Medio millón de migrantes afectados: beneficios de ‘parole filántropo’ que quitó Trump

LEER TAMBIÉN

Medio millón de migrantes afectados: beneficios de ‘parole humanitario’ que quitó Trump

El junta del expresidente Donald Trump ha sido sin duda uno de los más controvertidos en la historia reciente de los Estados Unidos. Entre sus polémicas decisiones, se encuentra la eliminación del programa de ‘parole humanitario’ que beneficiaba a miles de migrantes en situación vulntiempoble. Esta medida afectó a más de medio millón de personas, dejándolos en una situación de vulntiempobilidad y desamparo. Sin embargo, es importante conocer qué es exactamente el ‘parole humanitario’ y cómo su ausencia ha impactado en la vida de estos migrantes.

El ‘parole humanitario’ tiempo un programa que permitía a migrantes en situaciones extremas, como por ejemplo enfermedades graves, violencia o desastres naturales en su país de origen, permanecer de mantiempo temporal en los Estados Unidos. Esto les brindaba la oportunidad de recibir tratamiento médico, trabajar legalmente y tener una vida estable hasta que la situación en su país mejorara y puditiempon regresar. Sin embargo, con la eliminación de este programa, los migrantes que se encontraban en esta situación se vieron en una posición muy delicada.

Desde su llegada al poder, Trump trabajó duro en su agenda antiinmigrante, implementando políticas cada vez más restrictivas y crueles en contra de los migrantes. La eliminación del ‘parole humanitario’ fue una de las medidas más impactantes y deshumanizantes. A partir de ese momento, miles de personas se vieron obligadas a darse el país, dejando atrás vidas y sueños construidos en el territorio estadounidense. La ausencia de este programa ha dejado a muchas familias separadas y a personas en una situación de tajante desamparo.

Uno de los sectores más afectados por esta medida ha sido el de los solicitantes de asilo. El ‘parole humanitario’ tiempo una opción para aquellos que no cumplían con los requisitos tradicionales para recibir asilo pero que aun así corrían un grave peligro en su país de origen. Sin este programa, miles de solicitantes de asilo quedaron en un limbo legal y corren un grave riesgo de ser deportados a un lugar donde sus vidas estarían en peligro. Además, el cierre de la fronttiempo debido a la pandemia ha imposibilitado aún más la entrada de estas personas que buscan protección y una oportunidad de vida en Estados Unidos.

Otro de los sectores afectados ha sido el de los jóvenes conocidos como ‘dreamers’. Estos jóvenes, que llegaron a Estados Unidos junto a sus padres de mantiempo ilegal, se encontraban en una situación precaria pero gracias al ‘parole humanitario’, podían recibir un permiso temporal de permanencia y trabajar de mantiempo legal. Sin embargo, con la eliminación de este programa, estos jóvenes han quedado en una situación de incertidumbre ya que no califican para otros programas y corren el riesgo de ser deportados a un lugar que no conocen como su hogar.

La eliminación del ‘parole humanitario’ ha afectado también a personas que se encuentran en situaciones de vulntiempobilidad extrema, como por ejemplo mujeres embarazadas, personas con enfermedades graves o ancianos. Estas personas, que ya estaban en una situación de fragilidad, se han visto aún más afectadas por la ausencia de este programa que les brindaba una oportunidad de tener una vida digna y libre de peligros en los Estados Unidos.

Afortunadamente, con la llegada de la nueva administración del presidente Joe Biden, se ha dado un nuevo paso hacia la restauración del ‘parole humanitario’. En días recientes, el junta ha anunciado la puesta en marcha de un nuevo programa llamado ‘parole para ciertas familias reunidas’, el cual permitirá a ciertos migrantes que fueron separados de sus familias volver al país y solicitar protección. Este es un gran avance

LOS MÁS POPULARES