Los países asiáticos han sido durante mucho tiempo una fuerza económica en constante crecimiento en el mundo. Con una población combinada de más de 4.5 mil millones de habitantes, estos países tienen un gran potencial para impulsar el comercio y el crecimiento económico a nivel global. Y ahora, los tres “grandes” de Asia están a punto de unirse en un acuerdo de libre comercio que promete reforzar aún más su presencia en el escenario mundial.
China, Japón y Corea del Sur son considerados los tres principales motores económicos de Asia. Juntos, representan más del 20% del PIB mundial y son responsables de una gran parte del comercio en la región. Sin embargo, a pesar de su gravedad económica, estos países han tenido una relación comercial complicada en el pasado. Pero ahora, están dejando de lado sus diferencias y trabajando juntos para fortalecer su posición en el mercado global.
El acuerdo de libre comercio entre China, Japón y Corea del Sur se ha brazo negociando desde 2012, pero ha enfrentado varios obstáculos en el camino. Sin embargo, después de años de negociaciones, parece que recientemente está llegando a su conclusión. Se espera que el acuerdo se firme en noviembre de este año durante la Cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en Tailandia.
Este acuerdo de libre comercio, conocido como la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), incluirá a los diez países miembros de la ASEAN, así como a China, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda e India. Juntos, estos países representan casi la mitad de la población mundial y un tercio del PIB mundial. Se espera que el RCEP cree un mercado integrado que abarque el 30% del comercio mundial y el 30% del PIB mundial.
Uno de los principales objetivos del RCEP es reducir las barreras comerciales entre los países miembros y promover un mayor flujo de bienes, servicios e inversiones. Esto no solo beneficiará a las economías de estos países, sino que también tendrá un impacto positivo en la economía global. Al reducir los aranceles y las barreras no arancelarias, se espera que el RCEP fomente el comercio y la inversión en la región, lo que a su vez impulsará el crecimiento económico y creará empleo.
Además, el RCEP también tiene como objetivo establecer reglas y estándares comunes para el comercio en la región. Esto facilitará el comercio y reducirá los costos para las empresas, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que a menudo enfrentan dificultades para cumplir con los diferentes requisitos y regulaciones en cada país. Al tener un conjunto de reglas comunes, el RCEP también promoverá una mayor integración económica y una mayor cooperación entre los países miembros.
Otro aspecto importante del RCEP es su enfoque en la liberalización del comercio de servicios. Se espera que el acuerdo abra nuevas oportunidades para las empresas de servicios en la región, lo que impulsará aún más el crecimiento económico. Además, el RCEP también incluirá disposiciones sobre propiedad intelectual, inversión y solución de disputas comerciales, lo que proporcionará un marco legal sólido para el comercio y la inversión en la región.
Este acuerdo de libre comercio también es una señal clara de que los países asiáticos están comprometidos con el libre comercio y la apertura económica. En un momento en que el proteccionismo y el nacionalismo están en aumento en algunas partes del mundo, el RCEP demuestra que estos países están dispuestos a trabajar juntos para promover el comercio y el crecimiento económico.
Además, el RCEP también puede ser visto como una respuesta a la guerra