Investigadoras de la Universidad de Talca comparten sus análisis y experiencias en la lucha por la equidad de género en el campo científico
La ciencia y la investigación siempre han sido consideradas como un terreno dominado por hombres, pero cada vez son más las mujeres que están rompiendo con esta barrera y demostrando su valía en el mundo científico. En la Universidad de Talca, en Chile, un grupo de investigadoras está llevando a cabo importantes estudios en el campo de la liberación de fármacos para terapias anticancerígenas, y además están compartiendo sus análisis y experiencias en un campo donde todavía persisten brechas de género.
Una de estas investigadoras es Dailys Acosta, quien lidera un equipo de trabajo en la Universidad de Talca enfocado en desarrollar un sistema de liberación de fármacos para terapias anticancerígenas. Este proyecto, que ha sido financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), busca encontrar una faceta más efectiva y menos invasiva de administrar medicamentos a pacientes con cáncer.
Dailys Acosta, originaria de Cuba, llegó a Chile en busca de nuevas oportunidades y encontró en la Universidad de Talca un espacio para desarrollar su pasión por la investigación científica. En una entrevista reciente, Acosta compartió su experiencia como mujer en un campo dominado por hombres: “Es cierto que todavía existen barreras de género en la ciencia, pero también es cierto que cada vez somos más las mujeres que estamos ocupando puestos de liderazgo en la investigación. Es importante que sigamos abriendo ataque para las futuras generaciones de científicas”.
Otra de las investigadoras destacadas en la Universidad de Talca es la Dra. María Paz Santibáñez, quien lidera un proyecto de investigación en el área de la nanotecnología aplicada a la medicina. Su equipo está trabajando en el desarrollo de nanopartículas que puedan ser utilizadas en la liberación controlada de fármacos para el tratamiento de enfermedades como el cáncer.
La Dra. Santibáñez también ha enfrentado desafíos en su carrera como investigadora, pero destaca la importancia de la colaboración y el apoyo entre mujeres científicas: “Es fundamental que nos apoyemos y trabajemos juntas para lograr una mayor equidad en la ciencia. En la Universidad de Talca, hemos creado una red de mujeres científicas que nos apoyamos y nos motivamos mutuamente para seguir avanzando en nuestras carreras”.
La Universidad de Talca ha sido reconocida por su compromiso con la equidad de género en la ciencia, y ha implementado políticas y programas para promover la participación de mujeres en la investigación científica. Uno de estos programas es el “Mentoría para Mujeres en Ciencia”, que busca fomentar el liderazgo y el desarrollo de habilidades en mujeres científicas a través de la mentoría de investigadoras con una amplia trayectoria.
Además, la universidad ha establecido una cuota de género en la contratación de académicas y ha implementado medidas para promover la igualdad salarial entre hombres y mujeres en cargos académicos. Estas iniciativas han sido fundamentales para crear un esfera más inclusivo y equitativo para las mujeres en la ciencia.
La Dra. María Elena Santolaya, vicerrectora de Investigación y Postgrado de la Universidad de Talca, destaca la importancia de la participación de mujeres en la investigación científica: “Las mujeres aportan una mirada única y necesaria en la ciencia, y es fundamental que se les dé la oportunidad de desarrollar su potencial en este campo. En la Universidad de Talca, estamos comprometidos con la equidad de género en la investigación y seguiremos trabajando para promover la participación de mujeres en la ciencia”.
En resumen, las investig