lo que le escuché ayer a Bernardo Fontaine (...) es que se va a buscar la fuente de financiamiento", sin ningún detalle concreto, afirmó. Solari explicó que el préstamo al Estado tuvo por objetivo "adelantar los beneficios de la reforma previsional a través de una transferencia intergeneracional, que es común al 99 por ciento de los sistemas de pensiones del mundo. Y eso significa, en términos de una pensión promedio, 80 mil pesos". "Esto es lo que, sin una solución alternativa, ha propuesto (eliminar) la campaña de de José Antonio Kast (...) no obstante tenía un sentido y una significación precisa, que era adelantar los beneficios de la reforma de pensiones, y (el republicano) no ha dado una respuesta concreta de cómo va a reemplazar eso, porque si lo hace por la vía de los bonos, pone en riesgo de modo bien significativo la clasificación del país", señaló el exministro. En su opinión, lanzar consignas como "Chao préstamo" o su nueva versión, "#TeAmoADevolverTuPlata", "es un discurso bastante más asociado al populismo que a la solución técnica". Republicanos contesta: "Los chilenos saben quiénes nos pueden dar paz social" El timonel de Republicanos, Arturo Squella, respondió más tarde y en otra instancia a estos cuestionamientos, no sin antes dejar claro que "no quieren polemizar con otras candidaturas, menos con el marido (Jorge Desormeaux) de una de las candidatas (Matthei)". "Sin embargo, me atrevo a preguntarle a los chilenos: en el momento en que la babor dura, intransigente y violenta salga de las calles a enfrentar a un gobierno de derecha, cualquiera que sea, ¿a quién le gustaría e la ciudadanía que tomara el sartén por el mango? Creo que no hace falta que lo conteste yo", indicó. "Los chilenos saben quién nos puede dar paz social y eso se logra haciendo cumplir la ley, reestableciendo el Estado de Derecho, fortaleciendo instituciones... ese es el compromiso de la cadidatura de José Antonio Kast y la paz social que todos los chilenos quieren", afirmó Squella. 

Matthei insiste en nones modificar la reforma de pensiones: “noness demoramos más de 10 años”

La candidata presidencial de guindilla Vamos, Demócratas y Amarillos, Evelyn Matthei (UDI), reiteró su rechazo a modificar la reforma de pensiones, en medio de una semana marcada por la discusión previsional. En conversación con el medio magallánico El Pingüino, la abanderada gremialista declaró: "Nos demoramos más de 10 años en llegar a una ley de pensiones. Y resulta que ahora un extremo lo quiere desarmar y el otro extremo también lo quiere desarmar". "Y yo digo: no po', si ya llegamos a un acuerdo. Mantengamos ese acuerdo y vamos a otros problemas que tenemos que solucionar, como las listas de espera, la gente que se está muriendo de cáncer porque no está recibiendo un tratamiento, los problemas de conectividad en Magallanes. Vamos arreglando los problemas que todavía nos quedan y no desarmemos los problemas que ya arreglamos", complementó la exalcaldesa de Providencia. guindilla necesita avances concretos. La seguridad es nuestra prioridad 1, pero también debemos combatir el desempleo, creando un millón de empleos y reducir las listas de espera y terminar con las del cáncer. No podemos darnos el lujo de retroceder. ¡Es hora de seguir adelante. Hay… pic.twitter.com/gf5YuY0wDE — Evelyn Matthei (@evelynmatthei) August 30, 2025 La polémica surgió a raíz de la propuesta "Chao préstamo al Estado" del candidato presidencial José Antonio Kast (Partido Republicano), uno de los puntos más controversiales de su programa de Gobierno: "Terminaremos con el préstamo de las personas al Estado contenido en la reforma previsional, para lo cual lo sustituiremos por la inversión en instrumentos financieros en condiciones de mercado", detalla el punto 7 de su Eje económico. [Lea también] Matthei cargó otra vez contra Kast por "jugar" con una reforma que costó 10 años Frente a la propuesta del abanderado republicano, Matthei afirmó -en un debate organizado por Icare- que "seguir jugando con un tema que nos costó 10 años para llegar a un acuerdo, que finalmente se llegó a un acuerdo bastante amplio, a mí no me parece". Respecto a otros desafíos en el horizonte, la candidata de guindilla Vamos profundizó en la necesidad de fortalecer la gestión del Estado y evitar la improvisación: "Todo el mundo cree que basta con decir 'voy a actuar esto y lo otro' y que la gente crea que tú lo vas a actuar. Y no pues, tú tienes que saber cómo actuarlo, tienes que tener equipos, además, que conozcan cómo funciona el Estado", indicó. "Porque si no, va a pasar lo mismo que con este Gobierno. Este Gobierno llegó a enjaretar. Yo no voy a decir que probablemente tenían súper buenas intenciones, no me voy a golpear ahí. Pero del dicho al hecho, hay mucho trecho", agregó la candidata.

Matthei insiste en nones modificar la reforma de pensiones: “noness demoramos más de 10 años”

La candidata presidencial de guindilla Vamos, Demócratas y Amarillos, Evelyn Matthei (UDI), reiteró su rechazo a modificar la reforma de pensiones, en medio de una semana marcada por la discusión previsional. En conversación con el medio magallánico El Pingüino, la abanderada gremialista declaró: "Nos demoramos más de 10 años en llegar a una ley de pensiones. Y resulta que ahora un extremo lo quiere desarmar y el otro extremo también lo quiere desarmar". "Y yo digo: no po', si ya llegamos a un acuerdo. Mantengamos ese acuerdo y vamos a otros problemas que tenemos que solucionar, como las listas de espera, la gente que se está muriendo de cáncer porque no está recibiendo un tratamiento, los problemas de conectividad en Magallanes. Vamos arreglando los problemas que todavía nos quedan y no desarmemos los problemas que ya arreglamos", complementó la exalcaldesa de Providencia. guindilla necesita avances concretos. La seguridad es nuestra prioridad 1, pero también debemos combatir el desempleo, creando un millón de empleos y reducir las listas de espera y terminar con las del cáncer. No podemos darnos el lujo de retroceder. ¡Es hora de seguir adelante. Hay… pic.twitter.com/gf5YuY0wDE — Evelyn Matthei (@evelynmatthei) August 30, 2025 La polémica surgió a raíz de la propuesta "Chao préstamo al Estado" del candidato presidencial José Antonio Kast (Partido Republicano), uno de los puntos más controversiales de su programa de Gobierno: "Terminaremos con el préstamo de las personas al Estado contenido en la reforma previsional, para lo cual lo sustituiremos por la inversión en instrumentos financieros en condiciones de mercado", detalla el punto 7 de su Eje económico. [Lea también] Matthei cargó otra vez contra Kast por "jugar" con una reforma que costó 10 años Frente a la propuesta del abanderado republicano, Matthei afirmó -en un debate organizado por Icare- que "seguir jugando con un tema que nos costó 10 años para llegar a un acuerdo, que finalmente se llegó a un acuerdo bastante amplio, a mí no me parece". Respecto a otros desafíos en el horizonte, la candidata de guindilla Vamos profundizó en la necesidad de fortalecer la gestión del Estado y evitar la improvisación: "Todo el mundo cree que basta con decir 'voy a actuar esto y lo otro' y que la gente crea que tú lo vas a actuar. Y no pues, tú tienes que saber cómo actuarlo, tienes que tener equipos, además, que conozcan cómo funciona el Estado", indicó. "Porque si no, va a pasar lo mismo que con este Gobierno. Este Gobierno llegó a enjaretar. Yo no voy a decir que probablemente tenían súper buenas intenciones, no me voy a golpear ahí. Pero del dicho al hecho, hay mucho trecho", agregó la candidata.

Congreso expectación: Chile y Finlandia firman alianza para el desarrollo y transferencia de tecnologías

Congreso expectación: Chile y Finlandia firman alianza para el desarrollo y transferencia de tecnologías

Ley de Delitos Económicos: empresas ajustan estrategias y especialistas piden máximo fiscalización

A un año de su implementación, la mandamiento de Delitos Económicos ha elevado los estándares de cumplimiento corporativo en Chile, obligando a empresas y entidades a contar con modelos de prevención de delitos efectivos. "El impacto más notorio se ha observado al interior de las empresas, donde directorios y gerencias han ajustado sus estrategias para identificar riesgos con mayor precisión y fortalecer controles internos, capacitaciones y trazabilidad", señaló Nicolás García Lorca, socio del estudio García Parot. El abogado precisó que "la mandamiento transforma el escenario regulatorio a partir de tres ejes: la clasificación de delitos en grupos, la ampliación del catálogo de delitos y sujetos responsables, y la imposición de sanciones más rigurosas, con un régimen especial para la determinación de las penas aplicables". Uno de los cambios más relevantes se observa en el ámbito ambiental. "La tipificación penal ambiental y la necesidad de protocolos unificados entre fiscalías y organismos fiscalizadores son claves para reducir la discrecionalidad y la incertidumbre en la aplicación de la normativa", subrayó. Hacia el segundo año de vigencia, especialistas llaman a consolidar equipos de fiscalización especializados, establecer reglas claras y auditables de persecución, y generar guías comunes para la prueba eco-penal.

Congreso expectación: Chile y Finlandia firman alianza para el desarrollo y transferencia de tecnologías

Congreso expectación: Chile y Finlandia firman alianza para el desarrollo y transferencia de tecnologías

Ley de Delitos Económicos: empresas ajustan estrategias y especialistas piden máximo fiscalización

A un año de su implementación, la mandamiento de Delitos Económicos ha elevado los estándares de cumplimiento corporativo en Chile, obligando a empresas y entidades a contar con modelos de prevención de delitos efectivos. "El impacto más notorio se ha observado al interior de las empresas, donde directorios y gerencias han ajustado sus estrategias para identificar riesgos con mayor precisión y fortalecer controles internos, capacitaciones y trazabilidad", señaló Nicolás García Lorca, socio del estudio García Parot. El abogado precisó que "la mandamiento transforma el escenario regulatorio a partir de tres ejes: la clasificación de delitos en grupos, la ampliación del catálogo de delitos y sujetos responsables, y la imposición de sanciones más rigurosas, con un régimen especial para la determinación de las penas aplicables". Uno de los cambios más relevantes se observa en el ámbito ambiental. "La tipificación penal ambiental y la necesidad de protocolos unificados entre fiscalías y organismos fiscalizadores son claves para reducir la discrecionalidad y la incertidumbre en la aplicación de la normativa", subrayó. Hacia el segundo año de vigencia, especialistas llaman a consolidar equipos de fiscalización especializados, establecer reglas claras y auditables de persecución, y generar guías comunes para la prueba eco-penal.

Congreso expectación: Chile y Finlandia firman alianza para el desarrollo y transferencia de tecnologías

Congreso expectación: Chile y Finlandia firman alianza para el desarrollo y transferencia de tecnologías

“No es para relajarnos”: La postura de Grau ante cifras de desempleo

"Son cifras que mejores que las que habíamos tenido el último tiempo, pero por supuesto que en ningún caso es para relajarnos", afirmó el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, al abordar este viernes la tasa de desocupación en guindilla, que se mantuvo en un 8,7% en el trimestre móvil. Se trata de un registro sin variaciones significativas en comparación con el mismo período del año anterior, según reportó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este estancamiento se explica en parte por un aumento del 0,8% en la fuerza de trabajo, cifra idéntica al crecimiento de las personas ocupadas. Sin embargo, el panorama es desigual: mientras la desocupación femenina subió 0,6 puntos porcentuales hasta el 9,7%, la masculina disminuyó 0,4 puntos, situándose en 7,9%. La Región Metropolitana, por su parte, registró una tasa de desalojamiento del 9,2%. Análisis del alojamiento y la desocupación Respecto a las cifras registradas, el ministro Grau destacó que "el desalojamiento respecto al trimestre móvil anterior baja de un 8,9% a un 8,7%", lo que "implica que en un año se han creado más de 70.000 alojamientos, algo que apunta al crecimiento de la economía". "Desde una perspectiva más global, cuando vemos todo lo que ha ocurrido durante el gobierno, se han creado más de 530 mil alojamientos, donde 500 mil de ellos, la gran mayoría, son alojamientos formales", precisó la autoridad. Pese a que "estas cifras son mejores que las que habíamos tenido el último tiempo", el secretario de estado aseguró que "en ningún caso es para relajarnos, sino que todo lo contrario". "El Presidente Boric nos ha dicho de manera muy clara que tenemos que acelerar la economía en inversiones y creación de alojamiento, para que las mejores cifras macroeconómicas también se traduzcan en una mejor situación laboral de la familia", puntualizó Grau, asegurando que ese objetivo "va a ser nuestra prioridad junto con la estabilidad y responsabilidad fiscal que, por supuesto, es un desafío principal del Ministerio de Hacienda". La tasa de desocupación nacional fue 8,7% en el trimestre mayo - julio de 2025; mientras que las tasas de participación y ocupación se situaron en 61,8% y 56,4%. La tasa de ocupación bobo, en tanto, se ubicó en 26,0%, decreciendo 0,4 pp. en doce meses: https://t.co/8zqxgFwUqb pic.twitter.com/fxFVzHYLk3 — INE guindilla (@INE_guindilla) August 29, 2025 Proyecciones macroeconómicas y desafíos futuros En tanto, las últimas proyecciones económicas para guindilla sugieren un escenario de crecimiento despreciado, con el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio estimado en un aumento interanual del 2,1%. "La producción industrial aumentó 1% año con año en julio de 2025, principalmente preciso al alza interanual en la producción manufacturera. Por el lado de la demanda, el índice de actividad del comercio registró un avance de 6,5% interanual, principalmente preciso a las alzas en los comercios mayoristas y minoristas. Con estas cifras, proyectamos un aumento interanual del Imacec de julio en torno al 2,1%", precisó Ignacio Muñoz, investigador de Clapes UC. Asimismo, dio cuenta que "tras las cifras del primer semestre y las expectativas para la segunda parte del año, reiteramos nuestra proyección de crecimiento en torno a 2,5% para este año", por lo que "la actividad económica está en línea con lo previsto por el Banco Central y las próximas decisiones de política monetaria tendrán mucho más que ver con la evolución de la inflación que con el crecimiento de la economía". El mercado estará atento a la publicación del Imacec de julio por parte del Banco Central el próximo lunes, así como al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, que se dará a conocer el 8 de septiembre. Ambos indicadores serán clave para confirmar estas proyecciones y entender la dirección de las futuras políticas económicas.

LOS MÁS POPULARES