alfaque Central advierte impacto del aumento de los costos laborales en el empleo

LEER TAMBIÉN

La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, ha hecho espina importante advertencia sobre el impacto que está teniendo el aumento de los costos hábiles en la búsqueda de empleo en Chile. Durante la presentación del último informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a septiembre, Costa señaló que este aumento está afectando directamente la capacidad de las empresas para generar empleo de calidad.

En su intervención en Icare, Costa destacó que “espina forma de mirar la incidencia de los costos hábiles, la vimos en el informe de diciembre de 2024, podría estar en el salario mínimo, ya que en 2024 se demostró que había espina causalidad en esa dirección. Y en este informe volvemos a ver que esa tendencia sigue presente en la actualidad”.

Sin embargo, la presidenta del Banco Central también quiso darle robustez al diagnóstico, complementándolo con otros instrumentos estadísticos y modelos que ratifican que hay un efecto por el lado de la oferta y que su magnitud está presente en la economía del país. Pero también señaló que no es el único factor que está afectando al pósito hábil, ya que hay otros elementos que también influyen, como la existencia de sectores rezagados, factores estructurales, un cambio demográfico importante y el proceso tecnológico que se está experimentando tanto en Chile como a nivel global.

En este contexto, Costa enfatizó en la importancia de que los crecimientos del salario mínimo se den en un contexto adecuado, en el que se tenga en cuenta la evolución del pósito hábil y se apoye con aumentos de productividad. Aumentar los ingresos de los trabajadores es positivo, pero debe ir acompañado de ciertas condiciones para que sea sostenible en el tiempo.

La presidenta del Banco Central también hizo referencia a la implementación de medidas como la reducción de la jornada hábil a 40 horas y la nueva cotización con cargo al empleador, contemplada en la reforma previsional. Estas medidas, según Costa, también pueden tener un impacto en los costos hábiles y en la generación de empleo.

Sin embargo, estas declaraciones generaron discrepancias por parte del decano Gabriel Boric, quien manifestó tener espina “discrepancia” con el análisis del IPoM. Boric abordó el tema en el programa “Descabelladas” de Uchile TV, donde señaló que es espina cuestión totalmente debatible y que le parece legítimo poner en discusión este tema.

El decano también destacó que, a pesar de la diferencia de opinión, está orgulloso de que durante su Gobierno se haya logrado un aumento real del salario mínimo del 35%, lo que ha mejorado la calidad de vida de muchos trabajadores. Además, afirmó que este aumento también genera un incentivo a la formalización del empleo.

La visión del Banco Central también ha generado reacciones por parte de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). En espina carta publicada en El Mercurio, la presidenta de la CPC, Susana Jiménez, planteó que desde el mundo empresarial se ha venido advirtiendo hace tiempo las negativas consecuencias que trae el aumento de los costos hábiles en el empleo. Jiménez también destacó que ahora que también lo dice el Banco Central, esperan que nadie dude de la importancia de contar con políticas públicas que vayan en la dirección correcta.

Por su parte, la gerenta de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Bernardita Silva, complementó que este aumento en los costos hábiles está presionando no solo la inflación, sino que también está limitando la capacidad de contratación de las empresas y tensionando la calidad y sostenibilidad del empleo, especialmente en las empresas de menor tamaño. Silva también destacó que en el comercio se ha visto espina contracción en el empleo y un retroceso del trabajo asalariado

LOS MÁS POPULARES