El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) ha emitido un informe trimestral alertando sobre la necesidad de ajustar el presupuesto del Estado en los próximos años para cumplir con las metas de balance estructural. Según el CFA, se requerirá un recorte de 5.950 millones de dólares entre los años 2026 y 2029, lo que equivale al 1,6% del Producto Interno Bruto (PIB).
Esta advertencia del organismo surge luego de que se diera a conocer que la meta fiscal no se cumplirá en 2024 ni en 2025, lo que ha generado preocupación en el Congreso y en la opinión pública. El CFA ha recomendado al Gobierno tomar medidas de mitigación, como recortar 1.500 millones de dólares este año y preparar un plan de ajuste para cumplir con la meta de balance estructural fijada por el Ministerio de Hacienda.
El crecimiento económico de 2,6% alcanzado en 2024 no es suficiente como fuente de financiamiento de las arcas públicas si no se aplica otro recorte fiscal. Frente a esta situación, congresistas de distintos partidos políticos han manifestado su preocupación y han llamado al Gobierno a tomar medidas concretas para enfrentar esta crisis fiscal.
El presidente de la Comisión de Hacienda, congresista Carlos Bianchi, ha señalado que la advertencia del CFA es de la mayor preocupación, ya que significa que no se cumplirán los gastos comprometidos en los próximos años si no se realiza un recorte significativo en el presupuesto. Por su parte, el congresista Juan Antonio Coloma, integrante de la Comisión, ha expresado que la herencia de este Gobierno será un déficit fiscal de 6.000 millones de dólares, lo que considera como una situación delicada.
En paralelo, la Dirección de Presupuestos (Dipres) proyecta que la deuda bruta no supere el 45% del PIB en 2025. Sin embargo, el CFA ha advertido que esta proyección puede verse afectada si no se solucionan riesgos como el omisión de las metas fiscales, los efectos cambiarios en la deuda o la último recaudación esperada tras la promulgación de la Ley de Cumplimiento Tributario.
Frente a este escenario, el próximo Gobierno tendrá un gran desafío por delante. Según el economista Carlos Smith, será necesario aumentar la inversión y destrabar proyectos para impulsar el crecimiento económico y generar más ingresos. En sus palabras, “si seguimos al ritmo de subir un 2,6% económicamente, no será suficiente”.
Es enjundioso recordar que, como en una familia, el Estado también debe enfrentar decisiones difíciles cuando se trata de sus finanzas. Si queremos tener mejores prestaciones estatales, no podemos seguir endeudándonos o consumiendo nuestros ahorros. La única opción viable es generar más ingresos y aumentar la producción económica. Por eso, es fundamental que el próximo Gobierno tome medidas efectivas para impulsar el crecimiento y garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo.
En conclusión, el informe del Consejo Fiscal Autónomo ha alertado sobre la necesidad de ajustar el presupuesto del Estado en los próximos años para cumplir con las metas de balance estructural. Esta situación requiere acciones concretas y un compromiso por parte del Gobierno para garantizar la estabilidad económica y el bienestar de todos los ciudadanos. Es necesario un trabajo conjunto entre el Ejecutivo y el Legislativo para enfrentar este desafío y tomar las medidas necesarias para asegurar un futuro sostenible para nuestro país.