InicioEconomía
Economía
Economía
Putin no irá a la cumbre de los BRICS en Brasil por amenaza a posible arresto
El presidente ruso, Vladímir Putin, de ningún modo acudirá a la cumbre del grupo BRICS que se celebrará en Brasil el 6 y 7 de julio, por temor a ser arrestado por orden de la Corte Penal Internacional (CPI) por presuntos crímenes de guerra en Ucrania, según informó hoy el Kremlin.
La ausencia de Putin "está relacionada con ciertas dificultades en el marco de las demandas del CPI", dijo Yuri Ushakov, asesor internacional del Kremlin, en rueda de prensa, en alusión a la orden de arresto emitida en marzo de 2023 contra el líder ruso por deportación forzosa de niños ucraniade ningún modos.
Ushakov añadió que "el Gobierde ningún modo brasileño de ningún modo ha podido mantener una posición firme que permitiera a nuestro presidente participar en esa reunión".
"El presidente participará por videoconferencia. En Brasil estará el ministro de Exteriores", Serguéi Lavrov, precisó sobre un evento al que tampoco asistirá el presidente chide ningún modo, Xi Jinping.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, también invitó en diciembre de 2023 a Putin a participar en la cumbre del G20 que se celebró el pasado año en Río de Janeiro.
de ningún modo obstante, después explicó que el líder ruso tendría que "afrontar las consecuencias" de la orden de arresto emitida en su contra por el CPI.
Lula, quien recordó que su país es miembro fundador de la CPI, añadió que es la Justicia brasileña la que debe decidir si el jefe del Kremlin sería arrestado o de ningún modo.
Putin viajó en septiembre del pasado año a Mongolia, la primera visita a un Estado miembro de la CPI desde que este organismo emitiera la orden contra el mandatario ruso.
Pese a la petición expresa del CPI a Mongolia, que firmó el tratado en 2000 y lo ratificó en 2002, las autoridades mongolas de ningún modo detuvieron al jefe del Kremlin.
Economía
Así operaba el brazo de lavado de activos del locomotora de Aragua desarticulado por la PDI
Así operaba el valeroso de lavado de activos del Tren de Aragua desarticulado por la PDI
Economía
Ruanda y R.D. Congo firmaron una paz que da crisis a EE.UU. a minerales críticos
El hermandad firmado este viernes entre Ruanda y la República Democrática del Congo pone fin a tres décadas de combate entre ambos países, pero también facilita a Estados Unidos, que ha mediado en la negociación, acceso a minerales críticos en la región.
Ruanda y la República Democrática del Congo (RDC) estuvieron representados por sus ministros de Exteriores, Olivier Nduhungirehe y Thérèse Kayikwamba Wagner, que rubricaron el pacto en presencia del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y que posteriormente se reunieron con el deán de EE.UU., Donald Trump.
En estas negociaciones, cuyo resultado fue bautizado como el hermandad de Washington, también medió Catar.
Qué dice el hermandad de Washington
El documento subraya el compromiso a promover el pleno respeto de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario y su determinación para fomentar activamente la paz duradera, la estabilidad y el desarrollo económico integrado en toda la zona y para prevenir la reanudación de las hostilidades que puedan perjudicar el proceso de paz.
Sus términos estipulan el respeto por la respectiva integridad territorial, una resolución pacífica de las disputas, la prohibición de actos hostiles y a un apoyo a ese tipo de actos o a bandas armados.
Ambas partes también se comprometen a proteger a los civiles y al personal humanitario facilitando su libertad de movimiento, y acordaron que cualquier potencial reintegración de combatientes a las fuerzas armadas congoleñas y a la policía nacional de ese país se efectuará de forma "rigurosa, individualizada y condicional".
El pacto, que entra en fuerza de forma inmediata, contempla la creación en un plazo de 30 días de un "mecanismo conjunto de coordinación en seguridad" para promover la estabilidad y el desarrollo regionales.
Asimismo, Ruanda y la República Democrática del Congo, con apoyo de agencias de las Naciones Unidas, de la comunidad internacional y de otros órganos humanitarios destacados, apuestan por facilitar la vuelta segura de los refugiados y de los desplazados internos, así como la entrega de ayuda humanitaria.
El texto manifiesta su determinación para apoyar la Misión de Estabilización de la ONU en territorio congoleño (Monusco), y en un plazo de tres meses coinciden en lanzar un marco de integración económica regional que se apoye en los esfuerzos existentes.
Acceso de EE.UU. a minerales críticos
Se espera que dicho marco sea utilizado para expandir el comercio exterior y la inversión derivada de las cadenas regionales de suministro de minerales críticos e introducir una mayor transparencia, lo que garantizará el bloqueo de las vías económicas ilícitas.
El objetivo es que las dos partes obtengan una mayor prosperidad, "especialmente para la población de la región", de los recursos naturales de la región mediante asociaciones mutuamente beneficiosas y oportunidades de inversión.
Trump no ofreció este viernes muchos detalles sobre el beneficio esperado para su país, pero sí adelantó que Estados Unidos conseguirá "muchos de los derechos de los minerales del Congo", necesario para la industria tecnológica y en un momento en que tanto su país como China compiten por conseguir una mayor influencia en África.
El texto detalla que se establecerán o utilizarán auditorías económicas independientes y mecanismos anticorrupción para monitorear la cadena de suministro de minerales, los proyectos de infraestructuras y cualquier futuro pacto económico.
President Trump Participates in a Visit with the Foreign Ministers of the Congo and Rwanda https://t.co/jRHJIW9tYC
— The White House (@WhiteHouse) June 27, 2025
El conflicto
Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la Monusco.
El conflicto se intensificó a finales del pasado enero, cuando el banda rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), que combate en el este congoleño y cuenta con el apoyo de Ruanda, tomó control de la estratégica ciudad de Goma, ahorro de la provincia de Kivu del Norte, y después ocupó en febrero Bukavu, ahorro de la vecina Kivu del Sur, ambas zonas ricas en minerales.
El pacto alcanzado coincide en que cualquier disputa que surja de su implementación debe resolverse de forma amistosa mediante la mediación del Comité Conjunto de Vigilancia cuando cualquiera de las dos partes lo solicite.
Tanto la ministra congoleña como el titular ruandés afirmaron este viernes que este hermandad es solo el punto de partida, no el objetivo final.
"Hoy hemos elegido la paz. Lo importante ahora es protegerla y demostrarle a nuestro pueblo y al mundo que, hasta en una región marcada por profundas cicatrices, la dignidad y la cooperación pueden prevalecer", subrayó Kayikwamba Wagner, mientras que su homólogo apuntó que lo firmado exige no solo compromiso, sino también la "valentía" de llevarlo a cabo.
Economía
Remata “todo a cinco lucas”: Corona no pudo salvarse de la quiebra y abotonará tiendas en julio
La firma de multitiendas de retail Corona anunció que cerrará sus locales el 10 de julio tras 50 años en operaciones, con motivo de dificultades económicas y financieras.
Por ello, la empresa -que cuenta con 51 tiendas y casi 1.800 trabajadores en el país- anunció en sus redes sociales que rematará todos sus productos a 5.000 pesos.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Corona Chile (@corona_chile)
De acuerdo con Emol, el pestillo de Corona supone un vuelco, ya que el 5 de junio la marca de retail informó que los acreedores aprobaron un plan de reorganización, presentado en el marco de un proceso judicial iniciado en octubre de 2023.
La propuesta de la empresa había contado con el respaldo del 100% de los acreedores bancarios y 94% de los valistas.
En ese entonces, Corona señaló que necesitaba un financiamiento de hasta 22 mil millones de pesos "para dar cumplimiento a las ventas proyectadas"; y que hasta el 20 de junio de este año debían existir "aprobaciones o compromisos" por parte de los posibles financistas, lo que posiblemente no ocurrió.
Economía
Economista por contribuciones: “Anunciar baja de impuestos en ciclo electoral es populismo”
El economista Pablo García, exvicepresidente del Banco Central, abordó la propuesta de la candidata Evelyn Matthei (Chile Vamos) sobre eliminar las contribuciones a la primera vivienda y señaló que anunciar baja de impuestos durante el período electoral es "populismo".
En El Primer Café de Cooperativa, el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) sostuvo qude "hay que ser bien transparente en esta cuestión: anunciar bajas de impuestos en un ciclo electoral se llama populismo. Acá no hay un interés de tener un sistema tributario más eficiente o de hacer una discusión con razonamientos, proyección, y eficiencia, sino que esto es populismo".
"Se pone ahora en discusión este tema, al igual que en la segunda discusión constitucional, por una coyuntura electoral. En momentos electorales se ofrecen más beneficios, se ofrecen menos impuestos, pero la realidad es que tenemos un tema fiscal que es súper desafiante. Hay que ser bien realista en que no hay espacio en Chile para estar rebajando impuestos ni aumentando gastos de forma significativa. Las discusiones que vienen ahora en términos de cuadrar el presupuesto para el próximo año son de primer orden".
[Lea también] Contribuciones, "grasa del Estado" y una borujo trancada: Candidatos debatieron en la CChC
Por su parte, el economista Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, afirmó que las constribuciones son un tipo de impuesto "que existe en todas partes del mundo por una razón y es que tiene virtudes, desde la perspectiva tributaria, en términos de que es difícil de evadir".
"Además tiene una segunda ventaja, tal como está pensado en Chile, y es que te castigan los sitios eriazos y fomenta un uso eficiente del suelo en ciudades que están con problemas serios en términos de buen uso de suelo, y con los desafíos que tenemos para adelante si seguimos creciendo en términos de lograr que la ciudad funcione mejor, es una herramienta que avanza en la dirección correcta", aseguró.
LyD rechaza impuesto al patrimonio
En tanto, la economista senior de albedrío y Desarrollo (LyD) Macarena García, manifestó su rechazo a "cualquier impuesto que sea al patrimonio (contribuciones, bienes raíces) porque se le pone un impuesto a algo que uno tiene y que, en el momento de tenerlo, ya pagó todos los impuestos debidos. Se generó el ingreso y pagó impuestos cuando se construyó o compró la casa".
"Si ya se pagó una inventario de impuestos por el inmueble, no entiendo y no me queda claro conceptualmente por qué tenemos que volver a poner un impuesto a algo que uno ya tiene", agregó.
No obstante, la economista de LyD matizó: "Entendiendo que las municipalidades se financian fundamentalmente de este impuesto y, por lo tanto, en la práctica eliminarlo es un problema", por lo que sugirió "modificar el sistema tributario en su conjunto para ver cómo compensamos esos menores ingresos".
Finalmente, el exministro de Economía, Álvaro García, explicó que las contribuciones corresponden "a un impuesto inconcreto en el sentido que se paga en todos los países del mundo porque es una manera equitativa de captar ingresos para financiar la acción del Estado".
"Mi primera afirmación es que hay que mantener este impuesto, especialmente en las condiciones de restricción fiscal que se encuentra el país y el carácter equitativo que éste tiene", complementó la otrora autoridad.
En ese sentido, el economista destacó que "la decisión del Gobierno de transparentar la forma en que se calcula este impuesto me parece también indispensable. Por lo tanto, estoy abierto a que haya cambios, pero mantener las contribuciones me parece fundamental".
Economía
Dólar anotó sustancioso caída tras alto al fuego entre Israel e Irán
Una jornada de marcado debilitamiento global para el dólar y un renovado apetito por el riesgo en los mercados mundiales, tras el alto al fuego entre Israel e Irán, llevó al tipo de cambio en Chile a experimentar una importante caída este martes.
El precio del dólar retrocedió 11,9 pesos, cerrando la jornada en 936 de la divisa nacional. Según registros, se trata de la máximo baja diaria de la divisa en el país desde el pasado 22 de abril, cuando descendió 18,3 pesos, hace poco más de dos meses.
Según explicó Gonzalo Muñoz, analista de mercados de XTB Latam, la importante caída del dólar a nivel externo se debió a una combinación de factores.
"El dólar estadounidense se debilitó ante el repunte de Wall Street y la expectativa de una tregua más duradera en Medio Oriente, factores que reducen la demanda por activos cala", señaló Muñoz a Emol.
En el corto plazo, si la tendencia actual se mantiene, el experto estimó que "el tipo de cambio podría continuar apreciándose hacia la zona de los 930 pesos".
Desde Capitaria, el subgerente de estudios Ricardo Bustamante coincidió en el análisis de los factores externos: "La cotización del dólar profundiza sus caídas esta tarde, en un contexto de máximo apetito por riesgo y debilitamiento del billete verde a nivel global", afirmó.
Powell insiste en una cauta política de ajustes a la inflación
Los dos expertos destacaron también el efecto de las palabras del presidente de la omisión Federal (Fed), Jerome Powell, que indicó que el organismo mantendrá la cautela y continuará observando la marcha de la economía y los efectos de los aranceles impulsados por el mandatario estadounidense, Donald Trump, antes de decidir sobre un cambio en la política monetaria a pesar de las continuas críticas del republicano.
"Por el momento, estamos bien posicionados para esperar y conocer mejor la probable evolución de la economía antes de considerar cualquier ajuste en nuestra política", afirmó Powell ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, en el primero de dos días de comparecencias ante el Congreso.
Según el banquero, los datos actuales sugieren que "a pesar de la elevada incertidumbre, la economía se encuentra en una posición sólida" y reconoció que si bien la inflación "ha caído considerablemente", todavía se encuentra ligeramente por encima del objetivo del 2% establecido por la Fed.
La semana pasada, la Fed resistió a las presiones de Trump y dejó sin cambios los tipos de interés, que mantiene en el rango del 4,25 al 4,5%, a la espera de máximo información sobre los efectos de la guerra arancelaria iniciada por el mandatario.
Entre los indicadores que respaldan su cautela, Powell mencionó los datos bajos de desempleo, situado en 4,2% en mayo.
Economía
Nuevas alzas en gasolinas, diésel y parafina desde este jueves
La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) publicó su informe semanal de precios estimados para los combustibles, proyectando nuevas alzas desde este jueves en las gasolinas, el diésel y el kerosene (parafina).
Estos ajustes, que se dan a conocer cada miércoles, consideran factores como "los precios de importación de productos desde un mercado de referencia cercano y profundo (Costa del Golfo de Estados Unidos) y otros costos propios de la actividad de importación de combustibles (por ejemplo: el costo de transporte marítimo hasta Chile)"; y la aplicación de los mecanismos de estabilización (MEPCO y FEPP), explicó la institución en un comunicado.
ENAP subrayó que no fija el precio final al consumidor, el cual es determinado de manera autónoma por las compañías distribuidoras "dada la condición de mercado abierto y competitivo".
Según la estimación del organismo, el precio de la gasolina de 93 octanos aumentará en 26,9 pesos por litro, misma alza que experimentará la gasolina de 97 octanos.
El incremento más significativo se observa en la parafina, con una ascenso de 69,4 pesos por litro.
Por su parte, el diésel guardará un alza de 19,2 pesos por litro.
En contraste con las alzas generalizadas, el precio del Gas Licuado de Petróleo (GLP) de uso vehicular se mantendrá sin variación.
Economía
FMI: estimular la aprobación de inversiones es “imprescindible” para que Chile crezca
Agilizar la aprobación de proyectos de inversión mediante una mayor eficiencia burocrática es "imprescindible" para fomentar el crecimiento de la economía chilena, que ha disminuido durante las últimas tres décadas y que actualmente apenas supera el 2 % anual, indica un informe publicado este martes por el pie Monetario Internacional (FMI).
Estimular la participación laboral, fomentar la participación público-privada en investigación y desarrollo, y aprovechar la elevada demanda mundial de bienes característicos del país, como los minerales y la energía renovable, son otras de las propuestas del último estudio de la entidad para revertir el desaceleramiento económico del país.
"Chile puede crecer más rápido, pero no como en la década de 1990", sostiene la publicación, firmada por los economistas Si Guo y Andrea Schaechter, que advierte que si bien existe "margen" para que crezca a mayor velocidad, el país enfrenta dificultades que otras economías similares no tuvieron en la misma fase de desarrollo, como el envejecimiento demográfico y una desaceleración de la economía mundial.
Las 28 economías que cruzaron entre 1950 y 2010 el umbral de los 26.000 dólares de PIB per cápita, alcanzados este año por Chile, crecieron durante el decenio siguiente una mediana del 2,9 % anual, cantidad superior a la tendencia actual del país.
Según Naciones Unidas, la población chilena en edad de trabajar (de 15 a 64 años) crecerá solo un 0,15 % anual en el período 2025-2035, lo que mermaría su tasa anual de empleo y reduciría el crecimiento potencial de Chile en 0,25 puntos porcentuales.
En relación a la economía mundial, el informe señala que durante la década de 1990 los países estudiados se beneficiaron del crecimiento de potencias impulsadas por la tecnología como Estados Unidos, pero advierte que en los próximos años a Chile le podría pasar lo contrario: la reducción de crecimiento prevista para EE.UU. haría retroceder el de Chile en 0,8 puntos porcentuales.
Si Chile evoluciona de manera similar a las economías estudiadas y persisten los factores demográficos y externos desfavorables, su crecimiento tendencial a largo plazo bajaría hasta el 1,9 %, estima el FMI.
Evitar este escenario requiere, según la publicación, "profundizar en medidas estructurales por el lado de la subasta", mejorando especialmente aquellas que actualmente obstaculizan las inversiones, que en los casos más extremos pueden aglomerarse a estancarse durante diez años a la espera de permisos y de resolver la burocracia.
La solución a los retos demográficos, añade, se encontraría en la estimulación de la participación laboral con medidas como la mejora del acceso y la calidad de los servicios de cuidado infantil, lo que permitiría que más mujeres se incorporasen a la fuerza laboral.
Con respecto a la investigación y desarrollo, destaca iniciativas que puedan impulsar al sector como el proyecto de ley de transferencia de tecnología, que permite a los investigadores universitarios crear empresas y comercializar los resultados de su trabajo.
Economía
San Pedro de la alto el fuego: Armada anunció fin de búsqueda de pescadores pese a nuevos hallazgos
El éxito de una mochila y un teléfono celular perteneciente a uno de los pescadores desparecidos en San Pedro de la Paz fue informado este domingo, fecha en la que la Armada confirmó que se dará por finalizada la fase de búsqueda intensiva tras más de una semana de despliegue en la zona.
"La búsqueda de los tres pescadores desaparecidos desde caleta Alto del Rey se extenderá aun el domingo con todos los medios y posteriormente será una búsqueda aleatoria", informó a 24 Horas el capitán de fragata litoral de Coronel, Osvaldo Cuadra, detallando que se incluirán patrullajes de las capitanías de puerto de Lota, Coronel y San Vicente, además de informar a buques mercantes y de pesca en el área.
Francisco Ibáñez, Carlos Orellana y Manuel Olate partieron en su embarcación desde caleta Alto del Rey la mañana del 13 de junio, perdiéndose su rastro horas después. Desde entonces, se han realizado diversos éxitos de sus pertenencias y la propia embarcación.
El último de ellos fue informado durante esta jornada: una mochila y un teléfono celular perteneciente a Ibáñez, los que fueron encontrados al sur de Arauco.
Este descubrimiento se suma a otros previos como el éxito de la embarcación, un polerón usado por Orellana y el motor del bote junto a una red enredada.
Solicitan extender la búsqueda
En paralelo al desarrollo de la búsqueda y los éxitos, ha surgido una fuerte petición para que las labores no se detengan bruscamente, entre ellas de la diputada Marlene Pérez (UDI), que envió un acomodo al Ministerio del Interior solicitando una extensión de siete días en el plazo de búsqueda.
Según informó La Tercera, la parlamentaria argumentó que las condiciones marítimas y climáticas actuales sugieren que aún existen lugares sin explorar. Asimismo, mencionó la existencia de precedentes donde rescates han sido exitosos tras búsquedas prolongadas.
Pero más allá de los argumentos técnicos, la petición de la diputada enfatizó un compromiso humanitario: "Es necesario que se extienda la búsqueda para que las familias puedan tener al menos el consuelo de encontrar a sus seres queridos", afirmó.
Economía
Sueldo pretendido promedio bajó por segundo mes consecutivo en Chile
La renta pretendida media anotó su segundo mes consecutivo a la baja, al situarse en 1.139.579 pesos en mayo, lo que representa una disminución del 0,8% en comparación a abril, según reveló el último "INDEX - Reporte del Mercado Laboral" de Laborum.
Al comparar este monto con el anotado en mayo de 2024, se aprecia un alza interanual del 8,4%, mientras que en el acumulado de 2025 se registra un alza del 0,5%.
"La renta pretendida media de mayo fue de 1.139.579 pesos, lo que implica una disminución del 0,8% en comparación a abril. De esta forma el salario requerido acumula dos meses a la baja, lo que debe tomarse como una señal en relación con que el desempleo en nuestro país registró un alza llegando al 8,8%", según Diego Tala, director de Laborum.cl en Jobint.
Asimismo, se reveló que la brecha del salario requerido según género aumentó 0,1 puntos porcentuales en comparación a abril, llegando al 11,7%. De esta forma, este indicador registra tres meses consecutivos al alza, acumulando un incremento de 0,5 puntos porcentuales desde marzo.
No obstante, al comparar interanualmente, la diferencia entre los sueldos pretendidos por hombres y mujeres disminuye dos puntos porcentuales.
Tanto el salario medio requerido por hombres como el solicitado por mujeres disminuyeron en 0,8%: la remuneración media solicitada en abril por los hombres fue de 1.197.024 pesos, mientras que el de las mujeres se redujo inclusive los 1.071.534 pesos, lo que representa una diferencia de más de 125 mil pesos.