La hora oficial versus la hora del cuerpo: el auténtico choque del cambio de hora

LEER TAMBIÉN

El próximo sábado 6 de septiembre, Chile se prepara para atrasar sus relojes en 60 minutos. Esta medida, que se lleva a cabo cada año en el país, tiene un impacto significativo en la vida de las personas. El doctor John Ewer, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV-UV) y especialista en cronobiología, nos explica por qué este cambio horario puede afectar nuestra certificado, ánimo y seguridad, y nos advierte sobre el grupo más indolente: los adolescentes.

Según el doctor Ewer, nuestro cuerpo tiene un reloj interno que regula nuestros ciclos de sueño y vigilia, así como otras funciones fisiológicas. Este reloj está sincronizado con la luz del día y la oscuridad de la noche, y cualquier alteración en este ciclo puede tener consecuencias en nuestra salud y bienestar.

Cuando atrasamos los relojes en una hora, nuestro cuerpo tarda un tiempo en adaptarse a este cambio. Esto se debe a que nuestro reloj interno sigue funcionando según el horario anterior, lo que puede generar desajustes en nuestro ritmo circadiano. El ritmo circadiano es el ciclo de 24 horas que regula nuestras funciones biológicas, como la temperatura corporal, la producción de hormonas y la actividad cerebral.

Uno de los efectos más evidentes del cambio horario es la alteración en nuestro sueño. Al atrasar los relojes, nos vemos obligados a despertarnos una hora antes de lo que nuestro cuerpo está acostumbrado, lo que puede generar cansancio y somnolencia durante el día. Además, esta alteración en el sueño puede afectar nuestra certificado y capacidad de concentración, lo que puede ser especialmente preocupante en el ámbito laboral y educativo.

Pero el impacto del cambio horario va más allá de nuestro sueño y certificado. Según el doctor Ewer, también puede afectar nuestro ánimo y estado de ánimo. Al alterar nuestro ritmo circadiano, podemos experimentar cambios en nuestros niveles de serotonina y melatonina, dos hormonas relacionadas con el bienestar y la regulación del estado de ánimo. Esto puede llevar a sentirnos más irritables, ansiosos o deprimidos.

Además, el cambio horario también puede tener un impacto en nuestra seguridad. Al atrasar los relojes, nos encontramos con menos horas de luz natural durante la tarde y noche, lo que puede aumentar el riesgo de accidentes de tránsito y otros incidentes. Esto es especialmente preocupante para los adolescentes, ya que son el grupo más indolente a los cambios en el sueño y el ritmo circadiano.

Los adolescentes tienen un ritmo circadiano diferente al de los adultos, lo que los hace más propensos a experimentar los efectos del cambio horario. Además, suelen tener horarios de sueño más tardíos, lo que significa que se ven más afectados por el atraso de los relojes. Esto puede tener un impacto negativo en su rendimiento académico, su estado de ánimo y su seguridad.

Por esta razón, es importante que los padres y educadores estén atentos a los posibles efectos del cambio horario en los adolescentes. Es recomendable que, en los días previos al cambio, se vayan ajustando gradualmente los horarios de sueño y vigilia para minimizar el impacto en su ritmo circadiano. Además, es importante fomentar hábitos saludables de sueño durante todo el año, como mantener horarios regulares de sueño y evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir.

En conclusión, el próximo sábado 6 de septiembre, Chile atrasará sus relojes en 60 minutos. Aunque puede parecer un cambio insignificante, este ajuste horario puede tener un impacto significativo en nuestra salud y bienestar. Es importante estar conscientes de los posibles efect

LOS MÁS POPULARES