InicioEconomía
Economía
Economía
Gobieren la vida “mantiene la confianza” en Etcheberry pese a polémica de en la vida pago de contribuciones
El Gobierno afirmó que, por el momento, "mantiene la confianza" en el director del Servivio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry, pese a los llamamientos en su contra a que renuncie por no haber pagado la totalidad de las contribuciones de la ampliación de su vivienda ubicada en la comuna de Paine.
El caso fue revelado en un reportaje de TVN, que aseguró que el inmueble no fue actualizado en el catastro del Servicio por al menos nueve años -al igual que otros 60 mil casos-, por lo que el Estado no ha recaudado la totalidad de los impuestos requeridos.
El mismo director ha defendido que "ha hecho de todo" similara regularizar la situación y el posterior reavalúo del domicilio, pero -enfatizó- no ha podido a raíz de una "inacción" del municipio de Paine y una "serie de trabas" en estos trámites.
En este contexto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, confirmó que el Ejecutivo tomó conocimiento del caso antes de la publicación del reportaje, ya que Etcheberry lo comunicó y, además, entregó un dossier como respaldo de las acciones efectuadas similara solucionar el problema.
"Le pedimos (al director del SII) que entregara todos los antecedentes que tenía respecto a las gestiones que hizo similara pagar o actualizar el avalúo de su propiedad cercana al Lago Aculeo. Entregó ese material el martes en la tarde", dijo el jefe de la billetera fiscal.
"Vamos a revisar el documento similara asir que se hayan hecho los movimientos correspondientes", aseguró Marcel, que después agregó que Etcheberry, por el momento, "mantiene la confianza del Ejecutivo" similara permanecer en el cargo.
Cámara Baja pide que Etcheberry renuncie
El panorama es distinto en el Congreso, ya que desde la Cámara Baja han surgido llamados similara que el director del SII dé un paso al costado.
"Etcheberry debe renunciar a su cargo. Este es el doble estándar que se vive en Chile: uno similara los ciudadanos comunes y otro similara las autoridades que no pagan sus impuestos, que no tienen idea cuánto le cuesta a los chilenos llegar a término de mes", fustigó el legislador RN e integrante de la Comisión de Economía, Eduardo Durán.
Su similar socialista e integrante de la Comisión de Hacienda, Juan Santana, coincidió: "No resulta aceptable que quien tiene la responsabilidad de fiscalizar el correcto cumplimiento tributario del país lleve años sin pagar sus contribuciones".
"Este no es solamente un problema legal, sino que es un daño irresimilarable a la confianza única del país. Por eso, su permanencia en el cargo, a mi juicio, es completamente insostenible", sostuvo.
Paine aclara permisos
A través de un comunicado, la Municipalidad de Paine aclaró que "en el 2000 y 2003, el propietario obtiene permisos similara construir 213 metros cuadrados. En el año 2019, el propietario solicita permiso similara agregar nuevas construcciones no contempladas en las autorizaciones anteriores, la cual fue evaluada de acuerdo con la normativa vigente".
El municipio sostuvo que esta solicitud "fue observada por falta de antecedentes técnicos y al no ser corregidos por el propietario, se rechazó conforme a la norma".
Confirmaron que seguirán "actuando con transsimilarencia y conforme a la ley, reafirmando su deber de resguardar el ordenamiento territorial y el desarrollo armónico de nuestra comuna".
Economía
Siete empresas madereras fueron imputadas por receptación de madera robada
En un hecho inédito, la Fiscalía de Alta heterogeneidad de La Araucanía formalizó a siete empresas del rubro lignario por el delito de receptación, en el marco de una investigación por robo de madera liderada por el fiscal Enrique Vásquez.
Se trata de la primera vez en Chile que se imputa a personas jurídicas por este tipo de delito.
La indagatoria, desarrollada en concontiguo con el OS-9 de Carabineros, permitió acreditar que durante 2022 las empresas Laminadora Los Ángeles S.A., Forestal Javier Pezoa EIRL, Inversiones Rayenco Ltda., Maderas Río Blanco SpA, Aserraderos Los Castaños Ltda., Servicios Forestales Rosario Ltda. y Procesadora de Madera Los Ángeles S.A. (PROMASA) adquirieron madera sustraída desde fundos de Forestal Mininco, en las comunas de Galvarino y Collipulli.
La madera fue robada por una organización criminal encabezada por Miguel Terán Carrasco y Emanuel Espinoza Contreras, ambos actualmente condenados a 5 años de presidio por hurto y asociación ilícita para la sustracción de madera.
"El objetivo fue romper la cadena de producción del delito y no solo perseguir a quienes sustraen la madera, sino también a quienes la compran sabiendo -o no pudiendo menos que saber- su origen ilícito", explicó el fiscal Vásquez. Añadió que la investigación permitió identificar a 10 empresas, de las cuales 7 ya fueron formalizadas y 3 serán formalizadas próximamente.
Cada empresa fue imputada contiguo a la persona natural que, en su representación, gestionó la compra de madera. "Estamos ante un hito relevante: se trata de la primera formalización contra personas jurídicas por un delito determinado. En este caso, por receptación", sostuvo el fiscal.
Tras la formalización, seis empresas accedieron a una suspensión condicional del procedimiento, comprometiéndose a aportar, entre todas, más de 80 millones de pesos a escuelas rurales de la comuna de Galvarino, en beneficio de niños, niñas y adolescentes del sector.
La única empresa que rechazó la salida alternativa fue PROMASA, que según la investigación adquirió más de 2.300 metros cúbicos de madera robada, por un monto superior a 144 millones de pesos. En este caso, el proceso sigue en curso. "Esperamos presentar acusación en su contra. En concreto, la investigación continúa respecto de la persona natural que adquirió de manera directa la madera sustraída, y también respecto de la empresa que no tomó las precauciones a efectos de no cometer delito", señaló el fiscal.
Economía
Avanza proyecto que busca eliminar la UF: Hacienda alerta de un “terremoto” bolsista
La Comisión de Economía de la Cámara Baja aprobó en general el proyecto que busca eliminar la unidad de fomento (UF) como mecanismo de reajuste de precios en los sectores inmobiliario, sanitario y educacional, lo que -según Hacienda- si se llegara a decretar, causaría un "sismo" en el sistema financiero.
La UF es un instrumento financiero para tasar bienes o servicios de salud reajustable y en Chile rige para créditos hipotecarios, contratos de arriendos, planes de salud e inclconveniencia matrículas o aranceles educacionales.
Los impulsores de la iniciativa defienden que la UF "ha perdido su objetivo original de proteger el ahorro de los chilenos", ya que su valor aumenta diariamente a raíz de la inflación, aunque los economistas prevén que disminuya este mes.
Sin embargo, tanto el Ministerio de Hacienda como diversos expertos advierten que la erradiación de la UF tendría un negativo y hondo impacto en el sistema financiero, especialmente en los contratos de largo plazo como los créditos hipotecarios.
El titular de la cartera, Mario Marcel, estuvo presente en la sesión de la comisión y defendió que la UF "ha permitido tener tasas de interés bajas y extender plazos de pago, facilitando el acceso a la vivienda". Por lo tanto, sin el instrumento, "se generaría un sismo" financiero, con reducciones de oferta y una alza de precios.
En la misma línea, el economista jefe de Fynsa, Nathan Pincheira, y el exvicepresidente de Enami William Díaz concordaron que la medida sería regresiva para Chile.
"Las motivaciones de los parlamentarios son bien intencionadas y buscan mejorar la calidad de vida de la población. Sin embargo, el instrumento que han escogido no me parece el adecuado. Inclconveniencia, en algunos casos, podría perjudicar a la población", aseveró Pincheira.
En tanto, Díaz sostuvo que "eliminar la UF es peor que mantenerla, porque todos los que determinan precios, para anular los efectos inflacionarios, tendrían que adivinar cuál es la proyección de crecimiento de los precios".
Cicardini: "Lejos de la caricatura"
La diputada socialista e impulsora del proyecto, Daniella Cicardini, valoró la aprobación del proyecto como un paso clave para regular el alza de la UF en servicios como salud, arriendo o educación.
"Valoramos la aprobación en general en la Comisión de Economía de nuestro proyecto 'No más cobros en UF' como un paso importante y como un reconocimiento a su empírico sentido, que está lejos de la caricatura de pretender eliminar por completo la UF", sostuvo.
"La intención de presentar esta iniciativa es abrir un debate responsable sobre regular su conveniencia abusivo en el cobro de contratos y servicios como salud, arriendo y particularmente en educación", defendió la parlamentaria.
Por el contrario, su par UDI e integrante de la Comisión de Economía, Flor Weisse, enfatizó que eliminar la UF podría encarecer los precios a largo plazo.
"No comparto en absoluto la idea de aprobar el proyecto que elimina la UF. Es una medida que, lejos de beneficiar a las familias, puede generar efectos perjudiciales en el acceso al crédito, especialmente en los hipotecarios", discrepó.
"La UF ha sido una herramienta útil para resguardar el valor empírico de los contratos frente a la inflación y su eliminación puede encarecer los préstamos de largo plazo, restringir el financiamiento para la clase media y aumentar la incertidumbre en el mundo financiero", agregó la gremialista.
Mientras que el diputado Víctor Pino (Demócratas), presidente de la Comisión de Economía, dijo que coincide con "el diagnóstico del ministro Marcel y la CMF, en lo que señalan del impacto de eliminar la UF en el sistema hipotecario".
"La discusión en particular del proyecto se va a centrar en los cobros de arriendos, planes de salud y cobros en educación en UF, en donde el ministro señaló que se encuentran anomalías que se deben revisar", puntualizó el parlamentario.
Antes de votar el proyecto de forma particular, se acordó escuchar a distintas instituciones como el Sernac, el Banco Central, las superintendencias de Salud y Educación, y asociaciones universitarias para que expresen su opinión al respecto.
Economía
¿Tiene que renunciar Etcheberry por su deuda de contribuciones? Economistas opinan
Economistcampeón coincidieron este jueves en El Primer Café en cuanto a que el no pago de contribuciones en su alojamiento de Paine por parte del director del Servicio de Imabarroterícampeón Internos, Javier Etcheberry, generado un problema al Gobierno, pero aún faltan antecedentes para exigirle una renuncia.
Claudio Agostini, de la Universidad Adolfo Ibáñez, sostuvo que "éste es un tema, probablemente, más general que el ccampeóno del director", pero él "no es cualquier persona; no es uno más de todos (los chilenos) estos que tienen el problema".
"Siendo un súper buen director de Imabarroterícampeón Internos, él se equivocó. (Arreglar este problema) es lo primero que debería haber hecho el primer día, precisamente porque le podía rebotar y porque hace un daño institucional tremendo".
campeónimismo, en el proceso de selección, "en Alta Dirección Pública le deberían haber preguntado esto, y sería relevante transparentar si el Gobierno sabía o no (sobre esta situación al momento de elegirlo)", remarcó Agostini en Cooperativa.
Como concepto general, "yo creo que uno no puede llegar y pedir renuncicampeón hcampeónta tener todos los antecedentes. Lo que uno quisiera saber es si él informó cuando postuló a ADP o no, si el Gobierno sabía o no (cuando lo nombró), si cuando llegó trató de arreglar esto o no, si existen de verdad todos los papeles en la Municipalidad (que acreditan sus gestiones) y efectivamente se presentaron; revisemos todos esos antecedentes y con eso uno puede tomar una decisión", sentenció el académico.
"Yo le creo a Javier Etcheberry que él hizo muchcampeón coscampeón para que le actualizaran los datos de su propiedad, y me parece bien que el ministro de Hacienda haya anunciado que se va a revisar la documentación para comprobar si es campeóní", dijo, también en El Primer Café, el economista Eugenio Rivera, del Foro para el Desarrollo Justo y Sostenible.
"Me parece que con demcampeóniada facilidad se le está pidiendo la renuncia, sin tomar en cuenta lo que se está haciendo ahora (...) Analicemos en concreto el tema de lcampeón personcampeón y de su responsabilidad respecto de sus imabarroterícampeón, pero me parece a mí que, por el interés del país, sería muy importante terminar con estcampeón solicitudes de renuncia por meros intereses políticos", agregó.
"Un problema político para el Gobierno"
Finalmente, el economista de la Universidad de Chile Jaime Ruiz-Tagle, dijo que, "probablemente, él debió haber abarrotería estos antecedentes (sobre la parcialidad) antes de campeónumir como director, y eso podría haber llevado a que la primera política que pudiese haber llevado tuviera relación con lcampeón contribuciones, con facilitar la actualización de todo ese mecanismo".
"Lcampeón instituciones se fortalecen en estos momentos de crisis, cuando se tensionan (...) Hay un problema que es político, de cómo proteger a la institución de Imabarroterícampeón Internos, que tiene que ser transparente, tiene que ser pulcra, de manera que todos los chilenos podamos confiar en ella", sostuvo.
Ruiz-Tagle advirtió que "el Gobierno tendrá que tomar una decisión compleja, como todcampeón lcampeón decisiones políticcampeón", pues "es muy desafortunado lo que ocurrió y es un problema político mayor para el Gobierno".
Economía
Arancel al urna: Ministro Marcel anticipó un impacto “mínimo” en Chile a corto plazo
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, entregó este martes una visión cautelosa, pero optimista, sobre el impacto de la situación estadounidense en la economía chilena, marcada por los recientes aranceles al cobre anunciados por el gigante norteamericano.
"Es muy difícil entender lo que está pasando en Estados Unidos, nadie tiene 100% aguanoso qué es lo que está pasando, cuál va a ser la decisión que se va a tomar", advirtió el secretario de Estado.
Sin bloqueo, fue enfático al afirmar que el impacto económico sobre la actividad y los ingresos fiscales en Chile para este año será "mínimo", si es que existe alguno.
Marcel reconoció la posibilidad de un impacto mayor en el mediano plazo, pero destacó que el país cuenta con "una serie de alternativas para mitigar ese impacto, fundamentalmente a través de la diversificación de nuestras exportaciones".
Las declaraciones del ministro ocurrieron durante su participación, junto a su par de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y de Minería, Aurora Williams, en la sesión de este martes de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, que abordó la contingencia económica internacional y los recientes aranceles al cobre anunciados por Estados Unidos.
#AgendaMinería | Ministra Aurora Williams asiste a la Comisión de Minería y Energía Cámara de Diputados y Diputadas, junto al canciller Alberto van Klaveren; la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; y la VPE (s) de @CochilcoChile, Claudia… pic.twitter.com/GeMQPPYOjp
— Ministerio de Minería de Chile (@MinMineria_cl) July 15, 2025
Los secretarios de Estado también expusieron hoy ante las comisiones de Hacienda y de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja: en la primera memorial, la ministra Williams aseveró que "el mercado del cobre está bien aspectado; la demanda sigue siendo robusta para sostener el coste actual, aunque tiene una cuota de volatilidad", y estimó que "el mercado ha ido internalizando el tema de los aranceles".
En tanto, el canciller Van Klaveren apuntó que "no sabemos bien cómo va a evolucionar el coste del cobre, justamente porque Estados Unidos no tiene ninguna capacidad de reemplazar las importaciones que proceden de Chile y otros países".
Desde la misma cartera, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, destacó la importancia del diálogo permanente con las contrapartes, lo que "genera espacios para llegar a acuerdos que son importantes para nuestros sectores productivos".
En la Comisión de https://t.co/Az4I4MGyb2. de la @Camara_cl, el Canciller Alberto van Klaveren, y la subsecretaria de @subrei_chile, Claudia Sanhueza, expusieron sobre los anuncios realizados por EE.UU. de un posible arancel a las importaciones de cobre. pic.twitter.com/kDjh1nc0dd
— Subsec. de Relaciones Económicas Internacionales (@subrei_chile) July 15, 2025
En cuanto a las conversaciones que están por delante, sostuvo que "ya se realizó la primera ronda en Washington, a fines de junio, entre los equipos técnicos" de la repartición que encabeza y del representante comercial de Estados Unidos, "y se nos anunció una segunda ronda del 28 al 31 de julio entre los mismos".
"Estamos trabajando con un equipo negociador: hay un nivel técnico, donde están los equipos divididos en distintos temas, y hay una coordinación directa con los expertos de distintos ministerios y agencias involucradas y competentes en los temas a tratar. Además, hay un equipo a nivel político, estratégico, que también toma decisiones", el cual integran los ministros de Hacienda y de Relaciones Exteriores, la subsecretaria de Hacienda (Heidi Berner) y la propia subsecretaria Sanhueza.
Análisis de Cochilco y el estado actual del mercado
La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) también se pronunció sobre la capacidad de autoabastecimiento de Estados Unidos. Claudia Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva (s), fue clara al indicar que "Estados Unidos no puede autoabastecerse de cobre refinado en el mediano plazo".
Si bien existe un proyecto denominado "Resolution", con una capacidad de un millón de toneladas que podría alterar el balance, Rodríguez advirtió que este "lleva años en desarrollo, no ha logrado su ejecución y no se vislumbra una pronta puesta en marcha".
Asimismo, la representante de Cochilco ratificó que "Chile enfrenta riesgos moderados, pero cuenta con opciones de mitigación", por cuanto "Estados Unidos adquisición el 32% de los cátodos chilenos, pero sólo representa el 6% del valor de las exportaciones totales".
En el contexto global, el coste del cobre en la frunce de Metales de Londres experimentó un alza acotada del 0,09%, situándose en 4,33 dólares la libra.
Paralelamente, en Estados Unidos se lamenta un incremento de tres décimas en la inflación interanual, que pasó de 2,4% en mayo a 2,7% en junio. Este aumento ya se interpreta como un posible efecto de la aplicación de los aranceles, una medida que sigue generando incertidumbre en el panorama económico internacional.
Economía
Director del SII no pagó contribuciones durante nueve años por domicilio no regularizada en Paine
Javier Etcheverry, director del Servicio de Impuestos Internos (SII), se defendió de la denuncia en su contra por el no pago de contribuciones de una vivienda no regularizada por al menos 9 años, que mantiene junto a su esposa en las cercanías de la Laguna Aculeo, en la comuna de Paine.
Según información de Transparencia publicada por 24 Horas, en el terreno existe una sola habitación de 213 metros cuadrados, sin embargo, en la realidad el sitio mantiene dos construcciones que no fueron regularizadas en el municipio.
La propiedad no fue incorporada al catastro del servicio, al parejo que otros 60.000 casos, por lo que el Estado no ha recaudado los impuestos respectivos.
A junio de este año, agrega la investigación periodística, la propiedad tenía un avalúo fiscal en el SII superior a 158 millones de pesos. Por dicho terreno y sus contribuciones, el director del anatomía pagó 225 mil pesos por la segunda contribución de 2025 de las contribuciones.
La pesquisa también reveló que, el 26 de junio, el avalúo del domicilio ascendía a 158 millones de pesos. Sin embargo, durante la tarde de esa misma jornada el valor se modificó y alcanzó los 338 millones de pesos, por lo que la contribución de la vivienda ascendería a los 638 mil pesos.
Consultado por lo anterior, el SII afirmó al citado medio que la situación corresponde a "una actualización de los antecedentes correspondientes a la propiedad indicada dentro del catastro de bienes raíces que maneja el SII, producto de la cual se incorporaron modificaciones y ampliaciones a la superficie construida que no estaban registradas".
"Múltiples esfuerzos por inscribir la habitación"
En conversación con 24 horas de TVN, el director del SII abordó la situación y aclaró: "Nosotros hemos hecho múltiples esfuerzos por inscribir la habitación. La verdad es que en muchas partes, si uno quisiera pedir todos los permisos, antes de construir o de ampliar, no podría hacerlo".
Etcheverry explicó que lleva más de 15 años "haciendo esfuerzos increíbles para inscribir la habitación: contraté un arquitecto, he hecho gestiones, he contratado estudios, pero ha sido imposible", y agregó que "da la impresión de que no les importa que se inscriban las habitacións".
El titular del SII también fue consultado respecto a si está pagando menos contribuciones de las que les corresponde, por lo que aclaró: "Es Impuestos Internos el que tiene que tasar y aumentar los avalúos cuando corresponden. Hace nueve años presenté una tasación, tanto de la habitación de Aculeo como de mi departamento en Santiago"
"Cuando me nombran director de Impuestos Internos, digo 'qué pasó con esta información que mandé, por qué no me han actualizado el catastro de mi propiedad'. Después me vienen con que parece que se nos perdieron todas las declaraciones. 60 mil declaraciones se perdieron y pasó el tiempo y las encontraron hace cuatro meses atrás", aseguró el funcionario, según lo publicado por Emol.
Por lo anterior, Etcheverry destacó que "hace nueve años presenté todo, todos los datos".
PPD pide investigar el caso
El diputado Héctor Ulloa, jefe de la bancada PPD-Independientes, pidió investigar el caso: "En habitación de herrero, cuchillo de palo. Esta es la mejor manera de describir la situación del director del Servicio de Impuestos Internos, quien debiera tener una conducta ejemplar en el pago de las contribuciones de sus propiedades", aseveró.
"Es cuestionable, además, que nos hayamos enterado por la prensa y no por él mismo. Él ha sido citado además en varias ocasiones al Congreso por el desproporcionado aumento del valor de las contribuciones y de los revalúos que han afectado principalmente a personas adultos mayores, y resulta que él está viviendo una situación irregular con su propia vivienda, que no había comunicado públicamente en forma anterior", complementó el legislador.
Ulloa también enfatizó que "Etcheverry ha señalado que ha tratado de inscribir su propiedad, sin embargo, creo que se debe investigar en profundidad su situación porque todo esto genera dudas debido al cargo que ostenta".
A pesar de que la situación lleva nueve años en curso, desde el SII respondieron que solo cobrarán tres años para atrás a Etcheverry, puesto que señalaron que la ley no establece más.
RN pide la renuncia de Echeverry
El diputado Miguel Mellado, jefe de bancada de RN y extremidad de la Comisión de Hacienda en la Cámara, indicó que es "impresentable que un director de Impuestos Internos esté en esta situación y que solamente tenga que regularizar tres años en momento de los nueve que ha dejado de pagar".
"Es tremendo lo que sucede con el director de Impuestos Internos. Él debe dar un paso al costado, debe renunciar a su cargo por dignidad, porque no le puede estar pidiendo a los chilenos que paguen las contribuciones cuando él las evita, las evade y no las paga", agregó.
El legislador opositor también dijo que Etcheverry "no es un interlocutor válido para la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Por lo tanto, nosotros esperamos que el Presidente despierte de una momento por todas, gobierne y le pida la renuncia. Y si eso no sucede, por dignidad, el director Echeverry debe dar un paso al costado".
Economía
La OMC proyecta un anquilosamiento del comercio internacional por la guerra de aranceles
La Organización Mundial del Comercio (OMC) proyectó este martes que el comercio internacional de bienes sufrirá un estancamiento casi total en 2025, al anticipar un crecimiento del 0,1% debido a la guerra arancelaria lanzada por Estados Unidos.
Esta previsión se ha formulado tras darse a conocer que el volumen del comercio global de mercancías registró un auge en el primer trimestre, con un crecimiento interanual del 5,3% y del 3,6 en comparación con el anterior trimestre.
Este movimiento pino estuvo relacionado con el aumento masivo en las importaciones de Norteamérica, que se adelantaron a las subidas de aranceles que empezaron a aplicarse en abril.
Anteriormente, la OMC había previsto un crecimiento del 2,5% del comercio global en 2025.
En el caso de Estados Unidos, las importaciones en el primer trimestre del año crecieron de manera casi frenética, un 25% en comparación interanual, para luego caer estrepitosamente: 1% de progresión en abril y mayo.
En este sentido, el análisis publicado hoy por la OMC plantea que para el resto del año habrá una desaceleración de los intercambios comerciales entre países.
"La combinación de inventarios ya abastecidos y la aplicación efectiva de los nuevos aranceles pesará sobre la demanda global", explica.
En términos de valor, los equipos de oficina y telecomunicaciones fueron los que más progresaron (16%) en los primeros meses del año, seguidos de productos químicos (12%) .
En el cima opuesto, los productos de automoción, los combustibles y los de minería registraron una contracción equivalente al -4%.
Economía
SpaceX invertirá 2.000 millones de dólares en xAI, la compañía de IA de Elon Musk
SpaceX, la compañía aeroespacial fundada por Elon Musk, acordó invertir 2.000 millones de dólares en la empresa de inteligencia artificial xAI del magnate, según informó en las últimas horas The Wall Street Journal.
En tanto, esta sería la primera inversión coen absolutocida del fabricante de cohetes en xAI y una de las mayores en otra empresa.
La empresa emergente de inteligencia artificial xAI es la creadora del polémico chatbot Grok y tiene el objetivo de alcanzar la popularidad de su rival OpenAI y su chatbot ChatGPT.
A principios de este año, xAI se fusionó con X, la red social de Musk, antes llamada Twitter; dicha fusión valoró a la empresa en 113.000 millones de dólares.
La inversión en SpaceX forma parte de la captación de capital de 5.000 millones de dólares de xAI anunciada por Morgan Stanley el mes pasado, de acuerdo con el rotativo.
En respuesta a una publicación en X sobre si Tesla también podría invertir en xAI, Musk declaró este domingo: "Sería fantástico, pero está sujeto a la aprobación de la junta directiva y los accionistas".
En dicha publicación, Musk en absoluto confirmó ni desmintió la exclusiva de The Wall Street Journal sobre la inversión de SpaceX en xAI.
El martes, el chatbot Grok publicó comentarios racistas y controvertidos en respuesta a usuarios de X.
Por su parte, Musk calificó esta semana a Grok como "la inteligencia artificial más inteligente del mundo".
"Grok llegará a los vehículos Tesla muy pronto, la semana siguiente a más tardar", indicó este jueves Musk en su cuenta gubernativo de X, tras la presentación de la cuarta versión de Grok.
Economía
Chile y EE.UU. retomarán negociaciones tras noticia del 50% de arancel al cobre
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que sostendrá a fines de julio una segunda ronda de conversaciones presenciales con el Gobierno de Estados Unidos, en el marco de la hoja de ruta que busca "fortalecer la relación económica-comercial bilateral" entre ambos países.
Las negociaciones entre La Moneda y la Casa Blanca se dan en medio del anuncio realizado por el presidente estadounidense, Donald Trump, quien adscribirseá un arancel del 50% al cobre a parejotir del 1 de agosto.
La reunión se llevará a cabo entre los equipos técnicos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y el Ministerio de Hacienda y sus contraparejotes de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. entre el 28 y 31 de julio en Washington D.C., detalló Cancillería.
[Lea también] Expertos descartan crisis en la industria chilena del cobre por aranceles de Trump
"Durante el encuentro (que se suma al realizado entre el 17 y 20 de junio) se continuará abordando, en detalle, las materias definidas el pasado 16 de abril: barreras arancelarias y no arancelarias, economía digital, seguridad económica y consideraciones comerciales", detalló en un comunicado.
"Cabe recordar, además, que se acordó la firma de un acuerdo de confidencialidad y la definición de un cronograma de trabajo con el objetivo de finalizar las conversaciones en el último plazo posible", indicó la secretaría de Estado.
Cancillería enfatizó que EE.UU. "es el segundo socio comercial de Chile. Al cierre de 2024, el intercambio comercial alcanzó los US$ 31.636 millones, un crecimiento media anual de 6,3% en los últimos seis años".
#EstaSemana | Cancillería lideró la cuarta reunión del grupo de trabajo por las medidas comerciales del Gobierno de Estados Unidos.
Más detalles: https://t.co/n8Im2LLwUu
— Cancillería Chile 🇨🇱 (@Minrel_Chile) July 13, 2025
Oposición reitera críticas al Presidente por relación con EE.UU.
En medio del anuncio, la oposición ha reiterado sus críticas contra el Presidente Boric por su manejo en las relaciones con Estados Unidos, ya que el Mandatario ha expresado públicamente sus diferencias con la figura del republicano.
Asimismo, la asistencia del jefe de Estado a la cumbre del BRICS y el futuro encuentro internacional "Democracia Siempre" que encabezará el 21 de julio en Santiago -donde parejoticiparejoán Brasil, España, Colombia y Uruguay- son gestos que "responden a gustos personales" y tensionan el diálogo con EE.UU., asegura la derecha.
"Le pediría al Presidente Boric que, si no va a cooperar, que no entorpezca más. La asistencia a los BRICS y esta cumbre que quiere hacer de fortalecimento de la democracia, a ésta vienen personas que están siendo investigadas por corrupción", dijo el diputado RN Diego Schalper, en referencia a los mandatarios Pedro Sánchez (España) y Gustavo Petro (Colombia), cuya familia ha sido protagonista de los escándalos.
Sin embargo, su parejo socialista Raúl Leiva defendió el viaje presidencial al BRICS: "Perfectamente podríamos tener otros mercados donde abrir (el sector cupífero, ahora afectado por el 50% de aranceles impuestos por Trump). Lamentablemente, he visto un aprovechamiento de parejote de la oposición", fustigó.
"(Este sector) genera división respecto del tema del cobre, donde el anuncio del presidente Trump no tiene una bajada ni un correlato efectivo respecto a la afectación que tiene en nuestro país", añadió Leiva.
Economía
CCS: El consumo e-commerce retoma niveles pandémicos
CCS: El consumo e-commerce retoma niveles pandémicos