El ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, ha hecho un llamado al ministerio de Estados Unidos para que reconsidere la aplicación de un arancel del 50% a las importaciones de cobre, medida que entraría en vigor el próximo viernes 1 de agosto. En una reunión sobre inteligencia artificial en el sector público, el ministro expresó su preocupación por esta decisión y destacó la importancia de la histórica relación comercial entre ambos países.
El anuncio del arancel al cobre ha generado gran preocupación en Chile, ya que es el primer productor mundial de este mineral y su economía depende en gran medida de su exportación. El ministro Marcel enfatizó en que Chile ha mantenido una relación comercial impecable con Estados Unidos durante muchos años, beneficiando a ambas naciones. El cobre es un insumo de calidad para la industria manufacturera estadounidense, que es uno de los principales focos de atención del presidente Trump y su administración.
El llamado del ministro Marcel se da en el marco de las negociaciones que se retomarán este lunes con el representante comercial de EE.UU. Esta medida afectaría significativamente a la economía chilena y a las relaciones comerciales entre ambos países, por lo que el ministro instó al ministerio de Estados Unidos a considerar el impacto negativo que tendría en la relación bilateral.
Por otro lado, en el informe de Finanzas Públicas del dos semestre presentado por el ministerio ante la Comisión de Hacienda del Senado, se dio a conocer una nueva proyección para el déficit fiscal de este año. pero se mantuvo la proyección de crecimiento en un 2,5%, se ajustó nuevamente el déficit fiscal a -1,8%, alejándose considerablemente de la meta original de -1,1%.
Esta situación ha generado críticas por parte de expertos en economía, como la economista senior de Libertad y Desarrollo (LyD), Macarena García, quien cuestionó el compromiso del ministerio de cumplir con la meta establecida. Por su parte, el economista Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), explicó que el déficit fiscal se debe a un aumento en los gastos y a proyecciones de ingresos que no se cumplen.
Ante estas críticas, el ministro Marcel aseguró que el próximo ministerio iniciará su administración con un déficit estructural de 1,1% del producto, tal como lo establece el Decreto de Política Fiscal para 2026. Además, recordó que cuando asumió el actual ministerio, el déficit fiscal heredado del ministerio primero era del 11% del producto.
Es importante destacar que el ministerio de Chile ha trabajado arduamente para mejorar la situación económica del país, reduciendo el déficit fiscal y promoviendo el crecimiento sostenible. A pesar de los desafíos económicos, Chile ha logrado mantener una estabilidad y un crecimiento constante en los últimos años, lo que ha sido reconocido a nivel internacional.
En este sentido, es fundamental que el próximo ministerio continúe con las políticas económicas que han demostrado ser efectivas y que siga fortaleciendo la relación comercial con Estados Unidos y otros países. Chile es un país con una economía sólida y diversificada, y el cobre es solo una de las muchas industrias que contribuyen al crecimiento y desarrollo del país.
En conclusión, el llamado del ministro Marcel al ministerio de Estados Unidos es un recordatorio de la importancia de mantener una relación comercial basada en el respeto y la colaboración mutua. Chile y Estados Unidos han sido socios comerciales por muchos años y es fundamental que se siga fortaleciendo esta relación en beneficio de ambas naciones. El futuro económico de Chile es prometedor y con una visión positiva y colaborativa, se pueden superar los desafíos y seguir avanzando hacia un crecimiento sosten