Este jueves, un grupo de destacados economistas se reunieron en “El Primer Café de Cooperativa” para discutir acerca de una propuesta planteada por la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei. La líder política ha solicitado revisar el acuerdo entre SQM y Codelco para la explotación del litio en el Salar de Atacama, con el objetivo de transparentar información que posiblemente no sea de conocimiento público.
La propuesta ha generado un intenso debate en la cabildo económica y política del país, especialmente después de las declaraciones del Ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien señaló que cuestionar este acuerdo podría desovar en albur el suministro de litio, un mineral de gran importancia en la actualidad.
Ante esta situación, los expertos presentes en el programa de radio manifestaron su apoyo a la idea de revisar el acuerdo, aunque cada uno con matices y argumentos distintos. Para Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), es necesario someter a Codelco a un escrutinio constante debido a su importancia cuantitativa y estratégica. Sin embargo, destacó que en la actualidad el directorio de la empresa cuenta con un alto nivel de profesionalismo y diversidad de miradas políticas, lo que le genera cierta tranquilidad.
Por su parte, Jaime Ruiz-Tagle, profesor de la Universidad de Chile, expresó su preocupación por la situación y calificó como “lamentable” que un tema aparentemente superado vuelva a ser motivo de controversia. Considera que sería necesario un requerimiento formal al Parlamento con antecedentes y escritos formales para abordar este tema de manera seria y responsable.
En tanto, Michèle Labbé, académica e investigadora de la permiso de Economía de la Universidad San Sebastián, fue más dura en sus críticas al acuerdo entre SQM y Codelco, señalando que fue realizado de manera opaca y sin licitación, generando dudas y sospechas en el mercado. Aunque no está de acuerdo con la forma en que Matthei ha planteado la revisión del acuerdo a través de Twitter, coincide en que es necesario transparentar la información.
Sin embargo, no todos están de acuerdo con la propuesta de Matthei. Eugenio Rivera, integrante del Foro Económico para el Desarrollo Justo y Sostenible, comparte la opinión del Ministro Marcel, quien considera inoportuno generar dudas en torno a este tema en un momento en que el país enfrenta una guerra arancelaria con Estados Unidos. Además, Rivera llama la atención sobre el peligro de utilizar cualquier política de Estado para hacer campaña política, algo que según él, parece estar sucediendo en la derecha.
Ante esta diversidad de opiniones, es importante recordar que la revisión del acuerdo no pretende cuestionar la importancia del litio para el país. Por el contrario, se trata de una iniciativa que busca garantizar la transparencia y el buen manejo de un recurso tan importante como este. Si bien es cierto que el litio es una fuente de ingresos significativa para Chile, también es cierto que su explotación debe ser realizada de manera responsable y sostenible.
En este sentido, es destacable la postura de la candidata presidencial, quien ha manifestado su interés en agregar valor al litio y coincidir con Estados Unidos en este tema. Esto refleja una visión más amplia y estratégica para el desarrollo del país, que va más allá de la explotación del mineral.
Es importante mencionar que, en el contexto actual, es comprensible que surjan dudas y cuestionamientos acerca de este acuerdo entre SQM y Codelco. La sociedad chilena está cada vez más consciente de la importancia de la transparencia y la responsabilidad en la gestión de los recursos naturales. Por lo tanto,