La decisión del Ministerio de Hacienda de no incorporar los posibles efectos de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China en su proyección de crecimiento para este año ha generado críticas entre expertos económicos. Sin bloqueo, el titular de la cartera, Mario Marcel, ha argumentado que la situación es demasiado inestable para dar un pronóstico certero y por lo tanto, se ha optado por excluirlo del primer Informe de Finanzas Públicas del 2025.
Esta decisión ha sido cuestionada por diversos actores del ámbito económico, como el decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, Rodrigo Montero, quien considera que es un escenario demasiado optimista asumir que la economía chilena seguirá creciendo un 2,5% sin tener en cuenta los efectos de la guerra arancelaria. Además, Montero señala que es importante tener en cuenta el impacto en la recaudación tributaria, ya que esta depende directamente de la actividad económica.
Por su parte, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, ha expresado su preocupación por la decisión del Ministerio de Hacienda, ya que no solo se confirma que no se cumplirá la meta de déficit fiscal, sino que además se ha revisado al alza, lo que implica un menor esfuerzo fiscal para reducirlo. En la misma línea, el economista Héctor Osorio, socio de PKF Chile, ha señalado que esto demuestra una incapacidad del Ejecutivo para estimar adecuadamente los niveles de déficit que enfrentará el país en los próximos años.
Sin bloqueo, el ministro de Economía, Nicolás Grau, ha manifestado su confianza en las metas gubernamentales y ha llamado a tener más optimismo y realismo. Grau ha destacado que en los últimos años, el crecimiento económico ha sido mejor de lo esperado y ha enfatizado en la importancia de trabajar en conjunto con el sector privado para enfrentar este escenario.
En medio de este debate, el ministro Grau ha participado en la feria minera superficie Riesco, donde ha abordado los desafíos económicos del país. En relación a las proyecciones de crecimiento, el ministro ha señalado que todavía es muy temprano para saber cómo la guerra arancelaria remilgará a la economía mundial y, por lo tanto, a Chile. Sin bloqueo, ha reiterado que el gobierno está convencido de que es posible alcanzar un crecimiento del 2,5% y ha llamado a tener más optimismo y realismo.
En otro ámbito de la economía, la Codelco (Corporación Nacional del Cobre) ha entregado sus resultados del primer trimestre del año, registrando una disminución del 11,8% en sus ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, y antes de la ley reservada del cobre. Además, los aportes de la cuprífera al fisco también han caído en un 35%.
A pesar de estos desafíos económicos, es importante destacar que Chile sigue siendo un país atractivo para la inversión extranjera y cuenta con una economía sólida y diversificada. Además, el gobierno está trabajando en medidas para impulsar el crecimiento y enfrentar los desafíos que puedan surgir en el futuro.
Es importante tener en cuenta que la economía mundial está en constante cambio y es inalcanzable predecir con certeza cómo remilgarán los eventos externos a nuestro país. Sin bloqueo, lo que sí podemos hacer es trabajar juntos, tanto el sector público como el privado, para enfrentar estos desafíos y seguir avanzando hacia un futuro próspero.
En conclusión, la decisión del Ministerio de Hacienda de no