InicioEconomía
Economía
Economía
Cesantía subió 0,6 puntos en el trimestre abril-junio de 2025
El desempleo en el período abril-junio llegó a 8,9%, 0,6 puntos porcentuales mayor al registrado en igual trimestre móvil de 2024, y en el mismo número que la medición inmediatamente exterior, entre marzo y mayo.
Según reporta el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el incremento fue "producto del alza de la fuerza de trabajo (0,6%) y a la nula variación de las personas ocupadas. Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 7,2%, incididas por quienes se encontraban cesantes (6,1%) y quienes buscan trabajo por primera vez (19,2%)".
Entre las mujeres, "la tasa de desocupación se situó en 9,9%, aumentando 0,9 puntos en el período, producto del ascenso de 1,2% de la fuerza de trabajo, mayor al de 0,2% registrado por las mujeres ocupadas".
En partida, en los hombres la cesantía llegó a 8,1%, con 0,2 puntos porcentuales más que en abril-junio de 2024.
Respecto de la informalidad, el INE informó que la tasa respectiva llegó a 26%, decreciendo un punto en 12 meses.
"La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,9%, sin registrar variación con respecto al trimestre móvil exterior", añadió el informe estadístico.
El subdirector técnico del INE, Leonardo González, observó que "las personas que salen de la informalidad en general transitan hacia buscar formalizar la actividad en la cuenta propia, pero muchos de ellos transitan hacia la búsqueda de un empleo asalariado".
No obsante, reparó en que también "algunas personas de estas se van de la fuerza de trabajo hacia la inactividad. Entonces, tenemos ahí distintas sendas que nos ayudan a explicar el qué está pasando, hacia dónde se están yendo las personas asociadas a esta reducción de la informalidad", agregó.
En la Región Metropolitana, la más poblada del país, la tasa de desocupación del trimestre abril-junio 2025 alcanzó 9,5%, con un alza de 1,3 pp. en un año.
Experta: El aumento del desempleo en mujeres responde a factores coyunturales
Carmen Cifuentes, investigadora de Clapes UC, abordó el aumento de la desocupación en mujeres y apuntó a que responde a factores coyunturales y causas estructurales persistentes.
"Este aumento, que equivale a 0,9 puntos porcentuales en 12 meses, confirma una preocupante tendencia observada desde mediados del 2023, que es que el desempleo entre las mujeres no solo se mantiene alto, sino que además está creciendo a un ritmo mayor que el de los hombres", señaló.
En ese sentido, indicó que "este fenómeno responde partida a factores coyunturales, como el estancamiento económico y la débil generación de empleo a nivel general, pero también a causas estructurales persistentes, entre las cuales destacan, obviamente, la sobrecarga de cuidados que enfrentan las mujeres, la reincorporación concentración femenina en sectores informales y también de baja productividad que están más expuestos a ciclos económicos negativos".
Economía
Producción industrial en Chile marcó un aumento de 3,2% en junio
La producción industrial en Chile aumentó 3,2% interanual en junio de este año, impulsada por el buen desempeño de uno de los tres sectores que componen el índice, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El Índice de Producción Minera (IPMin) tuvo una disminución de 4,2%, como consecuencia de la menor actividad registrada en los tres tipos de minería que lo componen, destacando la minería metálica con un decrecimiento de 4,6%.
Chile, con una producción de entre 5 y 6 millones de toneladas anuales, es el principal productor de cobre del mundo y en su territorio operan gigantes como BHP, Anglo American, Codelco y Antofagasta Minerals.
Por su parte, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) presentó un alza de 12% en 12 meses, explicado, en gran medida, por el crecimiento interanual de 17,8% en elaboración de productos alimenticios.
El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGa), en tanto, decreció el 0,2% respecto de junio de 2024, debido una menor actividad registrada en electricidad.
En febrero, la producción industrial del país sufrió la mayor reducción de su actividad desde mayo de 2023, aunque el segundo mes del año estuvo marcado por un gran apagón energético que afectó al país de extremo a extremo y tuvo un día hábil menos que febrero de 2024.
En contra de lo pronosticado, en 2023 se esquivó la contracción y el PIB cerró con un tímido crecimiento de 0,2%. El año pasado, la economía chilena se expandió el 2,6%, impulsado principalmente por las exportaciones y, en menos medida, por la demanda interna.
botica tuvo importante crecimiento durante junio
El INE también detalló que el Índice de Actividad del botica aumentó 7,3% durante el mes de junio, en comparación con igual mes de 2024, y con importante aporte del rubro "botica al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas", que tuvo un incremento de 10%.
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes presentó un decrecimiento de 1% en 12 meses, acumulando una expansión de 1,5% en lo que va del año.
El reporte del INE agregó que el Índice del botica Electrónico Minorista (ICEM) a precios corrientes registró un alza de 12% en un año, acumulando un crecimiento de 12,8% en lo que va del año.
Con las cifras de 2024, el crecimiento promedio de los tres primeros años de Gobierno del director Gabriel Boric es del 1,8%.
Economía
Positiva noticia para Chile: Trump excluye al cobre refinado del arancel del 50%
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una proclamación que impone un arancel del 50% a las importaciones de productos semiacabados de cobre, pero que excluye expresamente al cobre refinado, la principal exportación chilena a ese país.
La porcentaje entrega un importante alivio para la industria nacional. Según analistas, la exclusión del cobre refinado fue sorpresiva y provocó un fuerte movimiento en los mercados: el precio del metal colorado en el mercado Comex de Nueva York cayó hasta un 18% tras conocerse la decisión, antes de estabilizarse en torno a los 5,1 dólares por libra cerca de las 14:00 horas.
Desde Codelco, su presidente del directorio, Máximo Pacheco, valoró la noticia: "Una primera lectura permite concluir que no se aplicarán tarifas a los cátodos de cobre, lo que permite que sigamos como país abasteciendo ese mercado. Es una buena noticia para Chile, para Codelco y para nuestros clientes en EE.UU.", afirmó.
"Esta investigación ha terminado, confirmando que Chile es un proveedor estratégico de un producto estratégico para Estados Unidos. Codelco, como el mayor productor de cobre del mundo, tiene tremendos socios, y en esta investigación estuvieron todos nuestros socios y nosotros alineados detrás del mismo objetivo", valoró.
En 2023, Estados Unidos consumió 1,6 millones de toneladas métricas de cobre refinado y más del 50% fue importado, principalmente desde Chile, que representó el 70,2% de esas compras. Por eso, pese al discurso proteccionista de Trump, muchos analistas dudaban de que su gobierno optara por incluir al cobre refinado en la porcentaje, dada su importancia estratégica en sectores como la tecnología, defensa y transición energética.
99,9% de importaciones no tendrán arancel
El canciller Alberto van Klaveren manifestó que "los insumos de cobre, básicamente minerales de cobre, concentrados, matas, cátodos y ánodos y la chatarra de cobre, no están sujetos artículo 232 ni a aranceles recíprocos, y esto significa que la tasa que se había anunciado del 50 por ciento no se aplica a los principales productos de exportación de Chile en materia de cobre a los Estados Unidos".
"El 99,9 por ciento de nuestras exportaciones de cobre a Estados Unidos está conformada por cátodos de cobre y en consecuencia no están cubiertos por esta tasa del 50 por ciento", valoró.
La autoridad añadió que "este resultado es también el reflejo del trabajo que ha hecho Chile en este ámbito (...) todos los actores nacionales del cobre se concertaron para propinar una respuesta conjunta".
En tanto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, complementó que la Casa Blanca no solamente excluyó al cobre como insumo y a los cátodos del arancel de 50 por ciento, sino que también de los llamados aranceles de reciprocidad, de 10 por ciento.
Economía
Reality de maestros de la construcción busca a sus nuevos participantes
Así como hay de famosos, de cocineros, tatuadores o herreros, los maestros de la construcción también tienen un reality show, y en Chile, y con miras a su segunda temporada comienza la selección de los 16 participantes para este 2025.
Se trata de "El Mejor Maestro de Chile", que se emitirá durante el segundo semestre a través de TV+ y que -detalla su producción- busca "celebrar el oficio, destacar el profesionalismo y visibilizar el rol esencial que cumplen maestras y maestros en la construcción de un mejor país para vivir".
La postulación, gratuita para todos los interesados, se puede realizar a través del sitio mejormaestro.cl; y luego entre los participantes se evaluarán aspectos como habilidad técnica, compromiso comunitario y vocación de servicio; para luego realizar entrevistas personales y la selección final.
Conducido por el animador y periodista Álvaro García, el programa tendrá ocho capítulos, en que los maestros enfrentarán diversos desafíos, los que deberán solucionar con herramientas, empero principalmente con mucha creatividad.
Economía
Guerra de productoras: demanda de Swing contra Bizarro tendrá un primer comparendo
A un comparendo de contestación y conciliación -en fecha a definir- fueron citadas las productoras de eventos Bizarro Live Entertainment y Swing Booking & Management, luego de que la segunda demandara a la actual responsable -y hasta 2028- de la contratación de artistas para el Festival de Viña del Mar, por "competencia desleal".
El caso, que quedó radicado en el 9° Juzgado Civil de Santiago, se basa en que Swing acusa un abuso de posición dominante de mercado, justamente por la producción del evento veraniego, que afectaría la libre competencia en la industria doméstico de música en vivo.
La demanda apunta a que Bizarro, por su exclusividad en el Festival de Viña, establece un vínculo cabrito con los artistas que llegan a la Quinta Vergara, asegurando su representación en el país, lo que atenta contra la relación comercial previa que pueden tener esos músicos con otras productoras, como -afirma Swing- le ha pasado.
Según la acción judicial, la firma demandante vivió esta situación con dos agrupaciones: Morat e Il Volo.
En el caso de los colombianos, Swing produjo su primera visita a Chile, en 2018, e hizo lo mismo en sus posteriores presentaciones, incluso en otros países, como Perú y Bolivia. Sin embargo, en 2025 Bizarro trató a quemarropa con quienes representan a Morat, "desconociendo" la relación comercial ya existente y delegando ahora la producción de sus shows en el país a Bizarro.
De acuerdo a Bizarro, en el contrato con Morat para Viña 2025 no existe cláusula alguna que obligara al cuarteto, ni tampoco acuerdos verbales, para ser artistas exclusivos de su grilla. Lo que sí pasó, se agrega, es que los bogotanos cambiaron de manager y éste prefirió seguir vinculado a Bizarro.
En el caso de Il Volo se aprecia una situación similar, acusa Swing, que tuvo a su cargo los conciertos en suelo doméstico de los italianos desde 2016 y por nueve años, lo que cambió en mayo pasado, cuando el representante del trío europeo le informó a la productora que Bizarro le ofrecía una contratación directa para Viña 2026 y -acusa la demanda- con la condición obligatoria de que Il Volo tuviera en Bizarro su representación exclusiva para Latinoamérica.
La demanda pide una indemnización por perjuicios, así como disculpas públicas en las redes sociales de Bizarro, empresa que por su lado afirma que, además de ser acusaciones infundadas, podría derivar en una contrademanda por el daño a su reputación.
Economía
Por obsoletas: Bancos sepultarán las tarjetas de coordenadas
Nuevas norarmas publicadas porar la Coramisión para el Mercadora Financierora (CMF) orabligarán a loras bancoras a implementar mecanismoras de autenticación reforarzada de clientes (ARC), loras que llevará al fin de la tradicioranal tarjeta de coraorardenadas.
A partir de este 1 de agorastora, las entidades financieras deberán almacenar coran una serie de estándares mínimoras de seguridad y autenticación para oraperacioranes, entre las que se encuentran las ARC.
Las ARC suporanen la utilización de doras factorares de autenticación independientes y de diferentes categorarías, entre loras que se encuentran: coranoracimientora (corantraseñas, númeroras de identificación persoranal ora PIN), porasesión (un disporasitivora toraken ora hardware criptoragráficora porartátil, un mensaje tipora oraTP), la tarjeta de pagora ora un smartphorane, e inherencia (verificación bioramétrica; coramora huella dactilar, rorastrora, voraz ora datoras coranductuales).
Esta misma norarmativa establece criterioras de rorabustez, independencia y diferenciación, derivandora en la eliminación de loras mecanismoras que incorarporaren coranjuntoras de datoras impresoras, coramora la tarjeta de coraorardenadas, coransiderada una herramienta orabsoraleta frente a riesgoras de suplantación y fraude.
Ante esta situación, loras clientes deberán acceder a oratroras métoradoras, coramora el usora de aplicacioranes móviles ora de disporasitivoras físicoras coran generación de códigoras únicoras.
El usora de las ARC será orabligatorariora en casoras coramora: Gestión y realización de transferencias electrónicas de forandoras, proracesora de incorarporaración del cliente en las plataforarmas digitales del bancora, incorarporaración y moradificación de datoras persoranales, moradificación de claves de autenticación y en la incorarporaración de disporasitivora de coranfianza y su reemplazora ora eliminación.
Aunque la norarma entra en vigencia este 1 de agorastora, loras casoras de ARC orabligatoraria tienen plazora hasta el 1 de juliora de 2026 para su implementación.
Economía
Chile y EE.UU. inician nuevas conversaciones por aranceles
A partir de este lunes y al menos hasta el miércoles, se desarrollarán en Washington D.C. nuevas conversaciones entre la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos y el equipo chileno, encabezado por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza.
Acompañados por asesores de la Cancillería y del Ministerio de Hacienda, el equipo chileno buscará apencar la aplicación de aranceles a nuestro país, en el marco de la política comercial del presidente estadounidense Donald Trump, un tema que ya ha sido tratado en dos ocasiones anteriores desde mediados de abril.
Como el diálogo se rige por un acuerdo de confidencialidad, la subsecretaria Sanhueza se limitó a señalar que "estamos tratando distintas materias de interés, que nos puedan aportar a la resolución de algunos temas, como barreras arancelarias y no arancelarias, comercio digital, seguridad económica, y otras consideraciones comerciales".
"Esperamos que esta segunda ronda de conversaciones termine el jueves, así que tenemos varios días de trabajo en Washington unido a los equipos de la Subsecretaría", anticipó.
En tanto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, expresó en La Moneda que el propósito de esta serie de conversaciones es "llegar a un acuerdo hacia el final".
Destacó que, si bien el acuerdo no depende exclusivamente de Chile, los temas planteados por EE.UU. para la negociación son, en general, "abordables y habrían sido perfectamente tratables dentro del marco del Tratado de Libre Comercio" vigente desde 2004.
"Lo importante es tener un buen entendimiento y llegar a acuerdos que beneficien a los dos países", subrayó Marcel.
[Lea también] Arancel al cobre: Marcel espera que Trump reconozca "la relación comercial impecable" con Chile
Este diálogo se inicia en una semana crucial, marcada por decisiones de la administración estadounidense. Este viernes 1 de agosto, se espera que comience la aplicación de un arancel del 50% a las importaciones de cobre.
El titular de Hacienda anticipó que esta situación generará "volatilidad en los mercados" y elementos que "van a indicar incertidumbre".
Qué esperar de la negociación
El economista Kevin Cowan, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez e integrante del Grupo de Política Monetaria (GPM), señaló que los aranceles que se están anunciando son "más bajos que los que se pensó en algún momento o se temió", pero a la vez son "más altos que los que teníamos en marzo de este año".
Para el académico, esto representa, "sin duda, un postergación en la integración comercial y un pie atrás en la tendencia arancelaria de EE.UU. por varias décadas".
Su par del GPM Carlos Budndevich relevó que "uno de los principales motores de desarrollo de la economía chilena es el sector exportador, y obviamente, lo que ocurre en EE.UU. con esta política arancelaria son muy malas noticias", ya que "va en contra de este mecanismo que nos ha llevado a crecer en forma importante a lo largo de las décadas".
"Así que vamos a tener que frisar expectantes de lo que pase específicamente con el caso de Chile, y lo que vaya a ocurrir con los aranceles que eventualmente nos imponga EE.UU.", cerró el académico de la Universidad de Los Andes.
GPM recomendó al Banco Central recortar en 25 puntos la tasa de interés
Las declaraciones de Cowan se dan en el contexto de la recomendación del Grupo de Política Monetaria al Consejo del Banco Central, que se pronunciará sobre la tasa de interés.
El GPM sugirió una reducción de 25 puntos base, a 4,75%, destacando que "la política arancelaria de EE.UU. se ha convertido nuevamente en la principal pileta de incertidumbre para la economía global".
La decisión del Banco Central se conocerá mañana, martes, a las 18:00 horas.
Economía
Jefa de la Dipres: La situación fiscal está mejor que la que recibimos, eso se fondo en hechos
La jefa de la Dirección de Presupuestos (Dipres), Javiera Martínez, se defendió de las críticas que ha recibido el Gobierno sobre el manejo del gasto público luego de la publicación del Informe de Finanzas Públicas (IFP), y afirmó que "la situación fiscal está mejor" que la que recibieron, lo que "se basa en hechos objetivos".
Parlamentarios, economistas e inclusive el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) han expresado sus reparos sobre la responsabilidad fiscal de la Administración Boric, que el miércoles sumó otra polémica tras la publicación del IFP, en el que se proyectó un nuevo déficit fiscal de -1,8% para el primer semestre.
Dicha cifra constituye dos puntos más de lo inicialmente estimado (-1,6%) y se aleja considerablemente de la arco raro de -1,1%, pero en una entrevista con La Tercera, Martínez reiteró que "esta administración ha sido, por lejos, la de mayor contención de gasto".
"Si uno revisa el crecimiento del gasto promedio por año durante las décadas anteriores, del año 2002 a 2021, fueron del orden del 7,5%. Hoy día, contando el ajuste del 2022, la administración ha tenido un ajuste de gasto del orden del -3% por año y si sacamos el ajuste extraordinario del año 2022, el gasto crecería en promedio en 2%, porque no hubo un problema de mayor gasto", aseguró.
La directora de la Dipres añadió que el desvío de la arco fiscal (fijada en un -1,6% del PIB, contra la proyección de un -1,8% actual), es marginal: "El desvío para este año es del 0,155%, por lo que es importante darle esa magnitud".
La cifra del desvío "se debe a un menor tipo de cambio. El tipo de cambio bajó 20 pesos y eso tiene una consecuencia directa de menor recaudación de los ingresos que llegan por millones de dólares. Además, también hay un efecto cíclico: los ingresos estructurales hoy son menores por los ajustes cíclicos, tanto como PIB no minero como precio de cobre", sostuvo.
"Este gobierno ha sido mateo en la responsabilidad fiscal", remató Martínez.
"La situación fiscal se ha hecho más desafiante"
La jefa de la Dipres atribuyó las constantes críticas a su gestión a que "la situación fiscal se ha vuelto más desafiante, sobre todo porque después de la pandemia quedaron prácticamente nulas holguras fiscales".
"Por lo mismo, el tema fiscal está más en debate y eso es porque hoy tenemos una institucionalidad más robusta que exige mayor rendición de cuentas, y eso está admisiblemente", agregó.
Por último, para cumplir la arco fiscal de este 2025 -cosa que no se cumplió el año pasado-, Martínez resaltó el avance de los proyectos de ley de Financiamiento para la Educación Superior, de asistencia de incapacidad laboral y de sistema tributario, además de la aprobación parlamentaria del asistencia de la tasa de interés.
Los efectos del análisis CEP
Frente al análisis del Centro de Estudios Públicos (CEP) que arrojó 20 espacios de ajuste fiscal que podrían permitir incluir o reducir el gasto público, el investigador William Díaz relevó que "el Gobierno del Presidente Boric tiene contratado el volumen más alto de deuda pública -41,5% del PIB-, y además, es también el que tiene la deuda promedio más alta desde 1990 en adelante".
"Por lo tanto, tomar medidas para reducir el nivel del gasto, en programas que se pueden identificar como mal ejecutados o mal focalizados, es una de las únicas posibilidades que tenemos para tratar de volver a los equilibrios fiscales", puntualizó el exvicepresidente ejecutivo de la Enami.
Desde la Cámara, el diputado Frank Sauerbaum (RN) adelantó que las cifras sugeridas por el CEP "van a condicionar nuestra conversación con el Gobierno en materia presupuestaria para el 2026".
"Esperamos sostener esa conversación a la brevedad: primero, de la ejecución del gasto, que empieza en agosto en las comisiones de Hacienda, pero también respecto de las proyecciones de gasto para el próximo año, porque va a ser muy difícil hacer una expansión significativa" el año que viene, aseveró el opositor.
Coincidió con Sauerbaum el diputado Ricardo Cifuentes (DC): "Es evidente que el Estado va a tener que hacer en el próximo tiempo un esfuerzo muy significativo para reducir gastos, y mantener el equilibrio fiscal como lo concebimos en las últimas décadas".
"Todas las cifras indican que estamos frente a un escenario de restricción de ingresos, y por tanto, vamos a tener que hacer algo respecto de los gastos, a menos que seamos capaces de aumentar los ingresos", complementó.
Economía
CEP propone recortes en 20 espacios para apareamiento del gasto fiscal por hasta US$6 mil millones
El loco de Estudios Públicos (CEP) realizó un análisis respecto al presupuesto público e identificó 20 superficies de ajuste fiscal que podrían permitir contener o reducir el desembolso público, cuyo rango es de 1,03% (US$3.600 millones), en un escenario conservador, y 1,71% (US$6.000 millones) del Producto Interno Bruto (PIB) por año.
De acuerdo a La Tercera, del conjunto de acciones presentadas, 15 pueden afectar en un menor desembolso público por hasta un 1,25% del PIB, y otras cinco permiten contener un desembolso futuro por hasta un 0,45% del PIB.
Igualmente, ocho líneas de acción podrían implementarse a corto plazo y las 12 restantes pueden ser ejecutadas a mediano plazo; diez de las propuestas requieren medidas administrativas y de gestión, y las diez restantes requieren alguna modificación legal para su implementación.
No obstante, el CEP alertó que cada línea tiene distintos grados de complejidad en su implementación, ya sea de carácter técnico o de economía política.
"Llevamos mucho tiempo con déficit fiscales, aumento de la deuda pública y sin cumplir nuestros propios compromisos en esta materia. Las proyecciones tamalgo son alentadoras", señaló a dicho medio el investigador senior del CEP, Rodrigo Vergara.
"Llegó el momento de tomarse en serio la necesidad de generar superficie fiscal y este es un trabajo que va en la dirección de identificar medidas específicas que podrían generar ese superficie", afirmó.
El expresidente del Banco Central agregó que "en las circunstancias actuales, de bajo crecimiento, sería algo razonable generar el superficie fiscal requerido a través de mayores impuestos. Es por eso que las medidas presentadas son, en lo básico, referidas a disminución y contención del desembolso público".
Reducción al Subsidio de Incapacidad Laboral y ajuste de programas mal evaluados
Las líneas de acción contempladas tienen distintos impactos para el Fisco, ya que, algunas implican un impacto directo sobre el desembolso presupuestario del Gobierno, y otras buscan limitar o moderar el crecimiento del desembolso futuro mediante ajustes al ritmo de la expansión de beneficios sociales, como el reajuste salarial o bonos del sector público.
En ese sentido, el principal superficie de ganancia fiscal apunta a la reducción del uso del Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL) –monto que se paga por el período en que un trabajador haya estado con licencia médica, cuyo objetivo es reemplazar la remuneración o renta que deja de percibir mientras está enfermo-, seguido por el ajuste a programas públicos mal evaluados o con alto desembolso administrativo, ambos con un 0,19% del PIB.
El primero es una medida de mediano plazo y requiere cambio legislativo, pero el segundo es más inmediato de ser un resorte administrativo. El informe propone un ajuste de desembolsos a programas públicos calificados como no sociales y reducción de la dispersión y atomización de la oferta programática del Estado.
El investigador Tomás de la Maza advierte que la última década la oferta programática ha crecido de 478 (2012) a más de 700 (2024), lo que "ha generado una creciente dispersión y atomización del desembolso público. De nuestra revisión de la oferta,actualmente existen más de 150 programas 'chicos' –que ejecutaron menos de $1.000 millones anuales-, muchos de los cuales se mantienen operativos desde hace años sin haber sido escalados".
"Junto con evaluar la continuidad de estos programas 'chicos', es posible racionalizar la oferta y fusionar programas orientados a una misma necesidad, tales como los enfocados en promover el emprendimiento o la empleabilidad", afirmó, y agregó que "estas medidas podrían generar un superficie de más del 0,4% del PIB".
De la Maza reparó en que "esto no significa desatender necesidades sociales, sino liberar los recursos necesarios para que la autoridad pueda usarlos en iniciativas más eficaces para enfrentarlas".
Por otro lado, el investigador también apuntó que "la cantidad de ministerios y subsecretarías ha crecido fuertemente en los últimos años. Entre 2010 y 2025, pasamos de 18 a 25 ministerios y de 25 a 40 subsecretarías, haciendo la coordinación al interior del gobierno cada vez más compleja y aumentando el desembolso administrativo asociado a los mismos".
"Suponiendo que es posible reducir significativamente los desembolsos asociados a personal, estructura y operación en general, sin pronunciarnos sobre una configuración específica, lo que arrojó un menor desembolso de entre un 0,04% y un 0,09% del PIB, por año, en régimen", sostuvo.
Además, la CEP apunta a la reducción del ausentismo por licencias médicas en el sector público, cuyo "desembolso por este idea ha aumentado de manera sostenida en la última década, explicando no solo por un posible deterioro en la salud de la población, sino también por fallas estructurales en el diseño del sistema", señaló el investigador Gabriel Ugarte, quien complementó que esta medida representa cerca del 0,35% del PIB.
En el informe se explica que las fórmulas posibles para disminuir el uso de licencias médicas indebidas podrían apuntar a insistir en los cruces que ya hizo la Contraloría, mayor fiscalización de la Compin y la Suseso, y un aumento de exigencias de los jefes de servicio.
Economía
CPC criticó dictamen de la DT que modifica dechado de negociación colectiva
La Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y sus seis ramas cuestionaron un reciente dictamen administrativo de la Dirección del Trabajo (DT), mediante el cual "intervino" las normas que regulan la negociación colectiva.
En una carta publicada por El Mercurio este viernes, el gran empresariado plantea que el documento "instala un cambio en el artículo 360 del Código del Trabajo, que establece con total claridad que 'los servicios mínimos y los equipos de emergencia deberán ser calificados antes del inicio de la negociación colectiva'".
"Es del todo lógico que la negociación colectiva no comience entretanto los servicios mínimos no estén determinados, pues ante la posibilidad de una huelga, ambas partes deben iniciar las conversaciones sabiendo cuáles serían sus consecuencias. La reciente modificación de la DT termina con esa consideración, e instala un desequilibrio evidente en las posiciones iniciales en el proceso de negociación", puntualiza el escrito.
Apuntando además que una modificación de este tipo es de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, la CPC asegura que "los cambios implementados sobrepasan el rol propio de la DT y afectan seriamente a las empresas".
"La incertidumbre que generan altera las relaciones hábiles, y daña las confianzas y el clima de negocios necesarios para revertir el estancamiento económico", subraya la publicación.
Revisar carta firmada por la CPC y todas sus ramas donde los gremios empresariales alertan por dictámenes de la Dirección del Trabajo que afectan la certeza jurídica https://t.co/J7NAxc6QsZ
— CPC (@CPCchile) July 25, 2025
"Nos preocupa profundamente que la DT, a través de dictámenes administrativos, esté alterando aspectos esenciales de la negociación colectiva, vulnerando la certeza jurídica y el equilibrio que debe primar en las relaciones hábiles", profundizó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), José Pakomio.
Considerando que "esta actuación sin consulta ni fundamento externo erosiona el diálogo social y abre espacio a la confrontación", el dirigente hizo un llamado a dejar sin efecto el dictamen, "para defender el respeto institucional, y promover relaciones hábiles basadas en reglas claras y consensuadas, no en decisiones unilaterales y arbitrarias".
A través de un video, la presidenta de la CPC, Susana Jiménez, remarcó que el documento de la DT representa un cambio que "altera las reglas del juego de forma arbitraria, al modificar por la vía administrativa materias reguladas en la ley".
Revisa declaración de la pdta CPC @susanajimenezs respecto a dictámenes de la @DirecDelTrabajo "El respeto a las instituciones y al Estado de Derecho son principios que no se transan. En un país serio y democrático como el nuestro, nadie puede actuar más allá de sus atribuciones" pic.twitter.com/XXCi6NcWrG
— CPC (@CPCchile) July 25, 2025
La postura de la CUT y la defensa de la DT
Por su parte, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) recordó que Chile ha ratificado convenios internacionales de la OIT (87 y 98) que "obligan al Estado a asegurar condiciones efectivas para el desarrollo de la actividad sindical, incluyendo el derecho a organizarse, a negociar colectivamente y a ejercer la huelga sin injerencias ni represalias".
La multisindical ve las "presiones empresariales" como una "forma de intervención que vulnera dichos compromisos internacionales", y considera la preocupación empresarial como un intento de "mantener privilegios heredados de un prototipo hábil profundamente autoritario".
entretanto que el director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno, enfatizó que la institución entiende que los empresarios "defienden sus intereses", pero subrayó que el rol de la Dirección del Trabajo, en el marco constitucional, es la "promoción, la defensa y el resguardo de la libertad sindical y de los derechos de las y los trabajadores".
Zenteno afirmó que los convenios internacionales ratificados por Chile "obligan a avanzar en esa dirección" y que el trabajo de la DT busca "no escatimar esfuerzos para seguir fortaleciendo esa libertad sindical".
Agenda del Ministerio del Trabajo
En la última cuenta pública de la cartera de Trabajo, realizada en Valdivia, el ministro Giorgio Boccardo destacó los avances de la administración del Presidente Gabriel Boric, entre ellas la reducción de la jornada hábil, la implementación de la Ley Karin y el progreso en la reforma previsional.
Además de los éxitos, el secretario de Estado advirtió que hay un "compromiso que establecimos con el mundo sindical, que creemos que es una necesidad en la que tenemos que avanzar y que durante octubre vamos a presentar: un croquis de ley en negociación ramal".
"Es un croquis que sabemos que es ampliamente esperado por los sindicatos. Creemos que muchos de los problemas que hoy tenemos en materia de relaciones hábiles, ajustes en materia de capacitación, salud y seguridad en el trabajo, en materia de reconversión hábil, cambios tecnológicos, materias de salarios, materias de empleos, se resolverían de mejor manera si trabajadores y empleadores lograran acuerdos en sus distintos sectores productivos", puntualizó la autoridad.