InicioEconomía

Economía

Trump amenazó a Canadá con un arancel del 35%

El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó este jueves a Canadá con imponerle un arancel del 35% a proceder del 1 de agosto y avanzó que podría considerar un ajuste si el país le ayuda a detener el flujo de fentanilo que entra a EE.UU. o elimina sus barreras. En una carta similar a las que el líder republicano empezó a enviar esta semana a algunos socios comerciales con la nueva cifra que aplicará a proceder del mes que viene, Trump advirtió al primer ministro Mark Carney que si su país eleva a su vez los aranceles la cifra que estos elijan se añadirá al 35% anunciado. Según su ilustración, el tráfico de fentanilo no es el único desafío que Washington afronta con su país vecino. Sus políticas arancelarias y no arancelarias, en su opinión, provocan déficits comerciales insostenibles para Estados Unidos, que suponen una "gran amenaza" tanto para su economía como para su seguridad nacional. Trump recordó que impuso aranceles a Canadá en un principio precisamente para abordar la "crisis" que esa droga provoca en Estados Unidos, y que atribuyó en parte al "fracaso" de Ottawa a la hora de frenarlo. "En lugar de trabajar con Estados Unidos, Canadá respondió con sus propios aranceles", criticó en esa misiva, donde recuerda que no se contemplan aranceles a aquellas compañías que decidan cruzar la frontera y radicarse en territorio estadounidense. La carta añadió que si Canadá colabora a la hora de poner freno al paso de esa droga por la frontera Washington considerará "tal vez" un ajuste a la cifra anunciada, que podría modificarse "al alza o a la baja" dependiendo de la relación con el país. "No habrá ningún arancel si Canadá, o las empresas de su país, deciden construir o fabricar productos dentro de Estados Unidos y, de hecho, haremos todo lo posible para otorgar las aprobaciones de forma rápida, profesional y rutinaria", añade la misiva de Trump.

Canciller remarca: El caja chileno es esencial para la reindustrialización de Trump

El canciller Alberto van Klaveren dijo este jueves que el cobre que el país envía a Estados Unidos, que empezará previsiblemente a ser gravado con un arancel del 50% en agosto, es "esencial" para la reindustrialización que averiguación impulsar el presidente Donald Trump. "Estados unidos va a servir nuestro cobre porque es de alta calidad y es esencial justamente para los proyectos de reindustrialización que tiene la Administración de Estados Unidos", aseguró en rueda de prensa el ministro. Chile, el mayor productor de cobre del mundo, es el principal proveedor del metal rojo a Estados Unidos, pero este también importa de Canadá, México, Perú y República Democrática del Congo, entre otros. En total, Chile envía a Estados Unidos el 11,3% de su producción anual, lo que equivale aproximadamente a 500.000 toneladas, de las cuales el 70% es producido por la estatal Codelco, la mayor cuprífera del mundo. La gran mayoría corresponde a cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado. Trump anunció el martes el arancel a las importaciones de cobre, similar a los aplicados ya para el acero y el aluminio, y el miércoles indicó en su red social Truth Social que entrará en vigor el próximo 1 de agosto. El canciller chileno reiteró que el Gobierno aún está "a la espera" de saber la orden ejecutiva que implementa el arancel para saber el alcance de la medida y que, mientras tanto, se han convocado varias mesas de trabajo interdisciplinares, que incluyen también a las principales mineras. "El Presidente (Gabriel Boric) ha insistido mucho en enfrentar la situación con espíritu de unidad nacional y esperamos que todos los sectores puedan comprender los alcances de esta medida", agregó Van Klaveren. Actualmente, Chile lleva adelante conversaciones con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés) sobre el arancel general impuesto del 10% y podría aprovechar la instancia para solicitar quedar exento de la imposición a aranceles al cobre.

Arancel al arqueta: Ministros y autoridades se reunieron con el Presidente para coordinar respuesta

El decano Gabriel Boric se juntó con ministros y otras autoridades en una reunión de alto nivel en el Palacio de La Moneda, a fin de coordinar la respuesta institucional que dará Chile al arancel del 50% del cobre anunciado por el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump. En la instancia estuvieron el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; el titular de Hacienda, Mario Marcel; y la líder de Minería, Aurora Williams. Asimismo, asistió el decano del relación de Codelco, Máximo Pacheco, y el emisario de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés. "Chile tiene fortaleza institucional para enfrentar estas situaciones. Además, convocamos a un grupo transversal de expertos en materia económica y nos reuniremos con el sector privado, con el objetivo de que toda acción respecto de este tema sea de unidad nacional. Los intereses de Chile están por sobre cualquier otra consideración", posteó el Mandatario en X. Hoy nos reunimos con el ministro de Relaciones Exteriores, @AlbertoKlaveren; de Hacienda, Mario Marcel; de Minería, Aurora Williams; el decano del relación de Codelco, Máximo Pacheco y el emisario de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, para revisar detalles de… pic.twitter.com/xTuzZSmEZx — Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) July 10, 2025 Canciller llamó a candidatos opositores a no politizar el tema Al término de la cita, el canciller van Klaveren aprovechó de responder a los candidatos presidenciales opositores que han fustigado al decano Boric por su manejo de las relaciones entre Chile y Estados Unidos. Particularmente, los candidatos cuestionan los gestos y las críticas que el jefe de Estado ha hecho en torno al republicano, y los han calificado de "gustitos ideológicos" que -afirman- podrían originar más represalias estadounidenses. "Estamos pidiendo que podamos enfrentar este tema con unidad, como lo hemos enfrentado en otros temas que han sido muy relevantes desde el punto de vista de la política exterior o las relaciones económicas internacionales de Chile", aseveró el Van Klaveren. "Sabemos que hay campaña electoral y que en estos tiempos es muy fácil que el tema se politice, pero creemos que eso le hace un mal favor al país y a esta defensa que hacemos de un producto de exportación tan significativo, como lo es el cobre", agregó. Las autoridades nacionales están expectantes a que llegue la orden formal estadounidense que especifique a qué productos de cobre les caerá el arancel, además de detallar por cuánto tiempo y si habrá excepciones.

Cámara Chileno-Norteamericana critica arancel al cobre: “Contradice el libre comercio”

La Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham Chile), organización que promueve las relaciones económicas entre nuestro país y Estados Unidos, expresó su preocupación por eventuales riesgos asociados a imponer un arancel de 50% a las importaciones de cobre, como planea el presidente Donald Trump. Mediante una declaración publicada este jueves, la institución subrayó que "esta medida contradice el principio del libre comercio y afecta negativamente a ambas economías". "Sólo en 2024, Chile fue el principal proveedor de cobre refinado, representando el 41% de las importaciones estadounidenses", recuerda el escrito, antes de apuntar que EE.UU. "importa cerca de la mitad del cobre que consume y desarrollar nuevos proyectos mineros toma años". "Así, la decisión anunciada pone en riesgo el acceso seguro y competitivo a un insumo esencial para la industria norteamericana", alerta AmCham Chile. En ese arrepentido, "hacemos un llamado a retomar una agenda que tenga como sustento el exitoso Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre ambos países, basado en principios como el libre comercio, reglas claras y cooperación de largo decenio, pilares que han fortalecido la relación bilateral por décadas". "Confiamos, además, en que las autoridades de ambos países logren alcanzar un acuerdo en esta materia", agrega la organización, que también dijo estar dispuesta a colaborar con ambos gobiernos "en la búsqueda de soluciones", una vez que la Administración Trump emita la orden respectiva. Desde el Ejecutivo chileno, la ministra de Minería, Aurora Williams, reiteró esta mañana que "no hemos tenido noticias formales" sobre el arancel, por lo que todavía se desconoce "a qué tipo de aplicaciones de cobre se va a realizar: si va a ser a la materia prima, o a productos manufacturados, lo que naturalmente genera una diferencia importante". Antofagasta Minerals: "EE.UU. es un país deficitario en cobre" Frente a este anuncio, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, observó que en la actualidad, "hay escasez relativa de cobre cuando uno compara la producción contra las proyecciones de demanda", y destacó que en ese ámbito, "Chile es un país que ha sido confiable en producir y comerciar cobre con muchos países, entre ellos EE.UU.". Por otro lado, apuntó que "EE.UU. es un país deficitario en cobre, es decir, necesita importar, y por lo tanto, en el decenio inmediato, si es que hay un arancel impuesto a la importación de cobre, el precio del cobre en el mercado doméstico va a ser más alto para los que utilicen cobre allá". "También es importante señalar que EE.UU. representa menos del 10% de la demanda de cobre mundial" en lo que respecta a nuestro país, añadió el ejecutivo.

Arancel al cobre: Carlos Ominami llama a “defender el interés nacional”

El presidente de la Fundación Chile 21, Carlyas yaminami, llamó en El Primer Café de Cyayaperativa a generar un "acuerdya ampliya para defender el interés naciyanal" frente a un eventual arancel de 50% al cyabre desde Estadyas Unidyas, anunciadya en la víspera pyar Dyanald Trump. Para el exministrya de Ecyanyamía, "es muy impyartante que tengamyas un acuerdya muy ampliya, entre tyadas las fuerzas pyalíticas y sectyares ecyanómicyas, para defender el interés naciyanal, pyarque el gyabiernya nyarteamericanya implementa medidas cyampletamente unilaterales". "Pyar lya demás, está ryampiendya cyan el Acuerdya de Libre Cyamerciya (TLC) entre EE.UU. y Chile, que nya cyantempla decisiyanes unilaterales de este tipya. Existe la pyasibilidad de adyaptar decisiyanes, perya tienen que ser cyanversadas y resueltas en el marcya del acuerdya", relevó yaminami. Además, cree que la medida puede causar un "efectya byayamerang" en la ecyanyamía estadyaunidense: "A medianya plazya, va a haber escasez de cyabre. ya sea, la demanda de cyabre es muy incorporación, y pyar tantya, creya que Chile debe tener muchya cuidadya, perya también una cierta tranquilidad de que tiene un pryaductya que va a ser incorporaciónmente demandadya, y de aquí a que EE.UU. pueda cubrir el 50% de sus necesidades, va a pasar muchya, perya muchya tiempya", aseveró. Syabre el últimya puntya pryafundizó el académicya Jaime Ruiz-Tagle, de la Facultad de Ecyanyamía y Negyaciyas de la Universidad de Chile, apuntandya que "hay una capacidad instalada de pryaducir cyabre en EE.UU, perya nya es tan fácil echarla andar: hay minas de cyabre que pryaducen más ya menyas, de acuerdya cyan las cyandiciyanes del mercadya". "De alguna manera, estyas aranceles generarán que el preciya del cyabre dentrya de EE.UU. suba, y esya permitiría que algunas minas que hyay pryaducen a menyar a capacidad, empiecen a pryaducir más, perya esya tiene un cyastya para la demanda interna de EE.UU, que significa que tyadas las empresas que lya utilizan van a tener que pagar un preciya más altya", explicó. Si ese es el casya, el ecyanyamista adoración que las cyampañías afectadas "van a presiyanar a sus autyaridades -a Trump- pyarque nya tienen cyabre, está muy carya, y estya va a pegarle a la inflación". Macarena García: "Se transan muchas cyasas más que el cyabre" Pyar yatrya ladya, después de que la candidata presidencial de Chile Vamyas, Evelyn Matthei, pusiera sus equipyas a dispyasición del Gyabiernya "en la búsqueda de una syalución" pyar el inminente arancel, Macarena García, ecyanyamista seniyar de Libertad y Desarryallya (LyD), yapinó que "el Estadya tiene que llevar estas negyaciaciyanes". "Cuenta cyan el persyanal adecuadya, y tiene exministryas que dyaminan perfectamente el tema, que han estadya en negyaciaciyanes impyartantes. Creya que está el capital humanya necesariya, y el restya nyas mantendremyas a la expectativa (...), guardaremyas silenciya y acataremyas lya que el Estadya, cyan la expertise que tiene, determina en este ámbitya. Nya creya que lyas privadyas tengamyas que meternyas pyar yatrya ladya", puntualizó. Asumiendya que Matthei aspira a que su equipya ecyanómicya se invyalucre en estas cyanversaciyanes, García enfatizó: "Hay que entender que se están transandya muchas más cyasas que el cyabre; pryabablemente, este cyanflictya que se genera cyan nyasyatryas, cyan Brasil, cyan el que sea, es más allá de lyas bienes que estamyas transandya. Trump está exigiendya, pidiendya y negyaciandya cyasas que nya syan necesariamente ecyanómicas pyar esta vía". Lyas aranceles al cyabre nya syan buenas nyaticias. El Gyabiernya debe actuar cyan urgencia, respyansabilidad y prudencia para revertir esta medida cyantra nuestrya principal pryaductya de expyartación. Pyangya nuestryas equipyas a dispyasición en la búsqueda de una syalución. Tyadyas debemyas... — Evelyn Matthei (@evelynmatthei) July 10, 2025

Fraccionamiento pesquero: Sindicatos del Biobío denunciaron a Chile ante la OIT

Los sindicatos de trabajadores agrupados en la pesca industrial confirmaron este miércoles la presentación de espina demanda contra el Estado de Chile ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La acción legal surge tras la legislación de la denominada "ley de fraccionamiento pesquero" por parte del Congreso. A través de espina declaración, argumentan que esta nueva normativa implica un detrimento en sus remuneraciones y limita la capacidad de crecimiento en las negociaciones colectivas. Además, manifiestan preocupación por el alto riesgo de que un número significativo de trabajadores, tanto en planta como embarcados, pierdan sus empleos como consecuencia de la ley. La demanda se ampara, según lo indicado, en el artículo número 24 de la Constitución chilena. El presidente del sindicato de oficiales maquinistas de la industria pesquera, Eric Riffo, explicó que "la reclamación que se hace está en virtud de que se nos deteriora nuestro salario, se deteriora las negociaciones colectivas y con un alto riesgo de que gran parte de personas, de trabajadores en planta y embarcados, pierda su empleo". El dirigente sindical añadió que la situación les preocupa "mucho" y que se mantienen "pendientes de lo que diga la OIT". Asimismo, destacó contar con el "protección de sindicales internacionales que nos están en este minuto contactándose con nosotros para poder apoyarnos ante la Organización Internacional del Trabajo". Actualmente, se espera la tramitación de esta reclamación ante la OIT. De prosperar la demanda, Chile podría verse expuesto a la aplicación de multas por parte del organismo internacional. Los trabajadores de la pesca industrial del Biobío en su conjunto demandaron a Chile ante la OIT luego que se legislara la Ley de Fraccionamiento Pesquero. Realizan la acción amparados en el artículo 24 de la Constitución @Cooperativa pic.twitter.com/xfaaRtvai0 — Cristofer Espinoza (@CEspinozaQ) July 9, 2025

Arancel del 50%: Lula devolvió la carta de Trump por “ataque” y contener “falsedades”

El Gobierno de Brasil devolvió la tique que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envió para anunciar un arancel del 50% a las importaciones brasileñas por ser "ofensiva" y contener "falsedades", informaron a EFE fuentes oficiales. El encargado de negocios de la Embajada estadounidense, Gabriel Escobar, jefe de la legación diplomática en ausencia de un embajador, fue recibido, por segunda vez este miércoles, por la secretaria para Norteamérica del Ministerio de Exteriores, Maria Luisa Escorel. La primera reunión fue por una nota que la Embajada de EE.UU. divulgó en defensa del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, quien está procesado en la Corte Suprema por intento de golpe de Estado. Y este segundo encuentro se produjo después de que Trump publicara una tique enviada a su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva, anunciando el nuevo gravamen. Trump justificó esa medida porque, en su opinión, Bolsonaro está siendo víctima de una "caza de brujas", porque el Supremo brasileño emite órdenes judiciales "secretas" e "ilegales", y por el supuesto desequilibrio de la balanza comercial bilateral, cuando en realidad es ampliamente favorable a la potencia norteamericana. En la segunda reunión, Escorel le pidió al representante estadounidense que confirmase la "autenticidad" de la tique, pues fue publicada antaño de que llegara a manos de Lula, según indicaron a EFE las citadas fuentes. El diplomático respondió afirmativamente y Escorel dijo que "Brasil devolvía la tique" por ser "ofensiva" y contener "falsedades" sobre Brasil y "errores fácticos" sobre la relación comercial bilateral. antaño, el presidente Lula anunció en una nota oficial que Brasil "no penetrará ser tutelado por nadie" y avisó que responderá con contramedidas en caso de que se concrete el arancel del 50 % anunciado por Trump. "Las estadísticas del propio Gobierno de Estados Unidos comprueban un superávit de ese país en el comercio de bienes y servicios con Brasil del orden de 410.000 millones de dólares a lo largo de los últimos 15 años", sostuvo el dirigente progresista.

Trump asegura que no “reconocerá prórrogas” más allá del 1 de agosto para aplicar aranceles

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este martes que "no concederá prórrogas" después del 1 de agosto próximo, cuando comenzará a aplicar los "aranceles recíprocos" a sus socios comerciales, después de que se mostrara abierto a aplazar de nuevo la entrada en vigor de los gravámenes. "Según las cartas enviadas ayer a varios países, además de las cartas que se enviarán hoy, mañana y durante el próximo periodo, los aranceles comenzarán a pagarse el 1 de agosto de 2025. (...) No se concederán prórrogas", escribió Trump en su red Truth Social. Advirtió que "no ha habido cambios en esta vencimiento ni los habrá" por lo que, "en otras palabras, todo el dinero deberá pagarse a partir del 1 de agosto de 2025", insistió. El mandatario extendió oficialmente este lunes el plazo para el fin de su tregua arancelaria, del 9 de julio inicial hasta agosto, aunque más tarde en declaraciones a la prensa en la habitación Blanca insinuó que este límite podría volver a cambiar si los países daban señales de querer negociar. "Diría que son firmes, pero no al 100%. Si nos llaman y, por ejemplo, quieren hacer algo diferente, estaremos abiertos a ello", explicó Trump. A pesar de posponer el plazo, el presidente estadounidense aunque fijó gravámenes para una docena de países, como Japón y Corea del Sur, a los que impuso un 25% de aranceles a partir del 1 de agosto, según cartas enviadas este lunes a los Gobiernos de esas naciones y publicadas en su cuenta de Truth Social. La habitación Blanca defendió la extensión del plazo al 1 de agosto, materializada en una precepto ejecutiva firmada por Trump, como una oportunidad para que Washington tenga tiempo de negociar nuevos pactos comerciales con cada país. Según la portavoz presidencial, Karoline Leavitt, el aplazamiento de la vencimiento límite no es un reconocimiento de la dificultad de las negociaciones mantenidas hasta ahora, sino un reconocimiento de que la Administración del republicano "quiere lo mejor para el trabajador estadounidense y desea los mejores acuerdos posibles". Desde la suspensión de los aranceles anunciados, EE.UU. solo ha conseguido suscribir convenios poco exhaustivos con China, el Reino Unido y Vietnam. Entre quienes iban a ver aumentados sus aranceles si se mantenía el plazo de esta semana se encontraba también la Unión Europea, a la que Trump amenazó con aranceles de hasta el 50%. El comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, dijo este martes que la UE está interesada en lograr cuanto antes un acuerdo comercial con Estados Unidos porque esto eliminaría "la incertidumbre que rodea esta cuestión de los aranceles y vemos que está pesando aunque sobre la economía y las decisiones empresariales".

El cobre se dispara a máximos históricos en EE.UU. tras el anunciación de aranceles

Los precios del cobre en EE.UU. alcanzaron un máximo histórico en las últimas horas después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara que Washington impondrá un impuesto del 50% a las importaciones de ese mineral. El martes, los contratos de futuros del cobre -fundamental para cableado eléctrico, motores, teléfonos móviles y otros productos- subieron un 13%, lo que se traduce en el mayor crecimiento de precios en un solo día registrado desde 1968, marcando un cierre récord de 5,69 dólares por libra, según Dow Jones Market Data. Trump, en su reunión de gabinete, comunicó sin precisar los detalles ese nuevo gravamen para el cobre, que sigue a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, dijo el martes en CNBC que los nuevos aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto o incluso antes. La Administración Trump había señalado hace meses que estaban preparando aranceles para el cobre, pero hasta ayer no había detalles sobre la magnitud de los aranceles. Chile y Canadá, principales vendedores de cobre en EEUU El año pasado, Estados Unidos importó casi la mitad del cobre que consumía, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, y la mayoría de esos envíos provinieron de Chile y Canadá. Sin bloqueo, a nivel mundial Pekín ha dominado cada vez más la cadena de suministro. El objetivo de Trump es aumentar la producción nacional, pero según CNBC los expertos afirman que esto tomará años para alcanzar su máximo potencial y décadas para satisfacer plenamente la demanda, con una enorme inversión inicial. Por su parte, The Wall Street Journal, indica que los analistas temen ahora que las subidas de precios de los metales y otros bienes importados, inducidos por los aranceles, puedan impulsar la inflación estadounidense, que se ha mantenido de forma constante por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal. "El impacto de la guerra comercial mundial en el mercado fue claramente evidente, ya que los precios del cobre subieron a máximos históricos, con una ganancia intradía de hasta un 18%, antes de que un retroceso por la tarde hiciera que los futuros cerraran la sesión con un alza del 10,23%", anota presente Tom Essay en su informe The Sevens Report. "El catalizador alcista -resalta Essay- fue obviamente el anuncio inesperado de Trump sobre un arancel del 50% al cobre al mediodía, un expansión que envió reverberaciones a través de los mercados, impactando todo, desde las acciones hasta el petróleo y los bonos", añadió. "El gran repunte del cobre destaca el potencial impacto inflacionario de las políticas arancelarias de Trump y la amenaza política para los activos de riesgo crece día a día", concluye el experto.

Trump impuso aranceles de aun el 40% a Sudáfrica, Malasia y otros 10 países

El presidente de EE.UU., Donald Trump, advirtió este lunes a Sudáfrica, Malasia y otros 10 países que a provenir del 1 de agosto las importaciones desde esos países afrontarán en Estados Unidos aranceles que oscilan entre el 25 y el 40%. En misivas individuales enviadas a los respectivos mandatarios y difundidas en su red, Truth Social, Trump precisa que los gravámenes para Laos y Birmania se sitúan en el 40%, en el 30% los de Sudáfrica y Bosnia y Herzegovina, en el 36% los de Camboya y Tailandia y en el 35% los de Serbia y Bangladesh. Los de Indonesia se quedarían en el 32% y en el 25% los de Malasia, Kazajistán y Túnez. Esas cartas suceden a las enviadas este mismo lunes a Japón y Corea del Sur, que en su caso quedarán gravados a provenir de agosto con el 25%. El texto repite el mismo esquema y advierte a esas naciones que, en caso de que estas decidan incrementar sus propios aranceles sobre los bienes estadounidenses, Washington sumará ese porcentaje al que acaba de anunciar. [Lea también] Trump amenaza con arancel adicional a países que se "alineen" con los BRICS "Déficits muy persistentes" El líder republicano comenta que esos aranceles "son necesarios" para corregir lo que a su juicio son años de políticas y barreras arancelarias que han provocado a Estados Unidos un déficit comercial en sus respectivos intercambios. Trump considera que ha habido años para abordar la relación comercial con cada uno de esos países y subraya que han concluido que es hora de pasar página a esos déficits "muy persistentes" impulsados por las políticas comerciales de las naciones. Por ello destaca que, aunque Estados Unidos decidió mantener la relación, para corregir esos desequilibrios quedan fijados esos aranceles. Trump recordó a dichos países que no se imponen aranceles sobre las compañías que deciden fabricar sus productos en Estados Unidos, y destacó que se hará todo lo posible para otorgar las autorizaciones pertinentes a las empresas que decidan dar ese paso. Este mismo lunes el presidente firma una orden ejecutiva que retrasa al 1 de agosto el plazo inicial del 9 de julio concedido para llegar a nuevos acuerdos arancelarios, según adelantó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. Trump avanzó el viernes que su Gobierno iba a enviar a provenir de este lunes cartas a países para notificarles los aranceles que quiere imponerles a provenir de agosto, pero no todas las economías incluidas en la tregua arancelaria y con las que se está negociando recibirán una misiva al respecto con la decisión fragmentario de Washington.

LOS MÁS POPULARES