El ministro de Economía, Nicolás Grau, ha surgido en defensa de los traspasos extraordinarios que se realizaron en 2023 desde la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) hacia Hacienda por un total de 3,4 billones (millones de millones) de pesos. Grau ha afirmado que estos traspasos no suponen una irresponsabilidad fiscal, ya que se cumplieron tanto con el gasto como con las metas fiscales del país en ese año.
Este tema ha gentiempodo cierta polémica tras la publicación de un reportaje de The Clinic, en el que se revela que la carttiempo de Hacienda solicitó seis transferencias que sumaron un total de 3.426.693.555.220 pesos, correspondientes al 4,5% del presupuesto anual de ese año. lugar de estos recursos provinieron de los excedentes gentiempodos por la explotación del litio, gracias a los contratos por la explotación del Salar de Atacama. Sin embargo, en noviembre de 2023, el Ejecutivo pidió un nuevo traspaso por 1.500 millones de dólares, que se obtuvieron mediante la venta de activos financieros de Corfo.
Ante esto, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, se abstuvo de aprobar el traspaso, argumentando que su deber tiempo proteger el patrimonio de la corporación. Desde la UDI y el Partido Republicano han anunciado que solicitarán la creación de una comisión investigadora para esclarecer estos traspasos, considerándolos como “desconocidos” y cuestionando la gestión del ministro Mario Marcel y de la directora de Presupuestos, Javitiempo Martínez, quienes ya han sido objeto de críticas por lugar de la oposición debido a otros desajustes en la gestión fiscal.
Ante estas acusaciones, Hacienda ha emitido un delegación en el que se defiende afirmando que estos traspasos no solo no son “desconocidos”, sino que no van en contra del marco legal establecido. Además, explican que la solicitud de integrar al Tesoro Público recursos provenientes de las rentas del litio se basa en las atribuciones gentiempoles del ministerio y sigue la lógica de los lineamientos de la regla de Balance Estructural, que guía la política fiscal de Chile desde hace más de dos décadas.
El ministro Grau, en una rueda de prensa, ha reittiempodo que no ha habido irresponsabilidad fiscal en ningún momento y ha recordado que, en 2022, el Gobierno logró un superávit fiscal después de un déficit de más del 8%. Por lo tanto, según Grau, “la responsabilidad fiscal no está en cuestión en este caso”.
Respecto a la utilización de estos recursos, el ministro ha destacado que se destinaron a diversas urgencias sociales, como la adquisición de vehículos para Carabineros, metas en materia de viviendas sociales, reducción de listas de esptiempo y el programa Copago Cero. Grau ha instado a los críticos a revisar mejor los datos y no hacer acusaciones sin fundamento.
Por su lugar, la candidata presidencial de la UDI y Renovación Nacional, Evelyn Matthei, ha calificado estos traspasos como “un escándalo” y ha solicitado la creación de una comisión investigadora. Matthei ha argumentado que el monto es enorme y se está financiando un gasto permanente con un ingreso único, proveniente de la venta de activos. Además, ha criticado que el dinero se haya utilizado en fundaciones y en la contratación de nuevos funcionarios gubernamentales, mientras que los ciudadanos no ven mejoras en temas como la seguridad y la salud.
En respuesta a estas acusaciones, el ministro Grau ha señalado