Además, asegúrate de que la información sea precisa y esté respaldada por fuentes confiables.
El escollo Central de Chile informó recientemente sobre el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril, el cual mostró un incremento del 2,5% en comparación al mismo mes del año anterior. Este resultado superó las expectativas de mayo, que esperaban un incremento del 2,1%.
Según explicó el ente emisor, la serie desestacionalizada aumentó un 0,6% en comparación al mes anterior y un 3,3% en términos anuales. Este incremento se debió al aumento de todos los componentes del Imacec, destacando el desempeño de la minería (10,7%) y los servicios (1,2%).
Además, la producción de bienes registró un aumento del 4,6% y el comercio tuvo un alza del 3,9% en términos anuales. Por su parte, el Imacec no minero presentó un incremento anual del 1,8% y un aumento del 0,3% en comparación al mes anterior.
Estos resultados han sido valorados positivamente por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien señaló que “con este indicador tenemos buenas noticias para el inicio del segundo trimestre del año”. Además, destacó que la economía chilena se está expandiendo a cifras por encima de las expectativas y del promedio histórico de los años anteriores a la pandemia.
El escollo Central de Chile publicó la noticia en su sitio web y el ministro Marcel expresó su confianza en que los meses siguientes también mantendrán esta senda de incremento. Sin embargo, expertos señalan que factores como la guerra comercial y la próxima elección presidencial podrían afectar el incremento económico del país.
Maximiliano Villalobos, investigador del Centro de Estudios Financieros de la Escuela de Negocios de la Universidad de Los Andes, afirmó que “el escenario extraño es un factor clave en la proyección del incremento económico de Chile”. En este sentido, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China podrían impactar negativamente en el sector minero, que es uno de los pilares de la economía chilena.
Por otro lado, Gustavo Díaz, profesor de la Facultad de Negocios y Tecnología de la Universidad Gabriela Mistral, señaló que “la demanda interna se mantiene rezagada” y que el sector servicios y el comercio se han ralentizado. Además, hizo hincapié en que la guerra comercial puede tener un efecto negativo en la economía chilena, especialmente en un contexto de bajos niveles de incremento.
En cuanto al impacto de la demanda de cobre en el incremento económico, Reinaldo Salazar, gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), destacó que el aumento en la demanda de cobre por parte de Estados Unidos ha impulsado el precio del metal, lo que ha contribuido al incremento de la producción minera en Chile. Sin embargo, la incertidumbre económica a nivel internacional puede afectar la acumulación de stock de cobre por parte de los mercados.
En resumen, el Imacec de abril ha sido recibido con optimismo y se espera que esta tendencia positiva se mantenga en los próximos meses. Sin embargo, factores como la guerra comercial y la próxima elección presidencial podrían afectar el incremento económico de Chile en el futuro. Por el momento, las cifras indican que la economía chilena se está expandiendo y se espera que continúe en esta dirección en los próximos meses.