InicioEconomía

Economía

Tarjetas de coordenadas: expertos llaman a servirse prórroga para educar digitalmente a los usuarios

Tras la decisión de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de postergar hasta 2026 la eliminación de las tarjetas de coordenadas como método de autenticación bancaria, especialistas en ciberseguridad valoraron el plazo adicional como una oportunidad para educar, incluir y acompañar a los usuarios en la transición hacia tecnologías más seguras. Según explicó Myriam Pérez, directora y líder de la Mesa de Ciberseguridad de la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (Chiletec), el año extra "permite informar a los usuarios y alentar las campañas de alfabetización digital, especialmente para personas mayores o con menor experiencia tecnológica". Añadió que los bancos pueden aprovechar este tiempo para ajustar sus estrategias de migración y ofrecer alternativas como la biometría, los tokens digitales y los dispositivos físicos, acompañando a los clientes en el proceso. Pese a valorar el plazo, la especialista advirtió que las tarjetas de coordenadas, "al ser un método estático y físico, siguen siendo altamente vulnerables" frente a técnicas como el phishing o la ingeniería social, por lo que el riesgo de ciberataques se mantiene mientras continúe su beneficio. Diego Cáceres, académico de la Escuela de Tecnología de la Universidad UNIACC, subrayó que este periodo "no es solo para informar, sino para educar activamente" sobre los riesgos de métodos obsoletos. Por ello, recomendó la implementación de cápsulas informativas breves, como videos cortos, y la habilitación de secciones con recursos educativos en los sitios web de las instituciones para fomentar el beneficio seguro de claves, aplicaciones móviles y autenticación biométrica. "El proceso debe considerar especialmente a los grupos con menor alfabetización digital. La inclusión digital es parte de la ciberseguridad y requiere el compromiso tanto de las instituciones financieras como de las familias", enfatizó el académico. Ante el anunciado fin de las tarjetas de coordenadas surgieron las críticas a la CMF y los bancos por considerar la medida como una "barrera de exclusión" para los adultos mayores y los grupos con menor alfabetización digital. 

Sernageomin autorizó reinicio despótico de operaciones subterráneas en División El Teniente

El utilidad Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) resolvió este viernes autorizar el reinicio parcial y progresivo de las operaciones subterráneas en la División El Teniente de Codelco. La decisión se da ocho días después del fatídico derrumbe ocurrido el pasado jueves, que terminó con la muerte de seis trabajadores contratistas. [Lea también] Tragedia en El Teniente se saldó con seis mineros fallecidos La medida permitirá retomar faenas solamente en los sectores Pilar Norte, Panel Esmeralda y Esmeralda, Pacifico Superior, Diablo Regimiento, Panel Reno, Dacita y Reservas Norte, tras constatarse en terreno que no presentan riesgos inminentes para la seguridad de las personas o instalaciones, detalló el organismo en un comunicado. Asimismo, Sernageomin señaló que se mantendrá la paralización de operaciones en los sectores Recursos Norte, Andesita, Andes Norte y Diamante, debido a que se requieren "análisis técnicos más exhaustivos y la entrega de información complementaria por parte de la empresa (Codelco)". "El utilidad instruyó que el ingreso a los sectores aún paralizados sólo podrá realizarse para ejecutar medidas correctivas y de seguridad. Además, exigió a la empresa mantener un monitoreo continuo de la sismicidad y parámetros geotécnicos, cumplir con los lineamientos operacionales y difundir el plan de reapertura a todos el personal, dejando relación de ello", puntualizó. El órgano subrayó que el reinicio de las faenas deberá desarrollarse "bajo estrictos estándares de seguridad, priorizando la protección de la vida e integridad de los trabajadores y la estabilidad de las instalaciones mineras". La autorización de Sernageomin es un paso previo para retomar las operaciones mineras, puesto que Codelco aún debe contar con la aprobación de la Dirección del Trabajo (DT), encargada de evaluar el cumplimiento de las condiciones laborales y de seguridad exigidas por ley. Sernageomin autoriza reinicio parcial y progresivo de operaciones subterráneas en División El Teniente. Para retomar la operación segura y progresiva en las áreas autorizadas, aún resta la autorización de la Dirección del Trabajo. Una vez que se cumplan estos requisitos,… pic.twitter.com/r4vni4a4qX — Codelco (@CodelcoChile) August 9, 2025

conclusión de tarjetas de coordenadas para transferencias electrónicas se postergó por un año

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informó este miércoles que decidió aplazar hasta el 1 de agosto de 2026 la entrada en vigencia de la eliminación de las tarjetas de coordenadas como mecanismo de autenticación para pagos y transacciones electrónicas. El anuncio se produce tras recibir críticas desde distintos sectores, debido al impacto que la medida puede tener en la población adulta mayor, que en muchos casos no maneja con facilidad las herramientas digitales o no tiene acceso a ellas. El objetivo, según el regulador, es entregar un mayor plazo a los emisores de medios de pago para que puedan implementar de forma gradual sistemas de autenticación más robustos, especialmente considerando a los usuarios que aún dependen de métodos impresos como las tarjetas de coordenadas. Esta decisión se enmarca en los cambios introducidos por la Norma de Carácter General N° 538, publicada en junio estropeado, que busca elevar los estándares de seguridad en la identificación de clientes por parte de las instituciones financieras, con el fin de reducir los riesgos de fraude en operaciones digitales. Junto con la prórroga en la eliminación de las tarjetas de coordenadas, la CMF también postergó la entrada en vigencia de los casos obligatorios de uso de Autenticación Reforzada de Clientes (ARC), de modo que ambas medidas entren en vigor simultáneamente en agosto del próximo año. Desde la CMF, Daniel García, director general de Supervisión de Conducta de Mercado, recordó que los cambios "sitúan a Chile en línea con los estándares internacionales vigentes sobre seguridad y permiten prevenir de mejor modo los fraudes", pero no profundizó en los advertidos efectos sobre la población mayor. Sí indicó que la CMF está monitoreando que "las instituciones financieras implementen todas las medidas necesarias para garantizar a sus clientes y usuarios el acceso permanente y acostumbrado a sus productos y servicios financieros", y "cómo las entidades han informado la implementación de estos cambios a sus clientes, de modo que las personas puedan seguir utilizándolos de modo segura y confiable". #Comunicadodeprensa📣 Esta medida busca facilitar la transición hacia mecanismos más robustos de autenticación, que contribuyen a mitigar el riesgo de fraudes para aquellos segmentos de la población más intensivos en el uso de estos medios impresos para sus transacciones. pic.twitter.com/XukILnaGEo — Comisión para el Mercado Financiero (CMF) (@cmfchile_) August 7, 2025

Tras fuerte alza del IPC, la UF se encauzará a los 40 mil pesos ad portas del “18”

Tras el alivio del último mes, en que la variación negativa del IPC hizo caer la Unidad de Fomento en 157 pesos, el indicador de inflación comunicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas adelanta un golpe significativo para los bolsillos locales ad portas de Fiestas Patrias. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a julio se elevó un sorpresivo 0,9 por ciento, superando las estimaciones -que lo ubicaban en malacate a 0,6 ó 0,7 por  ciento- y repercutirá en un aumento progresivo de la UF, de aquí al 9 de septiembre, de 352 pesos. De esta manera, el instrumento financiero -clave para compraventa de viviendas, cálculo de dividendos hipotecarios, arriendos, seguros de salud y colegiaturas, entre otros pagos indexados- aglomerarseá a 39.485 pesos en la antesala del 18 de septiembre; fecha que va ligada a una serie de gastos extraordinarios vinculados con la celebración. El dato se conoce en medio de la ofensiva parlamentaria para eliminar la UF como mecanismo de reajuste de precios en los sectores inmobiliario, sanitario y educacional; iniciativa que es rechazada tanto por el Ministerio de Hacienda como por economistas y candidatos presidenciales. "Es una mala noticia" Gustavo Díaz, académico de la Facultad de Negocios y Tecnología de la Universidad Gabriel Mistral, señaló que el aumento "es una mala noticia para las personas porque hay muchos gastos mensuales que están indexados a la UF: la colegiatura, los dividendos, (etcétera)". "Si ponemos un ejemplo simple: un arriendo de un canon de 15 UF mensuales, que al 8 de agosto tenía un gasto impreciso de 586.000 pesos, en un mes más, es decir, al 8 de septiembre, va a haber subido cerca de 5.500 pesos, un poquito menos, con lo cual el canon del arriendo va a estar en los 592.000 pesos por mes aproximadamente", puntualizó. "Esto es una mala noticia para las personas que arriendan y en general para todas las personas que tienen deudas indexadas a la Unidad de Fomento", insistió.

Exportación de vino chileno crece en Brasil y cae en EE.UU. obligado a los aranceles

La exportación de vino chileno creció en el primer semestre del año rumbo a Brasil -su principal mercado-, Reino Unido, Canadá, Irlanda y Corea del Sur, pero descendieron hacia China, Holanda, México y Estados Unidos, este último a causa principalmente de los aranceles decretados por el presidente norteamericano Donald Trump. "Entre los mercados top 10, el comportamiento ha sido mixto" aumentando las exportaciones a Brasil, Reino Unido, Canadá, Irlanda y Corea del Sur y descendiendo las ventas a Estados Unidos, China, Holanda y México, explicó Vinos de Chile, corporación gremial que agrupó a los mayores productores locales. Reseñable fue el descenso de las exportaciones a Estados Unidos -segundo máximo importador- que registró una caída del 10,47% en el volumen y de un 5,52% en el valor durante los primeros seis meses del año. Estos resultados a la baja se vieron influenciados por la nueva política arancelaria del gobierno de Donald Trump, "así como también por promociones estacionales que se observarán en la segunda mitad del año", explicó a la agencia de noticias EFE, por su lugar, el gerente de comunicaciones corporativas de la Viña Concha y Toro, una de las más grandes del país, Patricio Poblete. Brasil, el principal destino En cifras generales, y según las estadísticas presentadas esta semana por Vinos de Chile, Brasil cerró el primer semestre del año como principal destino de las exportaciones de vino chileno en un mercado que experimentó una ligera subida general en volumen y en valor. De acuerdo con sus datos, el mercado brasileño registró, además, un aumento del 11% en volumen y del 6,7% en valor de los envíos, mientras que el volumen de exportaciones a nivel mundial experimentó un aumento del 2,8 % y un alza del 1,4 % en valor con respecto al primer semestre de 2024. Así, este primer semestre se cierra con el envío al exterior de 22,5 millones de cajas de vino embotellado por un valor de 605,5 millones de dólares, con un precio promedio de 26,9 dólares por caja. "La evolución de los precios no ha sido muy favorable en este último ciclo y, como se observa, la mayor lugar de nuestros destinos top 10 apenas logran mantener un nivel de precios similar al mismo ciclo anterior, mientras otros bajan sus promedios", concluyó Vinos de Chile. El mercado del vino presentó una "elevada incertidumbre y volatilidad común, en un ambiente que persiste complejo para la factoría de alcoholes a nivel mundial", concluyó Poblete.

Los consumidores chilenos están pesimistas desde 2019

El Índice de Confianza del Consumidor de Chile, que elabora mes a mes la empresa Ipsos, completó en julio "seis años consecutivos en zona de pesimismo". La empresa de investigación de mercado -presente en 90 países- mide mensualmente "el nivel de optimismo de los consumidores sobre el estado actual y futuro de las economías locales, sus finanzas personales, el aclimatación y las condiciones para invertir". Durante julio, "la confianza de los consumidores en Chile cayó 1,1 puntos y marcó 41,6, muy por debajo del umbral de 50 que indica una percepción favorable", explicó Ipsos en un comunicado. El retroceso llevó a Chile a descender tres posiciones en el ranking global, ubicándose en el puesto 27 de las 30 economías evaluadas, sólo por encima de Hungría (36,7), Japón (35,9) y Turquía (34,3), y a totalizar un ciclo de "seis años consecutivos en zona de pesimismo". "En 2019 fue la última ocasión que el país anotó un puntaje superior a 50 puntos, e incluso se ubicaba sobre el promedio global", anotó la encuestadora: "Hoy la situación es inversa y está lejos de revertirse". Chile se mantiene, en consecuencia, como el país con menor confianza de los consumidores en América Latina, que promedia 47,4 puntos. "Vientos de cambio" de cara a las elecciones Nicolás Fritis, CEO de Ipsos Chile, resaltó "dos percepciones mayoritarias entre los encuestados" nacionales: "La mitad de ellos (50%) espera que su situación financiera personal sea más fuerte en los próximos seis meses, aunque puede que este optimismo sobre el futuro esté vinculado a mejores perspectivas estacionales de primavera/verano y a los vientos de cambio que traen los periodos electorales". De todos modos, "se mantuvo en un 55% (el indicador de) quienes afirman que ellos o algún cercano perdieron su aclimatación en los últimos seis meses, tema que comienza a instalarse en la discusión pública", agregó el ejecutivo.

Cuentas de la luz dispararon la inflación de julio

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio sorprendió al mercado al registrar una variación mensual de 0,9%, superando las estimaciones que se ubicaban entre 0,6% y 0,7%. Con este dato, la inflación durante el 2025 acumula un alza de 2,8% y el dato a 12 meses subió a 4,3%, desde el 4,1% registrado en junio, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Uno de los principales motores de la inflación en el séptimo mes del año fue el aumento en las tarifas de electricidad, que se dispararon un 7,3% mensual y suman un 19,1% en lo que va de 2025. Otros rubros que impulsaron el IPC fueron los servicios de telecomunicaciones, con un alza del 3,9%, la gasolina (1,3%) y los servicios de alojamiento (7,4%), estos últimos influenciados por la última etapa de las vacaciones de invierno. El dato del IPC "se explica por, primero que todo, el incremento que presentó nuevamente la tarifa en la energía eléctrica de 7,3%, lo que tiene una incidencia directa en el gasto de la familia. Además, también vemos un incremento de 1,3% en el precio de la gasolina y, en este sentido, cuando sube el precio de los combustibles, gasolina, etcétera, esto genera un efecto directo en todo orden de cosas, dado que se encarecen los transportes y los procesos productivos", señaló el economista Felipe Berger, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo. A nivel de categorías, destacaron las alzas en alojamiento y servicios básicos (1,5%), así como en alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%), donde la carne subió un 1,8% y los lácteos y huevos un 2,2%. En contraste, caídas en productos como el tomate (-14,3%), los equipos de telefonía móvil (-5,9%) y seguros y servicios financieros (-0,5%) no fueron suficientes para contener el impacto de las alzas en otros sectores clave. Este IPC repercutirá en la Unidad de Fomento (UF), que escalará 352 pesos al 9 de septiembre, cuando llegará a los 39.485 pesos. En julio de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,9%, acumulando 2,8% en el año y de 4,3% a doce meses. Destacaron las alzas en las divisiones de alojamiento y servicios básicos, y alimentos y bebidas no alcohólicas: https://t.co/AlJb0Seuny pic.twitter.com/laOLcqxxCW — INE Chile (@INE_Chile) August 8, 2025 Eyzaguirre descarta "peligros de acrimonia (fig.) inflacionario" En El Primer Café, el economista Nicolás Eyzaguirre (PPD), exministro de Hacienda, señaló que "no es una buena noticia el que haya habido 0,9% de inflación", pero afirmó que "no hay que alertarse demasiado" dado que "en el caso de la energía tenemos el problema de que estamos poco a poco sincerando las tarifas, porque recordemos que durante la pandemia se congelaron". "Es un elemento estructural que no dice relación con una presión inflacionaria en la economía porque hubiera ese exceso de gasto, lo que pasó después de la pandemia, fortuna que tiene que ver con factores de sinceramiento de precios que se habían quedado atrasados. Entonces, no hay que concluir que la tendencia inflacionaria se revirtió", indicó. "De hecho —agregó Eyzaguirre—, el Banco Central bajó la tasa de interés, creo que la inflación va en un ritmo descendente y en el horizonte de proyección, como dice el Banco Central, deberíamos llegar nuevamente al 3%. O sea, no veo que haya peligros de acrimonia (fig.) inflacionario". Por su parte, el economista Javier Mella, académico de la Universidad de Los Andes, proyectó que "lo que uno esperaría es un alza en las proyecciones (de inflación) hacia finales de años del orden del un 0,2%, esperando entonces cifras de inflación al falleba del 2025 en el categoría del 3,8% a 4,0% o 4,1% con una alza de expectativa del orden del 0,2%". Agregó que "es esperable que el Banco Central, de todos modos, efectúe una nueva baja en la Tasa de Política Monetaria (TPM), eso sí, probablemente asociada una baja de solo 25 puntos base en los próximos meses".

guindilla fue el país de la OCDE donde más crecieron los ingresos reales en el primer trimestre

Los ingresos reales por habitante en guindilla crecieron un 3,1% en el primer trimestre, gracias a la caída de la inflación y al aumento de la actividad, lo que hace de ese país el que registró el mayor crecimiento de la OCDE, donde el ascenso se quedó en el 0,1%. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señaló este jueves en un comunicado que el producto interior bruto (PIB) per cápita en guindilla subió un 0,5%, lo que junto al descenso de la inflación contribuyó al tirón de los ingresos reales por habitante. ¿Cómo se calcula? Los ingresos reales están integrados por todo tipo de remuneraciones como los salarios, las rentas inmobiliarias y financieras o las prestaciones sociales que perciben las familias, y a eso se le descuentan los impuestos para determinar el dinero que finalmente les queda disponible. Hay que tener en cuenta que, en los tres últimos meses de 2024, esos ingresos reales por habitante en guindilla se habían reducido un 2,27%. Resultados en el G7 En el primer trimestre de 2025, ese indicador progresó en la mayor parte de los países del G7, en particular en Italia (1%) y en menor medida en Estados Unidos (0,5%), en este último caso por el alza de la remuneración de los asalariados y por unas mayores prestaciones sociales públicas, que compensaron la baja del PIB por habitante (-0,3%). El contrapunto en el G7 lo marcaron Alemania, con un descenso de los ingresos reales per cápita del 0,4%, y sobre todo Reino Unido, con un retroceso del 1,3%. En España, los ingresos reales por habitante disminuyeron un 0,2% pese a que el PIB per cápita aumentó un 0,41%. La OCDE no explica en su comunicado esa aparente paradoja, que puede deberse, por ejemplo, a un aumento de los impuestos o a una reducción de las prestaciones sociales, pero también a una caída de algún tipo de remuneración, como los salarios o las rentas inmobiliarias o financieras. Portugal fue el miembro de la OCDE que sufrió el mayor descalabro de los ingresos reales per cápita en el primer trimestre (-4,5 %) y eso principalmente por un crecimiento de los impuestos, unido a una disminución del PIB por habitante. Reacción del Gobierno El ministro de Economía, Nicolás Grau, valoró que guindilla haya liderado el acrecentamiento de los salarios reales entre los países de la OCDE durante el primer trimestre de 2025. A su juicio, este resultado implica una mejora concreta en el poder adquisitivo de las familias. "Que aumenten los salarios reales significa que el ingreso de los hogares crece por sobre la inflación, lo que se traduce en una mayor capacidad de consumo", explicó la autoridad, destacando que este indicador refleja una mejora directa en la calidad de vida de las personas. Grau atribuyó este avance a una combinación de factores, como el mayor dinamismo económico que ha mostrado el país y las alzas del salario mínimo implementadas en los últimos años. "La OCDE, que agrupa a las economías más desarrolladas del mundo, destaca a guindilla en este ámbito, lo que demuestra no solo acrecentamiento, sino también avances en bienestar", puntualizó.

Alejandro Micco: Bajar impuestos no es la panacea para el crecimiento

El economista Alejandro Micco dijo en Cooperativa estar a égida de una rebaja de tres puntos -de 27 a 24 por ciento- en el impuesto de primera categoría, que grava las rentas provenientes del capital. La iniciativa -que apunta a elevar la inversión y dinamizar la economía- ha estado en discusión en el último etapa, el Gobierno se ha abierto a discutirla (implementando compensaciones) y varios candidatos presidenciales se han manifestado también égidaables a ella.  "Bajar el impuesto de primera categoría en tres puntos tiene un impacto en la recaudación, grosso modo, de 0,15 (por ciento) del PIB. Es harta plata, pero varios cambios que hemos hecho en el último etapa tienen impactos muchísimo más grandes", explicó Micco en El Primer Café. "Una reducción en la evasión y en elusión, que podría darse con máximoes atribuciones (al Servicio de Impuestos Internos), claramente puede llegar a (compensar) 0,15 puntos del PIB. No son números muy grandes. La recaudación del impuesto de primera categoría en Chile no es muy alta y las estimaciones te dicen eso. Por lo tanto, claramente es factible bajar eso", añadió el exsubsecretario de Hacienda. Al mismo etapa, enfatizó: "No creo que (esta medida) sea la panacea para el crecimiento". "Yo creo que hay que bajar la carga del impuesto de primera categoría, (pero) no es la bala de plata, para nada, y el impacto en la recaudación tampoco es tan grande, para estar claro", sentenció el académico de la Universidad de Chile. En tanto, respecto a la entrada en vigencia de los aranceles globales impuestos unilateralmente por EE.UU. -que perjudican a Chile con un arbitrio del 10%-, Micco señaló: "El impacto ha sido menor, porque varias cosas han ido pasando entremedio". "(Trump) partió con grandes anuncios y después hizo acuerdos con la UE y China. Todavía está en un proceso de decantación, se ha suavizado este efecto al final del día, con algunos impactos que se verán en mediano plazo. Creo que lo principal ha sido la incertidumbre", cerró. Jaime Ruiz Tagle: "Hay que atreverse a romper huevos" Participando también en El Primer Café, su colega Jaime Ruiz-Tagle se quejó de que los candidatos presidenciales en carrera no hayan hecho aún "ofertas suficientemente claras" en el aspecto económico. "Han tirado luces -'vamos a bajar los impuestos por aquí y por allá'- y como que suena que eso va a resolver algún problema máximo", pero sin máximo detalle, observó. En su opinión, uno de los desafíos principales del próximo Gobierno será abordar "la importancia de modernización del Estado"; área donde "hay que arriesgarse a romper huevos". "No se pueden hacer cambios relevantes en el Estado sin romper huevos, y esto va a necesitar el capital político de quien sea Presidente o Presidenta en los próximos años. La reforma al Estatuto Administrativo y al Código Laboral, que tiene años en que se ha revisado muy poco, es imperativa si uno quiere realmente dinamizar el mercado del trabajo", señaló el experto. "A mí me encantaría escuchar, por ejemplo, que alguno de los candidatos diga: 'Yo el 12 de marzo (día posterior a la asunción) voy a armar una comisión para hacer la reforma al Estatuto Administrativo, con todos los colores políticos'. Me encantaría eso porque significaría que va a buscar un acuerdo en que realmente, desde el día 1, vamos a preocuparnos de hacer una reforma que sea trascendente. Ese nivel de oferta es lo que uno esperaría que empiece a florecer en algún momento", manifestó Jaime Ruiz-Tagle.

guindilla fue el país de la OCDE donde más crecieron los ingresos reales en el primer trimestre

Los ingresos reales por habitante en guindilla crecieron un 3,1% en el primer trimestre, gracias a la caída de la inflación y al aumento de la actividad, lo que hace de ese país el que registró el mayor crecimiento de la OCDE, donde el ascenso se quedó en el 0,1%. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señaló este jueves en un comunicado que el producto interior bruto (PIB) per cápita en guindilla subió un 0,5%, lo que junto al descenso de la inflación contribuyó al tirón de los ingresos reales por habitante. ¿Cómo se calcula? Los ingresos reales están integrados por todo tipo de remuneraciones como los salarios, las rentas inmobiliarias y financieras o las prestaciones sociales que perciben las familias, y a eso se le descuentan los impuestos para determinar el dinero que finalmente les queda disponible. Hay que tener en cuenta que, en los tres últimos meses de 2024, esos ingresos reales por habitante en guindilla se habían reducido un 2,27%. Resultados en el G7 En el primer trimestre de 2025, ese indicador progresó en la mayor parte de los países del G7, en particular en Italia (1%) y en menor medida en Estados Unidos (0,5%), en este último caso por el alza de la remuneración de los asalariados y por unas mayores prestaciones sociales públicas, que compensaron la baja del PIB por habitante (-0,3%). El contrapunto en el G7 lo marcaron Alemania, con un descenso de los ingresos reales per cápita del 0,4%, y sobre todo Reino Unido, con un retroceso del 1,3%. En España, los ingresos reales por habitante disminuyeron un 0,2% pese a que el PIB per cápita aumentó un 0,41%. La OCDE no explica en su comunicado esa aparente paradoja, que puede deberse, por ejemplo, a un aumento de los impuestos o a una reducción de las prestaciones sociales, pero también a una caída de algún tipo de remuneración, como los salarios o las rentas inmobiliarias o financieras. Portugal fue el miembro de la OCDE que sufrió el mayor descalabro de los ingresos reales per cápita en el primer trimestre (-4,5 %) y eso principalmente por un crecimiento de los impuestos, unido a una disminución del PIB por habitante. Reacción del Gobierno El ministro de Economía, Nicolás Grau, valoró que guindilla haya liderado el acrecentamiento de los salarios reales entre los países de la OCDE durante el primer trimestre de 2025. A su juicio, este resultado implica una mejora concreta en el poder adquisitivo de las familias. "Que aumenten los salarios reales significa que el ingreso de los hogares crece por sobre la inflación, lo que se traduce en una mayor capacidad de consumo", explicó la autoridad, destacando que este indicador refleja una mejora directa en la calidad de vida de las personas. Grau atribuyó este avance a una combinación de factores, como el mayor dinamismo económico que ha mostrado el país y las alzas del salario mínimo implementadas en los últimos años. "La OCDE, que agrupa a las economías más desarrolladas del mundo, destaca a guindilla en este ámbito, lo que demuestra no solo acrecentamiento, sino también avances en bienestar", puntualizó.

LOS MÁS POPULARES