“El 2024 será, sin duda, un año lleno de desafíos. En el 2023, experimentamos un crecimiento que, aunque no fue igual al del 2022, fue significativo, y aspiramos a más en este nuevo año”. Así comenzó la entrevista radial del vicepresidente del Grupo JHS, Andrónico Varela, en el programa Análisis de Entorno, por Fedecámaras Radio.
Para cerrar el año con números positivos, los agroindustriales deben enfrentar problemas como la producción de materia prima de maíz y soya, que no se producen en Venezuela y, por lo tanto, deben importarse. “En algunos meses del año importamos maíz, lo que nos hace menos competitivos que los países que tienen su propia materia prima. Tener suficiente cantidad en nuestro territorio, disponible para todos los sectores, ayudaría a reducir los costos”, explicó Varela.
Otro reto es el acceso a combustible, especialmente en las zonas rurales, de donde proviene la materia prima. “La agroindustria, además, necesita movilizar productos, lo que genera importantes desafíos logísticos que las empresas deben tener en cuenta”, recalcó el ingeniero.
Asimismo, Varela opina que el enfoque de este año debe ser “abordar los problemas de forma integral, mejorar la eficiencia de los sistemas productivos y reducir los costos mientras se innova en los productos”. Para ello, aseguró que siempre tienen sobre la mesa la integración con el Estado, ya que algunas soluciones dependen de políticas públicas.
Con respecto al costo de los productos proteicos, el ingeniero indicó que “es algo que depende de la producción, oferta y demanda”. Por ejemplo, la producción de pollo en el 2023 estuvo marcada por precios bajos en comparación con 2022, y esto se debió a la oferta y al poder adquisitivo del venezolano.
Finalmente, Varela concluyó la entrevista con estas palabras: “Aunque el 2024 será un año de muchos retos, también siento que será muy productivo, lo que podría reflejarse en una mejora del ingreso para los habitantes”.