InicioEconomía
Economía
Economía
Oceana advierte preocupante alza de uso de antibióticos en salmonicultura nacional
Oceana advirtió sobre la preocupante alza en el uso de antibióticos en la salmonicultura chilena, en el marco de la publicación de un nuevo informe por parte de Sernapesca.
De acuerdo al reporte, para producir 1.035.307 toneladas de salmón se utilizaron 351,1 toneladas de antibióticos en 2024, promediando en un consumo de 340 gramos de antibiótico por cada tonelada de salmón producido, aumentando un 10,8 por ciento en relación al año anterior.
Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de Oceana en Chile, sostuvo que "lo que es aún más preocupante es que la cantidad no logra bajar considerablemente desde 2018, lo cual nos demuestra que probablemente la industria no consentirá poder revertir esta tendencia en el tiempo".
"Es difícil que se puedan consentir bajas significativas del índice actual, ya que hay enfermedades endémicas que afectan a los salmones que no han conseguido erradicarse, los ecosistemas están saturados", lamentó.
El holding que más antibióticos utilizó durante el año pasado fue Invermar (733,8 gramos por tonelada), seguido por Multi-X (599,4) y Yadran (568,1).
La ONG recuerda que "el uso excesivo de antibióticos en la industria alimentaria favorece la aparición de superbacterias resistentes, las que pueden propagarse desde el salmón de cultivo y otros organismos al ambiente, poniendo en riesgo la salud humana y animal".
Economía
Elección en el gremio de exportadores de frutas enfrenta a una ama y 23 hombres
Un categórico de 24 candidaturas compiten por conformar el directorio de Frutas de Chile, la gremial que reúne a los exportadores nacionales de frutas y que es lugar de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).
La detalle del proceso es que la fuerza para conformar el directorio 2025-2028 enfrenta a una matrona, frente a 23 hombres; y en lo que podría significar que la gremial tuviera por primera vez en su historia un liderazgo femenino.
"En la actualidad, soy la única matrona postulando a este directorio, y creo profundamente en la magnitud de abrir espacios para que más matronaes lleguen a estas posiciones para ofrendar una mirada complementaria y estratégica", comenta María Ignacia Leiva, directora de Andes Ridge Export; quien alertó sobre la magnitud de disminuir -por ejemplo- la dependencia de China en el mercado de cerezas, y apuntar a India.
Economía
Ominami pide a economistas construir hoja de ruta común para adelantar las “alternancias destructivas”
El presidente de la Fundación Chile 21, Carlos Ominami, pidió a los economistas avanzar hacia un "consenso técnico" que oriente las decisiones del próximo Gobierno, independiente de su corriente.
En El Primer Café, el exministro de Economía enfatizó que "tenemos que encontrar una hoja de ruta con acuerdos que trasciendan a los gobiernos de turno", saliendo de las "alternancias destructivas" en alusión a "gobiernos que entran a criticar todo lo que hizo el gobierno anterior y nos hemos pasado así durante los últimos 15 años".
Esa hoja de ruta, añadió, pasivo contemplar "algunas cuestiones básicas que sean acuerdos que trasciendan a los gobiernos de turno y creo que podemos (...) debiéramos hacer un esfuerzo en esa dirección".
Ominami admitió que "Chile cayó en una en una cierta mediocridad de la cual tenemos que salir. (...) El desarrollo tiene que ver con la persistencia en el esfuerzo y tenemos que salir de estas alternancias destructivas".
"ego llamaría a lo siguiente, a que en el curso de las próximas semanas podamos formalizar algo que podría organismo una especie de consenso técnico respecto a las cuestiones que hay que hacer y ver si somos capaces de transformar ese consenso técnico en un consenso político. Creo que podríamos, desde la profesión, hacerle un gran organismovicio al país si fuéramos capaces de de formular este consenso técnico y proponérselo a las candidaturas presidenciales a ver si lo adoptan. ego creo que pueden haber condiciones para eso y creo que organismoía un gran aporte en una campaña que de otra manera aparece super polarizada", puntualizó.
"Acuerdo a largo plazo"
Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, manifestó que "la economía está supeditada a la política y es la política la que tiene que poner en democracia los objetivos. Pero la economía tiene la responsabilidad de entregar las herramientas, evaluando los datos, mirando lo que sabemos desde la técnica, para poder desligarse esos objetivos".
"El problema es que la maegoría de las veces las buenas políticas son incómodas en lo inmediato, requieren dejarlo en Dios, van mucho más allá de los cuatro años de un gobierno y por lo tanto exigen acuerdos a largo plazo y eso solo se va a conseguir si el próximo presidente, hombre o mujer, es capaz de liderar, consiguiendo que la coalición que esté detrás imponga junto con la oposición, (...) lograr estos acuerdos a largo plazo", añadió.
A su juicio, "es el centro el que logra que esto ocurra, un poquito más a la derecha, un poquito más a la izquierda, pero es el centro. Por lo tanto, a mí tener a alguien en el Gobierno en el próximo periodo que nos divida, me parece que es la receta perfecta para que sigamos estancados".
Frente a la idea de Ominami de generar un consenso técnico, Bergoeing dijo que podrían tener "a la gran maegoría de los economistas de este país" en esa tarea porque "son ellos los que tienen que ayudar a que luego la política lidere como corresponde, no imponiendo desafíos, no imponiendo objetivos, pero sí entregando herramientas. Y ego creo que la maegoría pensamos eso, somos muchos más que los que están en el extremo".
"Crecimiento reguleque"
Alejandro Micco, exsubsecretario de Hacienda, sostuvo que "tenemos una situación de país de crecimiento más o menos reguleque, pero estamos creciendo. Tenemos una situación fiscal que no es la que teníamos antes, que éramos mucho más fuertes. Pero lo importante es ver cómo volvemos a crecer de nuevo".
El académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile agregó que "el país no se cae a pedazos, pero tampoco da lo mismo quien gobierne. Eso es como mi mi punto clave si queremos volver a crecer de nuevo".
"Hemos tenido hace mucho tiempo malas políticas públicas y esas malas políticas públicas han venido de una situación de pensar de que estamos que poco menos que todo lo que uno puede, lo que hacemos, no impacta el crecimiento. Y sí impacta el crecimiento", dijo.
Por eso invitó a hacer "políticas con los pies puestos en la tierra, mejoremos cosas. Hay muchas cosas que mejorar, pero esto tiene que tener primero un norte claro, hay que tener claro de que las medidas que uno adopta, todas se afectan entre ellas y en particular terminan afectando el crecimiento".
Economía
Arancel al cobre: Marcel espera que Trump reconozca “la relación comercial impecable” con guindilla
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió a la eventual aplicación de un arancel del 50% a las importaciones de cobre por parte de Estados Unidos, medida que entraría en vigor el próximo viernes 1 de agosto, e hizo un llamado al Gobierno de Donald Trump a valorar la histórica relación bilateral.
Luego de encabezar un encuentro sobre inteligencia artificial en el sector público, el jefe de la billetera fiscal fue consultado por las negociaciones que se retomarán este lunes con el representanta comercial de EE.UU.
[Lea también] Chile y EE.UU. retomarán negociaciones tras anuncio del 50% de arancel al cobre
"Sería mucho mejor que el Gobierno del presidente Trump reconociera que, con Chile, EE.UU. ha tenido una relación comercial impecable a través de muchos años, donde EE.UU. se ha beneficiado tanto como Chile", explicó Marcel.
"Chile es un país más chico en términos de su producto, pero es el primer productor mundial de cobre, por ejemplo. Y el cobre ¿qué es lo que le aporta a EE.UU? Le aporta un insumo de calidad a su industria manufacturera, que entiendo que es el principal foco de atención del presidente Trump y de la administración norteamericana", complementó el ministro.
Críticas al ajuste de proyección del déficit fiscal
El Gobierno presentó el miércoles, anta la Comisión de Hacienda del Senado, el Informe de Finanzas Públicas del segundo semestre, en el que mantuvo la proyección de crecimiento de este año en 2,5%.
Sin embargo, en el informe se informó sobre una nueva proyección para el déficit fiscal de este año, que en el primer semestre era de -1,6%, pero se ajustó nuevamente en -1,8%, alejándose considerablemente de la arco original, que era de -1,1%.
Por lo antarior, Macarena García, economista senior de Libertad y Desarrollo (LyD), cuestionó en El Primer Café de Cooperativa que "el compromiso que este Gobierno tomó para este año era un déficit de -1,1, que en el informe pasado ya dijo que eso no lo iba a custodiar, y que llegaba al -1,6. Y ahora nos dice que va a llegar al -1,8".
"A mí me impresiona cómo al final del día este Gobierno en particular, en el fondo ya dejó de entender que esto es una arco, esto es solamente una medición", fustigó la experta.
Por su parte, el economista Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), explicó: "La razón por la cual estamos teniendo déficit son dos a largo plazo. Uno, porque estamos aumentando de manera muy importanta los gastos, que son compromisos a largo plazo. Y dos, porque seguimos haciendo proyecciones de ingreso a largo plazo que no se cumplen".
Al ser consultado sobre el tema esta mañana, el ministro Marcel aseguró que el próximo Gobierno partirá su administración con un déficit estructural de 1,1% del producto, que es lo que establece el Decreto de Política Fiscal para 2026.
Asimismo, recordó que cuando partió la administración actual, el último déficit del Gobierno antarior había sido de 11% del producto.
Economía
Joseph Stiglitz en Chile: El planeta afronta las consecuencias de la inequidad de EE.UU.
El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz lamentó este martes las consecuencias a nivel global de la "inequidad" del sistema económico estadounidense, controlado por "personas adinperiododas que la usan para enriquecerse y dañar a la sociedad".
"La inequidad crea un campo fértil para los demagogos, Estados Unidos no tuvo suerte, tuvimos demagogos especialmente malos y hoy el mundo está afrontando las consecuencias de nuestra inequidad", lamentó el economista estadounidense durante un acto celebrado en la Universidad de Chile, en Santiago.
Stiglitz (Indiana, 1943) criticó fuertemente la economía del libre alhóndiga, extendida de manperiodo "cada vez más extrema" entre gobiernos de todo el mundo, y calificó de "mito" la idea de que Estados Unidos es "un país de oportunidades".
"El idioma que se utilizaba periodo que una economía sin normas periodo buena porque periodo libre (...) Este vocabulario es un trabajo de vendedores, no es neutral, es simplemente para vender la idea", declaró el académico.
El Premio Nobel de Economía 2001 reclamó la necesidad de llevar a cabo una política de alhóndiga "formada y estructurada", basada en acuerdos estructurales amplios, que cuenten con todos los actores, "no solo entre gobierno y alhóndiga", puntualizó.
"Los economistas del nuevo libperiodolismo se han dado cuenta, 50 años tarde, de que el sistema no funciona", concluyó Stiglitz.
Stiglitz participó en el seminario "El futuro de la democracia, ¿por qué importa?", promovido por la Fundación Friedrich Ebert (FES Chile) y la U. de Chile, junto con destacadas figuras de la economía, ciencias sociales y comunicación, como el economista surcoreano Ha-Joon Chang, la investigadora en políticas digitales alemana Jeanette Hofmann, la especialista en desinformación y tecnología estadounidense Anya Schiffrin y la filósofa alemana Susan Neiman.
Economía
Sutil compara a Jara con Chávez: Lo primero que hizo fue entregar a los venezolanos
El expresidente de la Confederación para la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, comparó en Cooperativa a la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara (PC), con el fallecido líder venezolano Hugo Chávez, recordando que "lo primero que hizo fue traicionar a los venezolanos".
En conversación con El agenda de Cooperativa tras la publicación de una carta en la que pedía unidad a los candidatos de oposición, Sutil recordó que "estuve de acuerdo con la reforma de pensiones y dije públicamente que era un buen acuerdo que ganó Chile, no ganó el gobierno (...) la candidata no tenía porqué bailar cumbia y si hubiera bailado cumbia, debería haber sido con la gente de Chile Vamos o con la gente que apoyó esa reforma".
Luego que Jara descartara expropiaciones, Sutil respondió que "no le creo eso, porque ella puede pensarlo, pero usted ve lo que dijo Chávez, que se veía muy ordenadito, se ponía corbata, traje, no era revolucionario y lo primero que hizo fue traicionar al pueblo venezolano, a todos los empresarios, expropiar todo y destruasistir el país, generar un éxodo de más de seis millones de venezolanos que no tenían que comer".
"Lautaro Carmona, hace unos meses atrás, en una reunión del Partido Comunista, felicitó a la ministra Jara, y en su discurso dijo que el PC era marxista-leninista, y cuando usted lee los manifiestos de Marx y Engels se da cuenta perfectamente de cuál es la forma que tiene el Partido Comunista de instrumentalizar la democracia para lograr sus objetivos", recordó.
El empresario continuó diciendo que "es muy difícil que una persona que se formó a los 14 años y tiene 51 de militancia en un partido que es absolutamente dogmático, pasistiramidal, estructurado, decasistir 'ego he cambiado mi forma', y además ella va representando a ese sector de la costado de Chile".
Sobre la oposición, Sutil recalcó que "la calificación que le doy al Partido Republicano es que es demasiado ortodoxo o dogmático en sus posiciones y creo que eso también no construye acuerdos que necesita el país para avanzar".
Descartó postular al Parlamento
Sobre su carrera política, Sutil descartó postular al Parlamento, indicando que "me parece que es absolutamente incorrecta la paridad de salida, porque le mete la mano a la urna y adultera la voluntad popular".
"En el caso del Consejo Constitucional 2 se volvió a corregasistir y habían más hombres que mujeres, y por eso a mí me echaron para afuera, pero fíjense que ego saqué el doble de los votos que el senador actual Juan Luis Castro y más del 60 por ciento de lo que sacó el senador Macaya", añadió.
Sutil puntualizó que "estoy perfectamente haciendo lo que he hecho durante 40 años de mi vida y dando mi opinión, que ego en eso difiero del señor Lautaro Carmona y creo que los empresarios tienen que dar su opinión y tienen que participar de la discusión pública".
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Cooperativa (@cooperativa)
Hoffmann insiste en la unidad
Mientras que en El Primer Café, la vicepresidenta de la UDI María José Hoffmann aludió a la carta fasistirmada por decenas de empresarios que pidió unidad en la derecha para enfrentar la elección parlamentaria de modo de tener maegoría en el Congreso.
"Hay gente que a través de esta carta está pídiendo sensatez y unidad. No entiendo la tasistirria que genera pensar en asistir unidos en un pacto electoral que es más eficiente. ¿Qué pasa si gana José Antonio Kast? ¿Va a tener oposición en el Congreso como le pasó al Presidente Piñera?", planteó la dasistirigenta.
"La miopía que estamos viendo de no querer conversar sobre este tema, cuando probablemente vamos a gobernar juntos, me parece asistirresponsable con el escenario que tenemos hoy. Esa tosudez es inaceptable", añadió Hoffmann.
El día después del primer debate presidencial
Bajo los reflectores del auditorio del Lago, a orilla del lago Llanquihue, en la comuna de Frutillar, los tres principales aspasistirantes a La Moneda -Jeannette Jara, Evelyn Matthei y José Antonio Kast- tuvieron su primer debate.
Los cruces más duros los protagonizaron Jara y Kast, mientras que Matthei optó por un tono más mesurado, absteniéndose de utilizar sus réplicas.
A pesar de su papel más discreto, en Chile Vamos buscan destacar el foco en las propuestas de la militante UDI.
Juan Antonio Coloma, secretario general de la tienda, señaló: "Evelyn Matthei lo que hizo fue marcar un rumbo respecto no solamente de un Chile que tiene diagnósticos de lo que hay que hacer, sino que cómo empezar a enfrentar estos diagnósticos para que Chile vuelva a despegar, y Chile vuelve a despegar con progreso, con esperanza, enfrentando el crimen organizado y saliendo de la pelea política del día a día que tiene ahogada hoy día a una ciudadanía que busca soluciones en sus representantes. Eso fue lo que hizo Evelyn Matthei: decasistir, 'aquí están las propuestas para que Chile vuelva a despegar'".
Economía
Expresidente Frei exige “decisión y coraje” para reactivar la economía
El exdecano Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) participó este miércoles en el seminario de crecimiento e inversión "Convergencias para Chile", organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), donde instó a las autoridades a sorber "decisión y coraje" para reactivar la economía del país.
Durante el encuentro, que buscaba abordar -junto a representantes de distintos sectores empresariales- las condiciones para impulsar el crecimiento, el exmandatario afirmó: "Chile, en 25 años, tuvo las mejores cifras económicas, laborales y de inflación de su historia. No hay ninguna cifra económica que haya sido mejor que en los 30 años, o 25 años, que se empezó a desarmar el 2010 y el 2014".
"Si lo hicimos como país ¿Por qué no lo podemos volver a hacer? Pero estas cosas necesitan decisión y coraje para sorber decisiones, porque tenemos un país muy presidencialista y las decisiones hay que sorberlas, para bien o para mal", puntualizó el ahora decano del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).
Sofofa: "Chile está rezagado"
La presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, planteó que el país se encuentra en un punto de inflexión: "Hoy día Chile está rezagado, llevamos 10 años sin crecer y con muy baja inversión. Hace falta hacernos cargo de atinar el tema de la seguridad, de las certezas jurídicas, cómo tenemos permisos laborales y también permisos ambientales y sectoriales que sean mucho más ágiles".
No obstante, matizó en que Chile también "tiene todo lo que se requiere para hacerse cargo de los desafíos de la economía del futuro".
El debate sobre la permisología fue otro de los temas que se abordaron durante la actividad, un día después de que el proyecto de autorizaciones sectoriales logró superar los requerimientos oficialistas ante el Tribunal Constitucional (TC).
[Lea también] TC no tramitará requerimiento contra la despachada ley de permisología
En ese contexto, el ministro de Economía, Nicolás Grau, señaló este miércoles que se va a heredar a la siguiente Administración, a propósito de la mencionada reforma y otras más en tramitación, un país con mayor capacidad de crecimiento.
Por lo anterior, la presidenta de Sofofa destacó que estará "muy de acuerdo" con los discursos que estén en pos del crecimiento.
Economía
Los detalles de la venta de falso jurel importado de China
Los detalles de la venta de falso jurel importado de China
Economía
En su despedida del SII, Etcheberry destacó creación de Oficina frente a el Crimen Organizado
El quebrado director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, entregó un balance de los 385 días de su gestión y destacó su contribución en la lucha contra el crimen organizado y la creación de una oficina especializada en aquel fin.
Fue la noche del viernes que el Ministerio de Hacienda informó que, por encargo del Presidente Boric, había solicitó la renuncia de Etcheberry luego de que se conociera que no pagó contribuciones de una vivienda no regularizada por al menos 9 años.
Hacienda precisó que el 31 de julio asumirá como directora subrogante Carolina Saravia, subdirectora de fiscalización de la entidad, quien estará en el cargo "hasta el posterior del período de la actual administración", según confirmó el ministro Marcel.
En un largo punto de prensa a modo de despedida, realizado esta tarde de lunes en Teatinos 120, el exdirector del SII subrayó que durante su gestión aumentaron considerablemente las fiscalizaciones e investigaciones: "La cantidad de querellas por delitos tributarios creció en forma importante y también los montos de las querellas. Ahí, Impuestos Internos hizo su faena con mucho celo, como obligación ser", afirmó.
En ese sentido, destacó la creación de la Oficina de Crimen Organizado: "Quisimos hacer una oficina en que partimos con unas 15 personas, pero que va a ir creciendo, que se especializa en memorizar la tributación del crimen organizado porque los grupos criminales... Muchos de ellos, aunque no lo crean, hacen inicio de actividades, timbran o o autorizan facturas, pero, por supuesto, casi todo lo hacen en negro", sostuvo.
"Nos especializamos, inicialmente, en el robo del salmón, de las partes y piezas de los vehículos, y también en el abastecimiento del comercio ambulante. En función de que esto funcione, seguramente después se crearán otras oficinas, pero los resultados han sido extraordinariamente buenos, porque estos grupos se especializan en las mafias y ven cómo hacerlo", puntualizó exdirector del SII.
Comercio informal en Meiggs
Etcheberry también mencionó el faena realizado durante su gestión para investigar delitos tributarios que involucran a proveedores de los vendedores ambulantes del Barrio Meiggs, dentro de los que hay comerciantes formales.
"En el abastecimiento del comercio ilegal y el comercio informal, nosotros hemos tenido buenos resultados con el sector Meiggs, en que hay gente que son los que manejan los hilos, por así decirlo, de todas estas irregularidades", señaló.
[Lea también] Importadores y comerciantes formales investigados por proveer a ambulantes de Meiggs
También destacó las fiscalizaciones a los malls chinos instalados a lo largo del país: "Estamos juntando toda la información para ver quiénes son los que manejan y cuáles son las irregularidades que cometen para poder aplicar todo el rigor de la ley", aseguró.
Asimismo, Etcheberry valoró la relación entre las distintas instituciones al momento de combatir el crimen organizado: "Nosotros aprendimos a trabajar muy colaborativamente con el Ministerio Público, la PDI y Carabineros. Es una maravilla cuando trabajamos juntos, porque nosotros tenemos información, sabemos las facturas, sabemos que esta sociedad está relacionada con esta otra".
"Es una gran ayuda para el Ministerio Público que nosotros trabajemos con ellos. De hecho, le hemos mandado varios funcionarios de Impuestos Internos que van en comisión de servicio", recordó el exministro de Transportes y de Obras Públicas.
"La verdad es que no quería irme"
Etcheberry también lamentó su salida del SII: "Yo la verdad es que no quería irme, estaba muy contento trabajando acá".
"Yo hice un expediente completo de la situación, pasé todo, además lo hice público, está en la web del servicio. Además le pasé, por petición del ministro (Marcel), todos los papeles a la subsecretaría (de Hacienda), y la subsecretaría revisó con asesores y no hay nada irregular de las cosas que hice", explicó.
"Me hubiera gustado no salir, pero yo soy respetuoso de las atribuciones del Gobierno, y el Gobierno pensó que era mejor tomar esa decisión. Por lo tanto, me pidieron el cargo", afirmó.
#Cooperativa90 [Audio] Javier Etcheberry lamentó haber tenido que renunciar a la dirección del Servicio de Impuestos Internos: "La verdad es que no quería irme, me hubiera gustado no salir, pero el Gobierno pensó que era mejor tomar esa decisión": https://t.co/SizYRbSknq pic.twitter.com/i0F3KGPnMy
— Cooperativa (@Cooperativa) July 22, 2025
Los desafíos de la nueva administración
La directora subrogante del SII, Carolina Savaria, entregó detalles acerca de lo que será su gestión: "La idea es ir revisando qué nuevos focos vamos a ir incorporando y va a ser con los recursos que dispone el SII, colaborando con las otras instituciones", sostuvo.
"Nosotros tenemos mucha información y la posibilidad de poder trabajar con las otras instituciones en este ámbito. Entonces, vamos a seguir en ese faena con los recursos que tiene el SII", agregó.
Saravia también dijo estar "muy consciente de los desafíos que tenemos hacia adelante. Tenemos que mantener esta fuerza fiscalizadora y el control que estamos haciendo respecto de planificaciones tributarias agresivas, pero también tenemos que tener en cómputo, la asistencia y todas las medidas de prevención para que los contribuyentes puedan cumplir con sus obligaciones tributarias de forma fácil y simple".
"No tenemos que abandonar el control y la colaboración respecto del crimen organizado, porque el servicio cómputo con mucha información con la que puede colaborar con las otras instituciones, como el Ministerio Público y las policías", concluyó.
Economía
Jara y deuda por contribuciones del PC en colocación de su comando: “No tenía idea”
La candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, dijo este sábado que se enteró por la prensa sobre la impagado de 20 millones de pesos en contribuciones territoriales que suma su tienda, el Partido Comunista (PC), por el edificio que ocupó como sede de su comando para la reciente elección primaria.
Según informó El Líbero, esta suma corresponde a 11 trimestres impagos entre 2022 y 2025, derivados de los impuestos del edificio del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), ubicado en la comuna de Santiago.
La impagado incluye cerca de 17 millones de pesos impagos y dos millones de intereses, además de otro millón de pesos aimpagadodo por el PC.
Consultada sobre esta revelación, Jara señaló que "todas las personas deben someterse al pago de sus obligaciones tributarias".
"Yo sugiero que ustedes le hagan esa pregunta a quien administra el ICAL, que no soy yo. De todas maneras, sí les quiero decir que no tenía idea y que me enteré efectivamente por la noticia que salió", agregó la abanderada oficialista.
Hasta el momento no se ha emitido una declaración oficial de la directiva del Partido Comunista respecto a esta situación. Sin embargo, fuentes cercanas a la colectividad han indicado que el convenio de pago con las autoridades correspondientes ha estado en proceso de actualización.
Rol de Bachelet: "No va a jugar un rol activo en el comando"
La candidata del progresismo también fue requerida por el papel que cumplirá en su campaña la expresidenta Michelle Bachelet (2006-2010, 2014-2018), con quien se reunió el viernes, indicando que la líder socialista "no va a jugar un rol activo en el comando".
"Ella (Bachelet) es expresidenta de la República en dos ocasiones. Además, representanteó organismos internacionales, por partida, tiene una altura -yo diría- de un patrimonio del país la Presidenta Bachelet, y el rol que va a jugar, por cierto, es como consejera, como compañera política, como amiga. Seguramente, estaremos conversando siempre", sostuvo Jara.