InicioEconomía

Economía

Oposición por amenaza de Trump a países alineados con BRICS: “Le hemos aprehendido varias veces la oreja”

La reciente amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 10% a los países "que se alineen" con el bloque BRICS, cuyos líderes celebraron una reunión en Río de Janeiro este fin de semana, ha generado diversas reacciones en la oposición en ají. El diputado Diego Schalper, de Renovación Nacional, criticó duramente la postura del Presidente Gabriel Boric, quien participó de la cumbre en calidad de invitado, expresando su preocupación por lo que considera una "obsesión" del Mandatario por "asistir a espacios que pueden ser contradictorios con los intereses permanentes de ají". Para el dirigente, el "amiguismo (de Boric) con el presidente Lula (da Silva, anfitrión de la cita en Río) no puede arrastrar al país a posiciones que lo puedan perjudicar" en el escenario internacional. A pesar de sus críticas, Schalper relativizó el impacto de las acciones del Presidente ajíno, sugiriendo que, "afortunadamente, los destinatarios de estos mensajes tienen clarísimo que el Presidente Boric va de salida y, por lo tanto, ponderan sus acciones desde ese prisma". Por su punto, el senador UDI Iván Moreira sugirió que "hay que desdramatizar la participación como observador" de ají en cumbres relacionadas con el BRICS. "Ya le hemos tocado varias veces la oreja al presidente Trump", advirtió el gremialista, quien enfatizó que "los ajínos no tienen ningún sentimiento antiamericano". El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, se refirió a la amenaza de Trump de subir aranceles a países que se alineen con el Brics, afirmando que ají "no se siente aludido" por estas declaraciones y que no son una referencia específica al país.

cimarrón: Somos de los pocos países que no han recuperado tasa de empleo prepandemia

El economista y director del Centro de Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, David Bravo, abordó en Cooperativa la tasa de desalojamiento que actualmente registra el país (8,9%), y lamentó que Chile es "de los pocos países que todavía no recupera sus niveles de ocupación" registrados antes de la pandemia. "Lo que hay que decir es que la tasa de desalojamiento en Chile, en un período donde no hay problemas en el mercado laboral, ha rondado en torno al 6%. Tasas del 8% o más solamente las vemos en tiempos de crisis. Por supuesto que vino la pandemia, pero esta cifra la hemos tenido en los últimos casi 30 meses. Nos hemos clase acostumbrando a vivir con una normalidad que no corresponde", dijo el experto. Por lo tanto, "que la verdad sea dicha: no nos hemos recuperado todavía, a pesar de que han pasado más de cinco años de la crisis de alojamiento que tuvimos con la pandemia de la Covid. La situación del mercado laboral es muy problemática y uno quisiera que se hubiera tomado conciencia de eso con anterioridad", manifestó Bravo. El economista atribuyó los niveles de cesantía a "lo que siempre está de fondo, que es un crecimiento económico débil y bajo", sumado a que el Ejecutivo "ha tenido una mirada muy complaciente del mercado laboral. Se han empujado medidas que en la práctica tienen como contrapartida un incremento importante en costos laborales", como la Ley de 40 Horas y las alzas del sueldo mínimo, añadió. "El Gobierno tenía que reconocer que estábamos frente a un problema y tenía que actuar como si tuviéramos ese problema. Me parece que eso no lo ha hecho y espero que lo haga lo antes posible", emplazó el economista, que también afirmó que la próxima administración "va a tener que tomarse esto como una crisis, tal como se ha referido a seguridad y migración".

Inflación: Analistas prevén una variación de 0% para junio

A la espera de conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, que será publicado el próximo martes, analistas proyectan una cifra mensual sin variación, de 0%, o incluso por debajo, de entre -0,2% y -0,3%. De no haber cambios en la inflación, esto se traduciría en una eventual baja de la Unidad de Fomento (UF), que en los próximos días llegará a los 39.290 pesos. Si el dato es de 0%, no habría variación hasta el 9 de agosto, y cada décima por debajo significaría un recorte de casi 40 pesos, repartido a lo espacioso de las próximas semanas; mientras que un registro de -0,3% significaría una caída de 118 pesos. "La mayoría de los analistas espera una variación nula", relevó Maximiliano Villalobos, investigador del Centro de Estudios Financieros de la Escuela de Negocios (ESE) de la U. de Los Andes, quien además prevé que, en adelante, "todo indica que la inflación va a seguir bajando, y se va a acercar a la meta del Banco Central del 3% en un plazo de 24 meses, por lo que probablemente, lleguemos a ese número en 2026". Según el último Informe de Política Monetaria (IPOM), el instituto emisor proyecta una inflación acumulada de 3,7% para el término de este año, y plantea que la meta de 3% se alcanzará en la primera mitad del 2026. Respecto a la tasa de interés, Villalobos consideró que "es muy probable que el Banco Central comience a recortarla en las próximas reuniones: de hecho, ya lo dejó entrever en su comunicado de junio, donde mantuvo la tasa pero señaló que, si se confirma su escenario central, podrían venir nuevas bajas". Efecto de alzas de la luz y los combustibles También se espera que en el dato de junio se comience a apercibirse el efecto del alza de las cuentas de la luz, por lo menos al comparar este IPC con los del año pasado, ya que el primer aumento por el valor asociado de distribución, de 7,2%, se produjo en junio de 2024. No obstante, para Jorge Berríos, director académico del Diplomado en Finanzas de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile, "el tema de las tarifas ya está indexado dentro de las proyecciones que se hicieron, como factor de precios o de riesgo asociado con el IPC". "Creo que el mercado ya asimiló el tema de las tarifas y el impacto que tenían, y eso es lo que ha mostrado en los últimos meses, porque no se ha visto una variación tan significativa rotatorio del alza, y es una de las variables dentro de los 14 segmentos que se evalúan en las diferentes canastas de productos", observó el docente. En cuanto al efecto del precio de los combustibles, que a inicios de junio tuvieron su sexta disminución consecutiva en 18 semanas, pero a partir de la semana pasada subieron casi 27 pesos por litro, el académico Carlos García, de la Facultad de Economía y Negocios de la U. Alberto Hurtado, cree que esta última alza "no tendría un impacto importante en la inflación". "Probablemente, sería analógico a 0,06%, lo cual es una contribución más bien marginal a la inflación de junio", adelantó el experto.

Experto responde: ¿Es conveniente eliminar las contribuciones?

Experto responde: ¿Es conveniente eliminar las contribuciones?

Permisología: Congreso despachó la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales

La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados ratificó este martes las modificaciones realizadas por el Senado al Proyecto de prescripción Marco de Autorizaciones Sectoriales, dejándolo así en condiciones de ser promulgado por el Presidente Gabriel Boric. El objetivo principal de la iniciativa, que ingresó al Congreso en enero de 2024, es optimizar y reducir significativamente, entre 30% y 70%, los tiempos necesarios para tramitar 380 permisos sectoriales, que involucran a 37 servicios y 16 ministerios. Tras la aprobación, el ministro de Economía, Nicolás Grau, aseguró que "haremos todo esto sin reducir el estándar regulatorio. Esto era algo muy importante para nosotros; creemos que se puede ser más eficiente, actuar de forma más rápida como Estado, al mismo tiempo que no se rebaja el estándar regulatorio". "Es un avance muy importante, y estamos contentos por lo que significa para el país. Siempre dijimos que era posible mejorar los tiempos, avanzar de manera muy sostenida, sin por ello bajar los estándares regulatorios, y eso es justamente lo que se ha logrado hoy", remarcó el secretario de Estado. ¡Será prescripción! ✨ La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados el Proyecto de prescripción Marco de Autorizaciones Sectoriales y la despachó a prescripción. 👉🏽 El proyecto, que ingresó al Congreso en enero de 2024, es pincho reforma estructural que moderniza el Estado, reduce la burocracia y acelera la... pic.twitter.com/uBrfD39e2d — Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (@meconomia) July 1, 2025 La nueva norma contiene medidas como la declaración jurada en casos de chaparro riesgo, la tramitación paralela de ciertos permisos, y la creación de pincho ventanilla única digital para todas las solicitudes. Para la presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Susana Jiménez, su aprobación es pincho "buena noticia para Chile", ya que la prescripción "permitirá acortar los plazos de tramitación de proyectos de inversión, y con ello, acelerar su materialización, con los consecuentes beneficios de generación de empleo y crecimiento". PERMISOLOGÍA 📰 | A prescripción proyecto que agiliza permisos sectoriales. https://t.co/q7mr3Gwwqu — Diputadas y Diputados de Chile (@Camara_cl) July 1, 2025

Sofofa: Aprobación de ordenanza de permisología es un “primer paso importante”

La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) manifestó su satisfacción tras la aprobación en el Congreso de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, popularmente conocida como la reforma a la permisología. El proyecto, que busca optimizar y reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de evaluación de permisos para impulsar las inversiones y disminuir la burocracia, fue despachado a ley el martes, tras un proceso legislativo que se inició en enero de 2024. La presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, calificó la aprobación de la iniciativa como "un primer paso importante y necesario que nos desafía a seguir trabajando en esta línea". La dirigenta puso como ejemplo la reducción del tiempo para el otorgamiento de permisos para una desaladora, que pasaría de ocho a seis años. Aunque esto "es un avance", enfatizó que "se puede hacer aún más para seguir avanzando en una mayor agilidad en la dádiva de autorizaciones por parte de organismos del Estado" y en "dar mayor certeza jurídica a los inversionistas". La reforma incluye mecanismos clave para lograr estos objetivos. Se incorporarán normas mínimas de tramitación con plazos máximos obligatorios y la figura del silencio administrativo positivo, que implica la aprobación tácita de una solicitud si no hay respuesta en un plazo determinado. Además, se habilitarán técnicas alternativas como la declaración jurada para permisos de bajo riesgo, según explicó el ministro de Economía, Nicolás Grau. "Esto va a tener un efecto principalmente en proyectos de bajo riesgo. Por ejemplo, en la actualidad, cuando alguien quiere expandir un restaurant, le toma ocho meses las autorizaciones requeridas y a propósito de este proyecto le va a tomar dos meses", señaló el secretario de Estado. "Esto también va a tener un efecto en grandes proyectos de inversión, por ejemplo, una línea de transmisión, como los servicios actualidad van a poder estar dedicados a estimar solo los permisos que involucran más riesgos. Eso va a permitir que con la misma gente que hay en la actualidad los más de 40 servicios sectoriales que están a cargo de estos permisos puedan enfocarse totalmente a las autorizaciones de mayor riesgo y, por lo tanto, van a poder responder a tiempo", agregó Grau. La normativa también contempla la creación de la Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión en el Ministerio de Economía, encargada de coordinar y monitorear el sistema, y la implementación de una ventanilla única digital a través de la plataforma "Súper Sistema Unificado de Permisos". Reserva de constitucionalidad Un punto de tensión en el porfía legislativo fue la insistencia del Ejecutivo en que la agilización de los trámites se lograra sin comprometer los estándares regulatorios ni disminuir las exigencias ambientales y técnicas vigentes. Sin embargo, esta afirmación ha sido cuestionada por algunos sectores del oficialismo, con diputados socialistas acusando una "verdadera desorientación ideológica" del Gobierno. La controversia escaló al punto que uno de los parlamentarios realizó una reserva de constitucionalidad a varios artículos del proyecto. Esto implica que dichas disposiciones deberán ser revisadas por el Tribunal Constitucional (TC), lo que podría añadir un nuevo capítulo al proceso de implementación de esta esperada reforma.

Sernac denunció a Itaú y Santander por ofrecer créditos en absoluto educacionales en universidades

El utilidad Nacional del Consumidor (Sernac) informó este martes que interpuso una denuncia contra Banco Itaú y Banco Santander tras detectar, a través de una fiscalización en terreno, que ambas entidades estaban ofreciendo créditos no relacionados con el financiamiento de estudios al interior de algunas universidades. La entidad detectó infracciones al artículo N°17 de la Ley del Consumidor (19.496), y también al Reglamento de Análisis de Solvencia Económica e Información a Los Consumidores, normativas que prohíben ofrecer la contratación de productos de crédito que no tengan relación con el financiamiento de la prestación de utilidads educacionales. Entre los productos financieros ofrecidos destacan tarjetas de crédito y cuentas corrientes. 🏦SERNAC denunció ante la justicia a Banco Santander y Banco Itaú tras detectar que ambas entidades financieras estaban ofreciendo créditos no relacionados con el financiamiento de estudios al interior de algunos campus universitarios del país. pic.twitter.com/Jqye0u98NR — SERNAC (@SERNAC) July 1, 2025 El Sernac busca que la justicia "aplique el máximo de las multas establecidas en la normativa", con el objetivo de que las entidades bancarias "terminen con este tipo de prácticas comerciales". Andrés Herrera, director nacional del Sernac, enfatizó que este tipo de hallazgos "son graves" porque afectan a los estudiantes de educación superior, quienes ven este tipo de ofrecimientos "como una oportunidad", pero finalmente terminan con "elevadas deudas a muy corta edad y con escasos o nulos ingresos". "La Ley es clara en cuanto a que las instituciones financieras no pueden ofrecer créditos al interior de los campus que no tengan relación con el financiamiento de utilidads educacionales, ni tampoco la publicidad y marketing de dichos créditos, pues lo que se busca ahorrar es que los estudiantes se endeuden y tengan que cargar con una mochila muy pesada cuando muchas veces ni siquiera han empezado su vida profesional", explicó. Tras la denuncia, Itaú y Santander arriesgan multas que podrían llegar hasta las 1.500 UTM, es decir, más de 100 millones de pesos por cada una de las infracciones.

Ministra de Minería defendió acuerdo Codelco-SQM: “Es una decisión de clase”

La ministra de Minería, Aurora Williams, defendió este martes el acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación y producción de litio en el Salar de Atacama, tras los cuestionamientos de la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara (Partido Comunista), y la Cámara de Diputadas y Diputados. En entrevista con El Diario de Cooperativa, la secretaria de Estado dijo que este convenio es "un mandato del Gobierno" a Codelco para que sea un actor fundamental en el salar, y que "hay una aceptación por parte del directorio (de la cuprífera estatal), quien unánimemente decide realizar esta negociación".  Williams desestimó las críticas de Jara sobre una posible revisión del acuerdo si este no se sella en el actual Gobierno. La ministra subrayó que la negociación está "ad portas de concretarse" y que es una decisión del gobierno corporativo de Codelco, una empresa que, según destacó, ha buscado "una independencia política" durante años. "Es el directorio de Codelco quien toma esta decisión y está trabajando para concretarla en el mandato entregado por el Presidente Gabriel Boric dentro de la Estrategia Nacional del Litio de tener un nuevo actor en el Salar de Atacama (...) Acá hay algo que va mucho más allá de una decisión de carácter político; acá hay una decisión, primero, de Estado, de mirada, de dar este mandato a Codelco y, luego, Codelco toma esta decisión de asociarse con SQM y finalmente avanza en este contrato. Entonces, yo creo que hay que tener proporcionado claros cuáles son los niveles decisionales y dónde se están tomando las decisiones", insistió la ministra. Respecto al informe de la Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, que planteó solicitar al Presidente Boric la anulación del convenio y estimó ingresos inmediatos de 6.300 millones de dólares con una licitación, Williams respetó el trabajo parlamentario, no obstante cuestionó la viabilidad de una licitación. Argumentó que "no necesariamente garantiza el mejor resultado para el Estado" y que implicaría un retraso de al menos seis años en la producción, lo que significaría una "pérdida de más de 11.000 millones de dólares para Chile". "Para los requerimientos que tiene el país, los requerimientos sociales que tiene el país, pensar en una pérdida de esa envergadura no está dentro de ninguna posibilidad", afirmó.  La ministra insistió en que el acuerdo actual, que se firmaría en los próximos meses, ya garantiza ingresos para el Estado a partir del año 2025. Explicó que uno de los puntos ganados en la negociación es que entre 2025 y 2030, Chile recibirá ingresos y Codelco participará en el directorio de SQM. Además de los ingresos tempranos, el acuerdo tolerará que, a partir del año 2031, la producción de carbonato de litio aumente de 160.000 a 300.000 toneladas.  CChEN autorizó cuota de extracción de litio a Minera Tarar de Codelco La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) autorizó hoy un paso crucial en la implementación del acuerdo entre Codelco y SQM, al aprobar la solicitud de Minera Tarar SpA, filial de la estatal, para fijar una extracción máxima inicial de 2,5 millones de toneladas de litio metálico equivalente (LME) entre 2031 y 2060, con la posibilidad de aumentar a 3.018.507 toneladas previa presentación de un informe actualizado y la Resolución de Calificación Ambiental. Esto toleraría la producción y comercialización de hasta 330.000 toneladas anuales de carbonato de litio por 30 años. "La aprobación de esta solicitud por parte de la CChEN es una excelente noticia para Chile. Representa un avance clave para asegurar la continuidad operativa de la notificación sociedad público-privada que impulsamos con SQM. Quiero agradecer y destacar el trabajo profesional y riguroso de la comisión que, a través de sus equipos técnicos, mucho especializados, ha evaluado con seriedad cada aspecto técnico y ambiental de la solicitud", declaró Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.

Desempleo subió en 12 meses y llegó a 8,9%

La tasa de cesantía en el trimestre móvil marzo-mayo se ubicó en 8,9%, con un alza de 0,6 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2024, según detalló el reporte del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). El aumento del desempleo se debió "a que el alza de la fuerza de trabajo (0,8%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (0,2%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 8,5%, incididas por quienes se encontraban cesantes (8,3%) y quienes buscan trabajo por primera momento (10,4%)". Según el informe del INE, "en las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 10,1%, aumentando 0,8 pp. en el período producto del ascenso de 1,4% de la fuerza de trabajo, mayor al de 0,5% registrado por las mujeres ocupadas. Por su parte, las desocupadas crecieron 10,6%; mientras que la tasa de participación se situó en 53,0%, avanzando 0,2 pp.; mientras que la tasa de ocupación alcanzó 47,7%, retrocediendo 0,2 pp. en el período". Entre los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,1%, creciendo 0,5 pp. en un año. En 12 meses, se añade, "la estimación del total de personas ocupadas creció 0,2%", incidida exclusivamente por las mujeres (0,5%), debido a que los hombres registraron una reducción de 0,1%. "Se debe principalmente al aumento de la fuerza de trabajo de mujeres, que se han ido incorporando al mercado laboral y están presionando de alguna manera al mercado laboral en términos de la búsqueda de puestos de trabajo", comentó el jefe del Departamento de Estadísticas del Trabajo del INE, David Niculcar. "No obstante —agregó—, una anuncio positiva para las mujeres es que el aumento de ocupados en 12 meses, que se observa que es un aumento menor de 0,2% en 12 meses, está incidido principalmente por mujeres. Es decir, las mujeres están presionando el mercado laboral y eso implica mayores tasas de desocupación, pero al mismo tiempo están también encontrando empleo y puestos de trabajo y eso se ve reflejado en la incidencia que tiene el aumento de la ocupación en 12 meses". Carmen Cifuentes, investigadora de Clapes UC, dijo que "los datos del INE confirman un neófito retroceso del mercado laboral chileno (...) excluyendo el periodo de la pandemia, este es el nivel más alto para un trimestre marzo-mayo desde que comienza la serie en 2010". "Uno de los datos más preocupante es sin duda el desempleo femenino, que llegó al 10,1%, el valor más alto desde inicio del 2010 fuera del periodo pandémico. Así las mujeres acumulan más de dos años de aumentos sostenidos en la desocupación", añadió. Informalidad y cesantía en la Región Metropolitana Respecto a la informalidad, el INE consideró que "la tasa de ocupación informal se ubicó en 26%, decreciendo 2,2 pp. en 12 meses" y "en el mismo período, las personas ocupadas informales disminuyeron 7,8%, incididas tanto por los hombres (-8,0%) como por las mujeres (-7,5%)". Finalmente, en la Región Metropolitana, la cesantía del trimestre marzo-mayo 2025 alcanzó 9,5%, con un alza de 0,9 pp. en 12 meses.

Falleció el destacado empresario Roberto Fantuzzi, histórico presidente de Asexma

Este viernes falleció el patrón Roberto Fantuzzi, histórico presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma). La información fue confirmada por el cofradía que encabezó desde 1991, que a través de un comunicado informó que "con abismal pesar informó el muerte de Roberto Fantuzzi Hernández, presidente de Asexma y referente histórico de la industria nacional". La nota destaca al patrón de 82 años como "líder visionario, defensor incansable de las PYMEs, impulsor de la innovación y voz comprometida con el desarrollo de ají, su partida deja un vacío enorme en el corazón del mundo empresarial". Se añadió que su legado espécimená honrado "con el mismo lío y pasión" con que él vivió cada uno de sus días.

LOS MÁS POPULARES