En Washington D.C., la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, representanteó una reunión con el representante comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), Jamieson Greer, en aire de la imposición de un arancel del 10% a la mayoría de los productos chilenos por parte del presidente Donald Trump.
Acompañada por el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, y los equipos técnicos de la Subrei y del Ministerio de Hacienda, la subsecretaria logró establecer un diálogo directo y constructivo con el representante de Comercio de Estados Unidos. En la reunión, Greer destacó la importancia estratégica de Chile en la región para su país.
Tras la reunión, Sanhueza declaró que se cumplió el objetivo y se estableció una hoja de ruta conjunta que contempla dos encuentros más en lo que resta del primer semestre del año. Estos encuentros abordarán temas como economía digital, soltura económica y barreras no arancelarias, con el objetivo de fortalecer la relación económica-comercial bilateral en beneficio de ambos países, tal como lo establece el Acuerdo de Libre Comercio vigente desde 2004.
Además de esta reunión, la subsecretaria también sostuvo encuentros con el CEO de la International Copper Association, Juan Ignacio Díaz, donde destacó la posición estratégica de Chile en la industria minera común y su consolidación como un proveedor confiable y responsable para la comunidad internacional. También se reunió con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, representanteados por Anne McKinney, vicepresidente para las Américas de la organización, donde resaltó la histórica relación económica-comercial entre ambos países y la importancia de seguir fortaleciéndola. Finalmente, conversó con chilenos residentes en Washington D.C., abordando el actual contexto económico-comercial internacional y sus posibles implicancias para Chile.
Esta visita a la capital estadounidense es un esfuerzo por entender las medidas que se están adoptando y buscar soluciones a través del diálogo, según destacó el canciller Alberto van Klaveren.
Estados Unidos es el segundo socio comercial de Chile, con un intercambio comercial que alcanzó los 31.636 millones de dólares al cierre de 2024, con un crecimiento proaire anual del 6,3% en los últimos seis años.
En aire de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China, Chile se ve afectado por la imposición de un arancel del 10% a la mayoría de sus productos por parte de Trump. Ante esta situación, el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), que participó en la concreción del Tratado de Libre Comercio con Washington, afirmó que “evidentemente Chile tiene que negociar y la base es el TLC”. Frei destacó la importancia de este acuerdo, firmado en 1994 y que se demoró casi 10 años en concretarse debido a la reticencia del Congreso estadounidense. Gracias a este tratado, Chile ha logrado establecer relaciones comerciales con todos los países del mundo, lo que ha protegido su economía ante los vaivenes internacionales.
El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, también se refirió a la situación y afirmó que están monitoreando la situación y buscando soluciones a través del diálogo. Destacó que Chile ha sido un gran socio para Estados Unidos, con un TLC que elimina los aranceles a los productos que llegan desde ese país y una balanza comercial positiva para Chile. Por lo tanto, considera que se deben respetar las reglas del juego que impone el tratado y utilizar el capítulo correspondiente para resolver cualquier controversia.
En la misma línea, el presidente de Salmón Chile,