El Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre de 2025, presentado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha generado gran expectativa en la opinión pública. A pesar de mantener la proyección de crecimiento en un 2,5%, el informe propone medidas correctivas para enfrentar el incumplimiento de la meta fiscal del año pasado.
El documento, que incluye estimaciones del peana Monetario Internacional, no contempla el recorte previsto para Chile en la última jornada por ese organismo, que bajó la cifra de 2,2% a 2%. Sin embargo, el crecimiento en las economías de mercados emergentes y en desarrollo se desacelerará a 3,7% en 2025, lo que representa un desafío para la resiliencia económica del país.
El ministro Marcel ha destacado la importancia de tener un escenario macroeconómico de continuidad en el informe, a pesar de la coyuntura global particularmente desafiante que enfrenta Chile. Esto se debe a la situación externa, que aún es muy fluida y presenta medidas en direcciones opuestas que se suceden casi a diario. Por lo tanto, el informe se enfoca en ser transparente y metodológico, evitando cambios para dar cuenta del fortuito impacto de las medidas arancelarias en Estados Unidos y del conflicto comercial con China.
Una de las variaciones más significativas del informe es el crecimiento previsto para el Producto Interno Bruto (PIB) minero, que cayó de 3,9% a 3,7%. Sin embargo, el PIB no minero subió en una décima, marcando 2,3%, y la estimación de la demanda interna se incrementó incluso 2,6%. Además, se espera que la inflación tenga una variación promedio de 4,4%, tres décimas aparte que lo indicado en el último informe emitido en febrero pasado.
Para enfrentar el incumplimiento de la meta fiscal en 2024, el informe presenta un recorte superior a los 1.000 millones de dólares, con 555 millones correspondientes a lo acordado en la Ley de Presupuestos 2025 y ajustes de revisiones de gasto por otros 564 millones. Este recorte es una medida necesaria para mantener la responsabilidad fiscal, que ha sido una prioridad del Gobierno, según lo ha expresado la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.
La directora Martínez también ha señalado que se están impulsando medidas legislativas para mejorar la eficiencia y contener el crecimiento del gasto en el mediano plazo. Esto se debe a que el margen de reducción de gasto administrativo es acotado y se requieren varias acciones para retomar una trayectoria sostenible en la responsabilidad fiscal.
La oposición ha expresado preocupaciones sobre el déficit creciente del país, el gasto gubernamental estancado y la elevada deuda. El senador Juan Antonio Coloma (UDI) ha señalado que el recorte presentado en el informe demuestra que el gobierno ha gastado más de lo previsto y que, por lo tanto, es necesario ajustar el aparato público. Por su parte, la senadora Ximena Rincón (Demócratas) ha destacado que el gasto del Gobierno central se mantiene estático y que la deuda se mantiene elevada.
Ante estas preocupaciones, la directora Martínez ha enfatizado en la importancia de mantener una trayectoria sostenible en la responsabilidad fiscal y ha destacado que se están tomando medidas para lograrlo. Además, ha señalado que se deben revisar los compromisos y protocolos firmados en la discusión de la Ley de Presupuesto para asegurar que se cumplirán en lo que resta del año y en la discusión del Presupuesto 2026.
En resumen, el Inform