Contexto macroeconómico y estratégico
La inflación en Estados Unidos, medida por el IPC de junio, superó las expectativas del consenso, principalmente debido al aumento en los precios de la vivienda y la energía. Por otro lado, la producción industrial y las ventas minoristas experimentaron una notable recuperación en el mismo mes.
El Beige Book de la Reserva Federal presentó señales mixtas: algunos distritos reportaron estancamiento y presiones inflacionarias, aunque también se observaron indicios de fortalecimiento económico reciente.
En China, la economía creció un 5,2 % interanual en el segundo trimestre de 2025, superando las expectativas gracias a un buen desempeño en manufactura e internet, aunque la inversión en vivienda residencial sigue siendo débil.
Para México, el Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE) prevé un crecimiento aproximado del 1,1 % en el segundo trimestre, impulsado por el sector servicios, mientras que la industria continúa mostrando signos de debilidad.
Acuerdo comercial entre EE. UU. e Indonesia
Estados Unidos e Indonesia firmaron un nuevo pacto comercial que reduce los aranceles sobre las exportaciones indonesias del 32 % al 19 %. A cambio, EE. UU. se compromete a comprar 50 aviones Boeing, productos energéticos por valor de 15 mil millones de dólares y bienes agrícolas por 4.5 mil millones de dólares. Este acuerdo refleja la estrategia estadounidense de vincular aranceles con contratos comerciales específicos.
Mercados bursátiles y desempeño empresarial
El S&P 500 y el Nasdaq alcanzaron máximos históricos, impulsados por sólidos datos macroeconómicos en Estados Unidos, generando un ambiente de optimismo en los mercados.
En el ámbito corporativo:
-
Nemak reportó un aumento del 11,7 % anual en EBITDA comparable, a pesar de una caída del 4,1 % en volumen, gracias a eficiencias operativas y una mejor mezcla de productos.
-
Walmex registró ingresos consolidados de 246,300 millones de pesos (+8,3 % anual) y un EBITDA de 13,155 millones (+8,1 %), con un margen del 20,7 %. Aunque el volumen por punto de venta cayó un 2,3 %, parte de esta caída fue compensada por una recuperación en Sudamérica.
-
Moody’s degradó la calificación de Televisa a Ba1, sacándola del grado de inversión debido a la continua pérdida de suscriptores, manteniendo una perspectiva negativa.
Indicadores bursátiles y ETFs destacados
Entre los ETFs con mejor desempeño semanal se encuentran: China (MCHI +4,8 %), deuda a corto plazo de EE. UU. (IB01N +0,6 %), comunicaciones (XLC +0,1 %), materiales (XLB +1,9 %), consumo básico (IUCSN +0,9 %), robótica e inteligencia artificial (BOTZ +2,7 %) y energía renovable (ICLN +1 %).
Conclusión
El informe Visión 3D del 18 de julio de 2025 presenta un panorama global en el que la inflación en Estados Unidos sorprende al alza, aunque con recuperación en sectores industrial y minorista; mientras tanto, el crecimiento chino y una leve mejora en México complementan el contexto externo. El reciente acuerdo comercial entre EE. UU. e Indonesia y la solidez de resultados empresariales como Nemak y Walmex contrastan con riesgos como la rebaja crediticia de Televisa. En los mercados, los ETFs vinculados a Asia, deuda estadounidense y tecnología son los principales motores de recuperación.