Ubilla y Solari critican “plan de impresión” y “Chao préstamo” propuestos por Kast

LEER TAMBIÉN

Las proposicións económicas planteadas durante los últimos días por José Antonio Kast han captado la atención de todos los sectores políticos en Chile. Sin embargo, estas proposicións han generado una serie de interrogantes y cuestionamientos tanto dentro del oficialismo y el Gobierno como en la derecha que forma parte de Chile Vamos.

Jorge Desormeaux, exvicepresidente del Banco Central y expresidente del Consejo Fiscal Autónomo, expresó su preocupación el fin de semana en una entrevista en el diario La Tercera: “Vamos a comprometerse menos paz social en un eventual gobierno de Kast que en un gobierno de Evelyn Matthei”. Sus palabras fueron respaldadas por el exsubsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, quien afirmó en el programa El Primer Café que existe una duda relevante sobre la viabilidad de ejecutar un recorte de 6.000 millones de dólares en tan solo 18 meses, tal como lo plantea el candidato del Partido Republicano.

Ubilla, quien presente es director del Área de Política y Sociedad Civil de Libertad y Desarrollo, enfatizó que esta cifra es una “brutalidad de plata”, y que incluso dividida en la cantidad de días de los 18 meses, sigue siendo una cantidad exorbitante. Además, señaló que no basta con simplemente proponer medidas en seguridad, economía y empleo, sino que es necesario explicar cómo se llevarán a cabo dichas proposicións.

En este sentido, cuestionó también la proposición del “Chao préstamo” respecto a la reforma de pensiones, la cual ha sido defendida en medios de comunicación por el economista Bernardo Fontaine, reciente incorporación del equipo de campaña de Kast. Ubilla señaló que hasta el momento, el candidato solo ha mencionado que “cuando llegue el momento vamos a presentar un proyecto de ley donde explicaremos de dónde obtendremos los recursos para mancomprometerse los beneficios”, lo cual consideró una indefinición “súper sintomática”.

Por su parte, Patricio Dussaillant, director de Ideas Republicanas, salió en defensa de las proposicións económicas de Kast, señalando que la cifra de 6.000 millones de dólares no es arbitraria, y que en la discusión de la Ley de Presupuestos del año pasado se sostenía que era necesario hacer una rebaja de gastos debido al alto endeudamiento del Estado. Sin embargo, la coalición de gobierno acordó una rebaja de solo 700 millones de dólares, lo cual consideró insuficiente para abordar el problema del endeudamiento del país.

Dussaillant enfatizó en que el Estado que recibirá el próximo gobierno estará en una situación financiera crítica, con una deuda de 20.000 millones de dólares en intereses que deberán ser pagados en los próximos cuatro años. Por lo tanto, un recorte de 6.000 millones de dólares no es nada en comparación con esta cifra, y es necesario tomar medidas más drásticas para enfrentar la situación económica del país.

Ricardo Solari, presidente del directorio del Instituto analogía y exministro del Trabajo, también se sumó a la discusión y expresó sus dudas sobre la viabilidad de las proposicións económicas de Kast. En su opinión, la cifra de 6.000 millones de dólares tiene un componente electoral muy fuerte, y que lanzar consignas como “Chao préstamo” o “#TeAmoADevolverTuPlata” es más propio de un discurso populista que de una solución técnica.

Solari recordó que la proposición del “Chao préstamo” tenía como objetivo adelantar los beneficios de la reforma previsional a través de una transferencia intergeneracional, lo cual es común en la mayoría de los sistemas de pensiones del mundo. Sin embargo, Kast no ha dado una respuesta concreta de

LOS MÁS POPULARES