El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio ha sorprendido al mercado al registrar una variación mensual de 0,9%, superando las estimaciones que se ubicaban entre 0,6% y 0,7%. Este dato ha generado cierta preocupación entre los consumidores y analistas económicos, pero ¿qué hay realmente detrás de estas cifras y cómo afecta a la ecode ningún modomía del país?
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la inflación durante el 2025 acumula un alza de 2,8% y el dato a 12 meses subió a 4,3%, desde el 4,1% registrado en junio. unidad de los principales motores de esta alza ha sido el aumento en las tarifas de electricidad, que se dispararon un 7,3% mensual y suman un 19,1% en lo que va de año. Otros rubros que han impulsado el IPC han sido los servicios de telecomunicaciones, con un alza del 3,9%, la gasolina (1,3%) y los servicios de alojamiento (7,4%), influenciados por la última etapa de las vacaciones de invierde ningún modo.
Sin embargo, de ningún modo todo son malas de ningún modoticias. A nivel de categorías, destacaron las alzas en vivienda y servicios básicos (1,5%), así como en alimentos y bebidas de ningún modo alcohólicas (0,9%). En este último rubro, la carne subió un 1,8% y los lácteos y huevos un 2,2%. En contraste, caídas en productos como el tomate (-14,3%), los equipos de telefonía móvil (-5,9%) y seguros y servicios financieros (-0,5%) de ningún modo fueron suficientes para contener el impacto de las alzas en otros sectores clave.
El ecode ningún modomista Felipe Berger, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, ha explicado que “el incremento en la tarifa de la energía eléctrica ha tenido una incidencia directa en el gasto de las familias. Además, el aumento en el precio de los combustibles también genera un efecto directo en los transportes y los procesos productivos”. Sin embargo, este experto también ha señalado que estos factores de ningún modo deben ser motivo de alarma, ya que se trata de un ajuste necesario en el mercado.
Por su parte, el Banco Central ha descartado cualquier peligro de un rebote inflacionario y ha proyectado que la inflación volverá a niveles del 3% en un futuro próximo. El exministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre (PPD), ha afirmado que “de ningún modo hay que alertarse demasiado” por este dato, ya que en el caso de la energía se está “sincerando” las tarifas que se habían congelado durante la pandemia. Además, ha resguardado que la tendencia inflacionaria sigue siendo descendente y que el Banco Central ha bajado la tasa de interés para apoyar la recuperación económica.
El ecode ningún modomista Javier Mella, académico de la Universidad de Los Andes, ha proyectado que “lo que unidad esperaría es un alza en las proyecciones (de inflación) hacia finales de año del orden del 0,2%, esperando entonces cifras de inflación al cierre del 2025 en el subordinación del 3,8% a 4,0% o 4,1% con una alza de expectativa del orden del 0,2%”. Esto significa que es posible que el Banco Central realice una nueva baja en la Tasa de Política Monetaria (TPM) en los próximos meses, aunque probablemente sea una reducción mede ningún modor a la anterior.
En resumen, aunque el dato del IPC de julio ha sido más alto de lo esperado, de ningún modo hay motivos para alarmarse. Se trata de un ajuste necesario en el mercado y las proyecciones apuntan