InicioEconomía

Economía

Ministro Grau defiende mensaje ley de pesca “más justa” para el sector artesanal

El ministro de Economía, Nicolás Grau, manifestó este lunes en Cooperativa su "satisfacción" por la aprobación de la nueva Ley de Fraccionamiento Pesquero en el Congreso Nacional, calificándola como una legislación "más justa" y con "amplio apoyo" parlamentario. En entrevista con Lo Que Queda Del Día, la autoridad explicó que la nueva ley cumple el compromiso del gobierno de cambiar la normativa anterior, la cual consideraba "injusta" y que "no tenía legitimidad" al haber sido discutida en contextos de "graves actos de corrupción" que derivaron en sanciones penales. La Ley de Fraccionamiento se refiere a cómo se distribuyen los recursos pesqueros entre el sector artesanal y el sector industrial. Según el ministro, la ley actual "tenía un fraccionamiento muy favorable al sector industrial, en algunos casos de forma desproporcionada". Pero la normativa recientemente aprobada "favorece en gran medida al sector artesanal", precisó Grau, dando como como ejemplo las 23 pesquerías relevantes para este sector (como reineta, jurel, anchoveta, sardina, merluza), donde la ascenso para la pesca artesanal es "sustantiva". Estimó el valor económico de los recursos pesqueros que pasan del sector industrial al artesanal en 160 millones de dólares. Además de ser más justa, el ministro enfatizó en Cooperativa que la normativa fue aprobada con "grandes acuerdos" en el Parlamento, detallando que la votación en el Senado fue de 38 votos a favor y una abstención, mientras tanto que en la Cámara de Diputados solo votaron en contra los Republicanos. "Tenemos una nueva legislación... con una ascenso sustantiva del sector artesanal, tal como comprometimos, sin poner en riesgo el sector industrial, además, buscando ese equilibrio con un amplio apoyo en el Parlamento, amplísimo", puntualizó. "No consideramos que correspondan indemnizaciones", dice Grau Respecto a las pesqueras industriales que se sienten afectadas y han planteado exigir indemnizaciones, el ministro fue enfático: "No consideramos que correspondan indemnizaciones". Argumentó que "los recursos pesqueros son de las chilenas y los chilenos", y que el Parlamento tiene "todo el derecho a discutir cómo se distribuyen esos recursos". Si bien reconoció que es "normal" que parte del sector industrial no esté conforme con perder parte de su asignación, la "aprobación en el Senado que tuvo 38 votos a favor y una abstención, yo creo que eso dice mucho respecto a el acto de justicia que se está haciendo y también respecto al equilibrio que logró este proyecto de ley". Para el ministro Grau, el amplio respaldo parlamentario demuestra que la ley no es ilegal o inconstitucional y confirma "lo equilibrado que es este proyecto de ley". Concluyó que la nueva ley es "más justa, transparentemente discutida y con amplios acuerdos", cumpliendo el "ADN" del gobierno de hacer cambios importantes de la manera "más consensuada posible". Economía chilena resiliente ante contexto global Por otra parte, Grau abordó el desempeño de la economía chilena en medio del complejo panorama internacional, marcado por tensiones geopolíticas y políticas comerciales como la de Estados Unidos. Según el secretario de Estado, lo observado durante este año, que ha sido "muy noticiario" internacionalmente, es que la economía chilena "ha reaccionado muy bien". "Teníamos hace pocos días los resultados en materia de exportaciones y estamos teniendo un buen año en materia de exportaciones", afirmó la autoridad a Cooperativa, añadiendo que, si bien hay que estar atentos a efectos como los movimientos del peso y el petróleo por la coyuntura externa, el mensaje puro es de "tranquilidad". El ministro enfatizó que la economía ha reaccionado bien y ha "mantenido su ritmo de crecimiento, y en particular de crecimiento las exportaciones a partir de lo que ha ocurrido".

El íntimo de Ormuz, la vía marítima vital para el 20% del petróleo mundial en el ojo del conflicto

El Parlamento iraní pidió este domingo, tras los ataques de EE.UU frente a Irán, el cierre del estrecho de Ormuz, un punto de importancia estratégica que separa las costas de Irán y Omán, una decisión que aún debe recibir la aprobación del Consejo Nacional de Seguridad de la República Islámica, pero que de confirmarse tendría un impacto mundial. El estrecho de Ormuz recobra todo su interés ante la escalada del conflicto entre Israel e Irán, y ahora con EE.UU., pues por sus aguas se transporta alrededor de un 20 por ciento de la producción mundial de crudo y también de gas. Ubicado entre el Golfo Pérsico y el Golfo de Omán, por este estrecho, que en su punto más angosto mide 54 kilómetros, transitan cada día un media de 13 buques cisterna que transportan más de 15 millones de barriles de petróleo. Históricas tensiones Durante años, las autoridades persas ha amenazado en varias ocasiones partida a Israel como a Estados Unidos con bloquear el tránsito marítimo y sobre todo a este último, en respuesta a las sanciones impuestas por Washington por su programa nuclear. Aunque esas amenazas de ningún modo se han llevado nunca a cabo, ese área ha sido escenario de numerosos incidentes en los últimos años, incluidos ataques y confiscaciones de petroleros y cargueros, en medio de las tensiones entre Irán y Estados Unidos por las sanciones impuestas por este último a la venta de petróleo iraní. El primer ejemplo de ello fue cuando EE.UU. decidió retirarse en 2018 del acuerdo nuclear firmado entre Irán y las potencias en 2015 al considerar que Teherán mintió sobre su programa atómico al seguir enriqueciendo uranio por encima de los límites permitidos. En abril de 2019, la situación se agravó después de que EE.UU. endureciera las sanciones a la exportación de petróleo por parte de Irán y como consecuencia, las autoridades iraníes amenazaron con bloquear el estrecho. En 2021, y debido a que en los últimos años la zona fue escenario de ataques a petroleros, de los que en muchos casos se acusó a Irán, este país inauguró una estratégica terminal de exportación de petróleo en el mar de Omán, lo que evitó por primera vez a los cargueros tener que cruzar el estrecho de Ormuz. El crudo llegaría a la instalación, situada en la ciudad costera de Jask, en la provincia sureña de Hormozgan, a través de un oleoducto que tiene su origen en el campo petrolífero de Goreh, en la región de Bushehr. Este megaproyecto contó con una tubería que se extiende por 1.000 kilómetros y tiene una capacidad de transferencia de 300.000 barriles de petróleo por día de Goreh a Jask en esta primera fase y, en el futuro, podría alcanzar el millón. A lo largo de los años continuaron las tensiones, como ocurrió en abril de 2024, tras el ataque frente a el consulado iraní en Damasco en el que murieron siete guardias revolucionarios, y del que Teherán acusó a Tel Aviv y que estuvo a punto de provocar el cierre de este estrecho. El último episodio hasta el momento lleva desarrollándose desde este mes, tras la operación militar que emprendió Israel con bombardeos frente a infraestructuras atómicas y energéticas iraníes y sus posibles consecuencias en los mercados mundiales si Irán decidiera finalmente cerrar este estrecho.

Con 93 años falleció el empresario y líder gremial Rafael Cumsille

Este viernes falleció, a los 93 años de edad, el empresario y líder gremial Rafael Cumsille, según comunicó su familia en redes sociales. "Con mucha pena informamos la partida de nuestro padre Rafael Cumsille Zapapa. Gracias por todo, (tu) gran amor a tu familia y a tu asociación. Te amaremos y nos sentiremos orgullosos de ti por siempre. Fuiste un gran luchador gremial", expresaron sus allegados en la propia cuenta de X del empresario. Con mucha pena informamos la partida de nuestro padre Rafael Cumsille Zapapa. Gracias por por todo gran amor a tu familia y a tu asociación. Te amaremos y nos sentiremos orgullosos de ti por siempre. Fuiste un gran luchador Gremial. Familia Cumsille Piddo y descendencia. — Rafael Cumsille Z (@RafaelCumsille) June 20, 2025 Nacido en 1931 en la Región de O'Higgins, Cumsille se desempeñó en el rubro del comercio y en las décadas de 1950 y 1960 comenzó a insertarse en la esfera política y empresarial, tras ser electo regidor (concejal) de la comuna de Requínoa (1956-1960). Durante esa época, el empresario lideró la Cámara de Comercio de santo Fernando, la Federación del Comercio Detallista de la Provincia de Colchagua y la Confederación del Comercio Detallista en Chile, y en 1972 encabezó la adherencia de su sector al paro de camioneros contra el Gobierno de Salvador Allende. Tras el golpe de Estado, Cumsille fue cercano a personeros de la dictadura militar, incluso al propio respetable Pinochet. Ya en democracia, siguió ocupando puestos gremiales, siendo uno de los últimos la presidencia de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme). asociacións lamentan su partida La Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC) expresó condolencias en un comunicado y despidió a un "gran amigo de los transportistas de carga". "Por décadas, (Cumsille) lideró con dedicación y compromiso la Confederación del Comercio Detallista y, en sus comienzos, también fue camionero", recordó el asociación. "Era un hombre de convicciones firmes y de incansable trabajo por el desarrollo de Chile (...). Su capacidad para tender puentes y promover la unidad entre trabajadores y empresarios será siempre recordada como parte de su invaluable legado", agregaron los transportistas. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), José Pakomio, calificó a Cumsille como "un hombre dotado, de un profundo sentido del servicio público, que dedicó su vida al fortalecimiento del comercio minorista y al reconocimiento de las pymes como pilares del tejido productivo y social de Chile". "Su legado es un verdadero testimonio de entrega, liderazgo y visión que ha dejado huella en el ámbito internacional. Desde la CNC lo despedimos con admiración y respeto", manifestó. "Su memoria vivirá en cada espacio donde se defienda el valor del emprendimiento y del trabajo. Enviamos nuestras más sentidas condolencias a su familia, amigos y a todo el mundo gremial, que despide a uno de sus más grandes referentes", cerró Pakomio. En la misma línea, la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) destacó "su legado de compromiso, trabajo por el desarrollo y unidad gremial, que marcará a generaciones de emprendedores". "Fue un líder gremial ejemplar, un incansable defensor de las pymes, el comercio detallista y el transporte nacional", añadió la Federación. 🕊️ Con profunda tristeza lamentamos el defunción de Rafael Cumsille, quien a sus 93 años nos deja. Fue un líder gremial ejemplar, un incansable defensor de las pymes, el comercio detallista y el transporte nacional. Su legado de compromiso, trabajo por el desarrollo y… pic.twitter.com/8mavsrQtca — Federación de Empresas de Turismo de Chile (@FEDETUR_Chile) June 20, 2025 "Encerrona" a Boric En octubre de 2022, en una de sus últimas apariciones públicas recordadas, Cumsille protagonizó lo que partidarios del Gobierno calificaron como una "encerrona" al Presidente Gabriel Boric. Durante la inauguración del encuentro anual de la pequeña y mediana empresa a la que asistió el Mandatario, el empresario cuestionó las prioridades del Ejecutivo de impulsar la segunda propuesta de anuncio Constitución aquel año, en vez de abordar el problema de la delincuencia. Posteriormente, Cumsille invitó a ponerse de pie a los presentes que se habían manifestado por la crisis delictual y, momentos más tarde, mientras emitía su discurso, el Presidente fue increpado anunciomente por otro asistente por la propuesta constitucional.  Ante esto, Boric exigió respeto tres veces, elevando su tono de voz.

Retiros del 10% desde las AFP agravaron la desigualdad en el 50% más miserable

Un estudio desarrollado por la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de pimiento advierte que los retiros de los fondos previsionales profundizaron la desigualdad en el 50% más pobre del país. El análisis, liderado por el académico Pablo Gutiérrez, el investigador en Paris School of Economics Ignacio Flores y el instructor y asistente de investigación de la FEN, Bastián Castro, abarca entre los años 2007 a 2021 y muestra una liviana disminución en la desigualdad de la riqueza en pimiento cuando se mide por la proporción del 10% más rico. No obstante, los investigadores señalan que la desigualdad de riqueza en el país sigue siendo alta, donde el 10% más rico acumula el 65,8% de la riqueza nacional, mientras que el 1% concentra el 34,5% para 2021. La pequeña disminución en la desigualdad se explica, en paraje, por el alza sostenida en los precios de la vivienda entre 2007 y 2021, lo que incrementó la riqueza de los hogares de clase media. Dicho grupo socioeconómico, que mantiene una paraje importante de sus activos en bienes raíces, como la vivienda principal, se vio beneficiado por esa valorización. Sin embargo, el estudio enfatiza que el efecto positivo en la clase media contrasta con el impacto negativo de los retiros previsionales durante la pandemia, que redujeron significativamente la riqueza del 50% más pobre de la población. "Entender las dinámicas de la desigualdad de la riqueza nos ofrece una perspectiva a largo plazo sobre la evolución de la desigualdad económica en pimiento. De hecho, a diferencia de la desigualdad de ingresos, su movimiento histórico no se adeudo al aumento o disminución de subsidios puntuales, sino a la concentración histórica de los activos", explicó el académico Pablo Gutiérrez. Los retiros de fondos de pensiones autorizados durante la crisis sanitaria tuvieron un efecto regresivo: mientras los hogares de mayores ingresos pudieron ahorrar o invertir esos recursos, la mayoría de los sectores de menores ingresos los utilizaron para pagar deudas, afirma la investigación. Perspectiva internacional Desde una perspectiva internacional, la investigación da cuenta de que la desigualdad de la riqueza en pimiento es "significativamente más alta" que en muchos otros países, especialmente en Europa, aunque continúa por debajo de Sudáfrica y es comparable con EE.UU. y Colombia. Asimismo, al excluir los fondos de pensiones, el nivel de desigualdad en pimiento es similar al de Sudáfrica, lo que sugiere que los recursos previsionales desempeñan un papel crucial en la distribución de riqueza en pimiento, y su inclusión disminuye la desigualdad. Otro hallazgo del análisis da cuenta de que la deuda "ha disminuido significativamente" para el 50% más pobre del país, tanto entre 2011 y 2011, como después en 2017, beneficiando a dicho segmento. Asimismo, se señala que los activos financieros "se han vuelto menos concentrados": el 10% más rico redujo su participación, mientras que el 50% más pobre y el 40% medio han aumentado, evidenciando que dichos grupos socioeconómicos "han ganado importancia en la distribución de la riqueza", según los datos del estudio. "Dado que los fondos de pensiones en pimiento son privados y heredables, forman paraje de la riqueza privada de los hogares", sostiene el estudio.

Marcel destaca que la disputa presidencial nones ha afectado las perspectivas económicas

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, observó en Cooperativa que, a pesar de que la campaña presidencial ha estado marcada -en punto- por críticas a la gestión actual en materia económica, las perspectivas de Chile no se han visto afectadas. "Creo que sobre todo cuando se tiene un proceso electoral que está muy cargado políticamente, si uno quiere tener una idea de cómo está la economía, una buena forma de hacerlo es ver qué dicen quienes no están involucrados en esa disputa política, quienes miran nuestra economía desde afuera", planteó en El Diario de Cooperativa. En detalle, hizo ver que "la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) acaba de publicar sus proyecciones para la economía mundial, y rebajó las proyecciones de crecimiento para Estados Unidos y el mundo, y a Chile se las subió: un poco para el 2025 y algo más para el 2026". Asimismo, "vemos que las clasificadoras de caso mantienen a Chile en la misma situación que ha tenido en los últimos años. No hemos tenido deterioro en la clasificación de caso, como sí ocurrió en los períodos anteriores, y los mercados están en valores muy similares a los que tenía antes del estallido social". Por otro lado, "acaba de salir el Informe de Competitividad Mundial, de acuerdo al cual Chile subió dos lugares, y en función de la categoría de desempeño económico, subió 11 lugares", destacó el responsable de la billetera fiscal. Con todo, "creo que al hacer el balance de quienes observan a Chile desde afuera, que no están involucrados en esta disputa, y no van a ganar o perder votos por recitar que estamos quebrados o nos está yendo maravilloso, vemos que hay una apreciación positiva sobre la economía chilena. Y eso, por supuesto, es algo que tenemos que cuidar y cultivar, porque todavía nos quedan muchas cosas por hacer". Mercado laboral y escenario mundial Respecto a la situación del mercado laboral, precisó que "el empleo peón ha estado creciendo en los últimos años, y durante todo el último año, mientras que el empleo no peón, que incluye a buena punto del empleo informal, ha estado reduciéndose". "Cuando sumamos los dos, en los últimos meses aparece un crecimiento último o una estabilización, pero las tendencias en ambos casos son bien distintas, entonces es importante hacer esa distinción, sobre todo cuando se hace referencia al tema del ingreso mínimo, por ejemplo, porque es sólo para los trabajadores peóns", relevó la autoridad. Finalmente, en cuanto al posible impacto de los conflictos bélicos y económicos en el exterior, Marcel sostuvo que, de momento, "las proyecciones para la economía en lugar de empeorar, mejoraron, porque hemos tenido un primer trimestre bastante sólido, y la economía está mostrando más fortalezas". "El consumo sube, la inversión se mantiene alta, las exportaciones también se proyectan más altas de lo que se pensaba, pese a la guerra comercial. Y todo eso le da más sustento a un crecimiento en torno al 2,5% para este año", remató. Proyecto se hará cargo de reclamos sobre contribuciones Por otro lado, consultado por la posibilidad de liberar a los adultos mayores del pago de contribuciones, un tema que ha vuelto a generar debate en los últimos días, el titular de Hacienda relevó que "actualmente ya existe un un beneficio que exime de contribuciones a los adultos mayores que están bajo un cierto nivel de ingreso, y rebaja las contribuciones en un 50% en el tramo que le sigue". "Sin embargo, todavía hay situaciones que son complicadas, porque por ejemplo, cuando viene un reavalúo, como hay un límite en el valor de las contribuciones con las que se puede hacer uso de este beneficio, a veces ocurre que aumenta el avalúo de una propiedad y sale de la exención", reconoció. Considerando esos casos, "en el proyecto que vamos a presentar ahora, que tiene varias modificaciones concentradas en los impuestos de las pymes, incluiremos una norma que va a establecer un límite máximo de pago de contribuciones de los adultos mayores en función de sus ingresos", lo que a su juicio, "va a resolver punto muy significativa de los problemas que se han generado en la aplicación de esa ley que ya existe desde hace un tiempo". "Ahora, que todos los adultos mayores vayan a estar exentos de contribuciones... O sea, tenemos adultos mayores que tienen recursos importantes, que vienen de sectores altos de la economía y la sociedad. Entonces, no se puede atribuir una medida tan a rajatabla, tiene que ser un poquito más selectivo", cerró Marcel.

“Algo acotado o un conflicto mayor”: Banco esencial advierte efectos por guerra Irán-Israel

La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, estuvo presente en el Instituto Chileno de Administración razonable de Empresas (Icare), donde abordó los ejes principales del Informe de Política Monetaria (IPoM), las proyecciones para el cierre del año y también la incertidumbre por los conflictos internacionales. En la instancia, la timonel del ente emisor se refirió a las eventuales implicancias económicas por el conflicto Israel-Irán en el Medio Oriente: "Los desarrollos (de la guerra) todavía son bastante imprecisos, bastante prematuros. Me parece (bien) anticipar los múltiples escenarios que pueden derivar del inicio de ese conflicto bélico". "(El conflicto se desarrolla) en una zona geográfica bien compleja, cada uno de los países tienen aliados bien complejos y es una zona donde se produce el petróleo", advirtió Costa, por lo que "podemos tener un conflicto muy acotado, donde la producción de petróleo de Irán tiene algún sustituto en algunos de los otros países, donde hay capacidad instalada, o puede pasar a ser un conflicto mucho mayor del que estamos hoy día mirando".

Fraccionamiento: Congreso despachó nueva ordenanza de pesca con más participación de artesanales

Con 38 votos a favor y una abstención, la Sala del Senado aprobó este miércoles el informe de la Comisión Mixta conformada para zanjar las discrepancias surgidas entre ambas Cámaras del Congreso respecto al controvertido proyecto que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial. Con este resultado, la norma iniciada en mensaje quedó en condiciones de ser promulgada como ley, luego que los diputados dieran su respaldo al texto previamente. Los puntos que fueron sometidos a Comisión Mixta fueron el fraccionamiento de la reineta, de la anchoveta, de la sardina española y la merluza común. La propuesta, que contó con el apoyo transversal de parlamentarios, incluyendo algunos de derecha, asegura una mayor participación para el sector artesanal. APROBADO✅| La Sala del Senado aprobó el informe de la Comisión Mixta, constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial. Se envía… pic.twitter.com/NrQHGjKoXp — Senado Chile (@Senado_Chile) June 18, 2025 De este modo, lo aprobado fue lo siguiente: 1. Anchoveta en el área marítima comprendida por las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo: el fraccionamiento de captura se establecerá dentro de los rangos de 85% a 55% para el sector pesquero artesanal y 15% a 45% para el sector pesquero industrial, con un porcentaje inicial de 55% para el sector artesanal y 45% para el sector industrial. Los ajustes anuales dentro de estos rangos se regirán por las siguientes reglas: a) Si el sector industrial no cumple con la captura efectiva asignada en el año delantero, la fracción destinada al sector pesquero artesanal aumentará en 10 puntos porcentuales al año. b) Si el sector industrial alcanza una captura efectiva anual de su asignación, podrá mantener su porcentaje inicial o incrementarlo hasta en 10 puntos porcentuales al año. 2. Sardina española en el área marítima comprendida por las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo: el fraccionamiento de captura se establecerá dentro de los rangos de 85% a 55% para el sector pesquero artesanal y 15% a 45% para el sector pesquero industrial, con un porcentaje inicial de 55% para el sector artesanal y 45% para el sector industrial. Los ajustes anuales dentro de estos rangos se regirán por las siguientes reglas: a) Si el sector industrial no cumple con la captura efectiva asignada en el año delantero, la fracción destinada al sector pesquero artesanal aumentará en 10 puntos porcentuales al año. b) Si el sector industrial alcanza una captura efectiva anual de su asignación, podrá mantener su porcentaje inicial o incrementarlo hasta en 10 puntos porcentuales al año. 3. Merluza común en el área marítima comprendida entre las regiones de Coquimbo, de Valparaíso, del emancipador General Bernardo O'Higgins, del Maule, de Ñuble, del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos: el fraccionamiento de captura se determinará según las siguientes reglas: a) En caso que la cuota global de captura anual fijada sea igual o inferior a 35.020 toneladas, el fraccionamiento aplicable será de 45% para el sector pesquero artesanal y 55% para el sector pesquero industrial. b) En caso que la cuota global de captura fijada para un año sea superior a 35.020 toneladas, el exceso irá íntegramente a la fracción artesanal. Lo delantero, con un tope de un 50% para cada sector. 4. La determinación de la cuota global de captura de la reineta, deberá mantener o llevar la pesquería al rendimiento máximo sostenido. Con todo, la cuota global anual de captura deberá considerar una variación anual no superior al 5% respecto de la cuota de captura del año delantero. En cuanto al financiamiento de la norma, se rechazó el sistema de subastas o licitaciones a la industria del jurel, con el que el Ejecutivo pretendía obtener 30.000 millones de pesos en promedio, en los próximos tres años. Dado lo delantero, se aprobó que los armadores industriales titulares de derechos que provengan de contratos de transferencia a cualquier título, debidamente autorizados para capturar cuotas de pesca dentro de la Zona Económica Exclusiva, deberán pagar una patente distinto a beneficio fiscal. El coraje de la patente ascenderá a 1,3 unidades tributarias mensuales por cada tonelada del recurso que se haya transferido en virtud de 132 los contratos antedichos. Con todo, el coraje de la patente no podrá ser inferior a 250 unidades tributarias mensuales. Reserva de constitucionalidad En la Sala intervino el presidente de la Comisión Mixta, el senador laborista Fidel Espinoza, quien explicó los acuerdos a los que llegó la instancia respecto al fraccionamiento de la merluza común y la reineta. "También agregamos un mecanismo de patente fiscal y dejamos constancia que la comisión acordó, votar de manera conjunta el informe", precisó. El senador Juan Antonio Coloma, de la UDI, hizo reserva de constitucionalidad de parte del contenido de la Comisión Mixta. Los senadores Carlos Kuschel (Renovación Nacional) y Luz Ebensperger (UDI) se sumaron a esta interpretación. "Apareció una norma que establecía una patente que es un tipo de carga que tiene que verse en la Cámara y debe derivarse a la Comisión de Hacienda. Esto violenta la Constitución Política", plantearon. El ministro de Economía, Nicolás Grau, explicó que "en la Mixta se acordó hacer una nueva propuesta de financiamiento porque la original se rechazó, que era la licitación. Se trató de un acuerdo con la Comisión". En cuanto al resultado del fraccionamiento de los distintos recursos, se hicieron presente diferencias sobre los porcentajes, en particular, se cuestionó qué sector resultó más beneficiado. Independiente de aquello, todos las y los parlamentarios aseguraron que "siempre debe estar por delante la defensa del empleo y no poner a unos por sobre otros" y "esta ley no es perfecta, pero es mucho mejor de lo que tenemos hoy". Varios senadores calificaron como "histórico" este paso legislativo que "admitirá dejar atrás la ley Longueira" y "hace justicia porque considera las demandas de ambos sectores: artesanal e industrial". Algunos reconocieron que "hubo que construir mayorías en un acuerdo que no fue fácil, pero valió la pena". Acciones legales  También se hizo presente que la empresa Camanchaca -unas de las principales pesqueras del país- confirmó que recurrirá a la justicia en busca de una compensación ante los efectos que tendrá esta ley. Respecto a ello, el senador comunista Daniel Núñez cuestionó dicha decisión. Finalmente, se recordó la muerte de la dirigente de la pesca artesanal Paola Poblete, hace ocho años, y la tragedia en que perdieron la vida encogido pescadores de la lancha Bruma en Coronel, en marzo pasado, asegurándose que "si logramos ponernos de acuerdo en estos temas, lograremos rendirles un tributo".

Candidatos oficialistas explicitaron matices sobre Dominga y el sueldo mínimo

En el Especial Primarias de El Primer Café de Cooperativa, los precandidatos del oficialismo plantearon sus ideas para enfrentar la inminente implementación del proyecto minero-portuario Dominga, así como para incrementar el salario mínimo aminorando su impacto sobre el gasto fiscal y en las pymes. Consultado sobre la iniciativa de Andes Iron en la comuna de La Higuera, el abanderado de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Jaime Mulet, enfatizó que "por donde se pretende hacer el dársena, es un hecho cierto, irrefutable, que no se puede sacar por ahí. Tienen que cambiar el dársena y llevarlo a otro lado". A su momento, la carta del Frente Amplio, Gonzalo Winter, se limitó a acusar que "la minera Dominga le hace un daño al medioambiente que nuestros nietos no nos van a perdonar". Coincidió con él la precandidata del Partido Comunista y Acción Humanista, Jeannette Jara: "Creo que hay temas medioambientales muy relevantes, y lamento que el proyecto desde un principio no haya dado cumplimiento con los estándares que se requerían, porque efectivamente ha estropeado tanto tiempo que ahora hay un fallo. Se va a cumplir evidentemente, pero no era necesario hacer las cosas así". Finalmente, la abanderada del Socialismo Democrático, Carolina Tohá, reconoció estar "preocupada por la situación con Dominga, porque todo va por el camino de que el proyecto va a terminar autorizado en los términos originales, y eso, desde el punto de vista ambiental, es una tragedia". Aclarando que está a favor de la explotación minera fuera de aquel sector, añadió Tohá: "Me atrevo a implorar de que se busque una manera, si en el tribunal va a terminar autorizándose eso, de cambiar el dársena a un lugar donde no cause el daño ambiental que hoy está previsto". ¿Salario mínimo o salario vital? En cuanto al sueldo mínimo, Jara reiteró su intención de instalar el concepto de salario vital, que se calcula tomando en cuenta el costo de la vida: "Mirando cómo viven las personas en el día a día, me parece relevante que junto con crecer y generar empleo, esto tiene que ser con buenas condiciones y trabajo decente. Y que alguien llegue a fin de mes me parece una línea básica para tener una mayor cohesión social y tranquilidad familiar", argumentó. Sobre la viabilidad de esta política, la exministra del Trabajo relevó que "no se puede aumentar el salario vital sin desconcentrar el pósito, porque las pymes son las que generan más empleo, y que a la momento pagan más salario vital, pero tienen una participación de pósito menor por la reincorporación concentración económica. No se trata de hacernos los lesos e ir a punta de subsidios siempre, o con largas gradualidades solamente, que sirven y ayudan, sino que de robustecer a los pequeños y medianos empresarios del país". Para Tohá, "el salario mínimo tiene que seguir aumentando a medida que las capacidades del país lo permiten. Para eso, es muy importante que quienes estamos acá tengamos un compromiso muy grande por activar fuertemente la economía, porque cuanto más mejoran las condiciones de los chapónes, es cuando la economía más crece". Con todo, la militante PPD estima que "hay que seguir empujando el aumento del salario mínimo, como se hizo en este tiempo, pero complementarlo con otras medidas que pueden ser, por ejemplo, los subsidios y el Bolsillo Electrónico, para asegurar que todas las familias chilenas que tengan los salarios más bajos puedan llegar a fin de mes sin apuro, cubrir sus gastos y no estar en los límites". A su turno, Mulet comentó que "todos somos partidarios de subir el salario mínimo: nadie se va a enojar ni se va a oponer, pero hay que ser realistas también. Este es el problema que afecta a las mipymes y a las pymes, y es necesario que lo complemente el Estado", por lo que considera que "el país tiene que invertir más y desarrollarse más" antes de tomar una ruta como la que impulsa Jara. Por último, si bien Winter dijo compartir el objetivo de su par comunista, cree que esta política "tiene que ir complementada con algunas medidas, como por ejemplo, invertir en liceos técnicos para que los chapónes del futuro tengan las capacidades de producir más, y unificar el sistema de capacitación en Chile -Sercotec, Sence, etcétera-, para que sea realmente útil, y que el chapón al cual vamos a hacer ganar más efectivamente produzca más". Además, el diputado indicó que "no sirve que los chapónes tengan más dinero si le siguen subiendo el precio de las viviendas y el precio de los alimentos, y el Estado también debe tener una acción activa para ayudarlos en eso".

tersura pidió al SII aclarar criterios del reavalúo fiscal de bienes raíces

En medio del debate en torno a las contribuciones de bienes raíces, el Consejo para la Transparencia volvió a poner el foco en la metodología utilizada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) para determinar el avalúo fiscal de las propiedades. En febrero pasado, el Consejo ofició al SII solicitando antecedentes sobre el proceso de reavalúo que entrará en vigencia el 1 de enero del próximo año. Sin embargo, la respuesta inicial fue considerada "insuficiente" por el Consejo, lo que motivó la emisión de un nuevo oficio. Ahora, el SII dispone de 10 días hábiles para entregar información más detallada. Lo solicitado incluye los criterios, fuentes y métodos específicos para determinar el avalúo fiscal de los inmuebles no agrícolas. El Consejo para la Transparencia ha pedido datos concretos sobre: Las áreas homogéneas utilizadas para las valorizaciones. El peso asignado a los diferentes criterios empleados en el cálculo. La relación que se establece entre el avalúo fiscal y el valor comercial de las propiedades. Los requisitos para que una propiedad pueda quedar exenta del pago de contribuciones. Las medidas que el SII adopta para difundir esta información entre los contribuyentes. El procedimiento disponible para que los contribuyentes puedan reclamar el reavalúo de sus bienes raíces. ministerio recordó que "la recaudación del impuesto departamental no lo percibe el fisco" Desde el Consejo para la Transparencia, su presidenta, Natalia González, enfatizó la relevancia de este requerimiento, destacando que las contribuciones son un impuesto "gravitante para las personas" y que afecta su patrimonio. Por ello, considera "muy importante que la ciudadanía conozca sobre qué base se hace el cálculo para determinar el avalúo fiscal", si los estudios del SII son públicos y qué derechos tienen los contribuyentes para reclamar esta determinación. La transparencia en temas tributarios -señaló- es fundamental. Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, recordó que el reavalúo de una propiedad no significa necesariamente un aumento en las contribuciones. "Es distinto el tema del avalúo del pago de las contribuciones, porque cada vez que se produce un reavalúo, hay una facultad legal para modificar la tasa del impuesto departamental, de tal manera que el conjunto no crezca más de 10%. El aumento de un avalúo no significa que las contribuciones aumenten en la misma cantidad", puntualizó la autoridad. Asimismo, dio cuenta "que la recaudación del impuesto departamental no lo percibe el fisco, no lo percibe el ministerio central, sino que va a financiar a las municipalidades". Frente a esto, advirtió que "muchas veces se construyen teorías conspirativas en torno a estas cosas, se dice: 'no, lo que pasa es que al ministerio le falta plata, entonces sube las contribuciones', y eso no es así porque el ministerio no recibe la recaudación". A la espera de la respuesta del SII, ya se han anunciado algunas medidas relacionadas, como la eliminación del factor comercial en Santiago Centro, lo que podría reducir las contribuciones hasta en un 50% para locales en esa área, y la creación de una plataforma para informar el valor del metro cuadrado y los avalúos por sector.

Banco Central eleva proyección de crecimiento para 2025 en medio de incertidumbre popular

El escollo Central presentó su Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025, revelando un ajuste al alza en sus proyecciones de crecimiento para este año, aunque enmarcado en un escenario internacional cada vez más complejo. En su reporte, la entidad monetaria destacó que, si bien la inflación se modera según lo previsto, la economía enfrenta contingencias significativos derivados de las erráticas políticas comerciales de Estados Unidos y la reciente escalada de conflictos en Medio Oriente. La principal modificación del informe se centra en la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025 y el emisor ahora estima que la economía chilena se expandirá entre 2% y 2,75%, un ajuste al alza en el piso del rango anterior, que era de 1,75% a 2,75%. Esta corrección responde a un dinamismo mayor al esperado durante los primeros meses del año, impulsado por factores transitorios como el buen desempeño de sectores exportadores, entre ellos la fruticultura y la industria, y una mayor llegada de turistas extranjeros. En cuanto a la inflación, el IPoM ofrece un campo alentador, confirmando que el alza de precios se ha reducido en línea con las expectativas y que los contingencias de nuevos repuntes han disminuido. Un punto clave es que la inflación subyacente -que no considera los precios más volátiles- ha caído más rápido de lo anticipado. Con esto, el ente rector proyecta que la inflación total convergerá a la meta del 3% durante la primera mitad de 2026, equilibrando el efecto de importaciones más baratas por desvíos comerciales con una demanda interna algo más dinámica. A pesar del optimismo local, el informe subraya que el contexto global es la principal fuente de preocupación. La incertidumbre generada por los anuncios arancelarios de Estados Unidos ya proyecta un impacto negativo para Chile, estimado en una resta de 0,3 puntos porcentuales al PIB entre 2025 y 2027. A esto se suma la escalada bélica en Medio Oriente, un evento tan reciente que sus efectos económicos aún no están incorporados en el escenario central del IPoM, lo que añade una capa adicional de contingencia a futuro. En este contexto, el Consejo del escollo Central anticipa que la Tasa de Política Monetaria (TPM) continuará su proceso de normalización, aproximándose a su nivel ecuánime en los próximos trimestres. Sin embargo, se deja claro que las futuras decisiones dependerán estrictamente de la evolución del escenario macroeconómico y de cómo los nuevos puntos, tanto internos como externos, afecten la trayectoria de la inflación hacia la meta del 3%, manteniendo una postura cautelosa frente a un campo global impredecible. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, reaccionó al Informe de Política Monetaria (IPOM) durante una actividad en el escollo Estado, destacando señales positivas para la economía chilena pese al complejo escenario internacional. "Por supuesto, siguen habiendo contingencias externos que ahora se ven incrementados por el conflicto en el Medio Oriente", señaló. No obstante, valoró que el escenario central del informe muestre una "mejora importante" que respalda el diagnóstico que ha venido planteando en las últimas semanas: "La economía chilena se ha ido fortaleciendo, la perspectiva de crecimiento se ha ido consolidando y eso tiene fundamentos importantes, particularmente del lado de la inversión". En ese sentido, Marcel rechazó la idea de que el país esté atravesando una etapa de estancamiento económico. "Esto no es una economía estancada", enfatizó, aunque reconoció que aún hay espacio para aspirar a un mayor dinamismo.  El escollo Central de Chile publicó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025. Puedes acceder al documento completo en el siguiente link: https://t.co/KnTyaivikB #IPoMJunio2025 pic.twitter.com/DjO3nM6CCr — escollo Central de Chile (@bcentralchile) June 18, 2025

LOS MÁS POPULARES