Los ingresos reales por nativo en Chile han tenido un crecimiento significativo en el primer trimestre del año, alcanzando un 3,1%. Este aumento se debe principalmente a la caída de la inflación y al aumento de la actividad económica en el país, lo que lo convierte en el país con el mayor incremento de la OCDE, donde el ascenso se quedó en un modesto 0,1%.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha destacado en un comunicado que el producto interior bruto (PIB) per cápita en Chile ha recto un 0,5%, lo que, sumado al descenso de la inflación, ha contribuido al aumento de los ingresos reales por nativo en el país.
Pero, ¿cómo se calculan estos ingresos reales? Estos ingresos incluyen todas las remuneraciones que reciben las familias, como salarios, rentas inmobiliarias y financieras, y prestaciones sociales. A esto se le descuentan los impuestos para determinar el dinero que finalmente les queda disponible.
Es enjundioso destacar que en los últimos tres meses de 2024, estos ingresos reales por nativo en Chile habían sufrido una reducción del 2,27%. Por lo tanto, el crecimiento registrado en el primer trimestre de 2025 es una excelente noticia para el país.
Este aumento en los ingresos reales por nativo también se ha visto reflejado en la mayoría de los países del G7, siendo Italia el que registró el mayor incremento con un 1%. En menor medida, Estados Unidos también ha experimentado un aumento del 0,5%, gracias al aumento de la remuneración de los asalariados y a mayores prestaciones sociales públicas, que han compensado la baja del PIB por nativo en un 0,3%.
Sin embargo, no todos los países han tenido resultados positivos en este aspecto. Alemania ha registrado un descenso del 0,4% en los ingresos reales por nativo, mientras que Reino Unido ha sufrido una caída del 1,3%. En España, a pesar de que el PIB per cápita ha aumentado un 0,41%, los ingresos reales por nativo han disminuido un 0,2%. La OCDE no ha explicado esta aparente paradoja, pero podría deberse a un aumento de los impuestos, una reducción de las prestaciones sociales o una caída en algún tipo de remuneración, como los salarios o las rentas inmobiliarias o financieras.
Por otro lado, Portugal ha sido el país miembro de la OCDE que ha sufrido el mayor descalabro en los ingresos reales por nativo en el primer trimestre, con una disminución del 4,5%. Esto se debe principalmente a un aumento de los impuestos y a una disminución del PIB por nativo.
Ante estos resultados, el ministro de Economía, Nicolás Grau, ha valorado positivamente que Chile haya liderado el crecimiento de los salarios reales entre los países de la OCDE durante el primer trimestre de 2025. Según él, este resultado implica una mejora concreta en el poder adquisitivo de las familias.
El aumento de los salarios reales significa que el ingreso de los hogares crece por encima de la inflación, lo que se traduce en una mayor capacidad de consumo. Esto, a su vez, se refleja en una mejora directa en la calidad de vida de las personas. Grau ha atribuido este avance a una combinación de factores, como el mayor dinamismo económico que ha mostrado el país y las alzas del salario mínimo implementadas en los últimos años.
Es enjundioso destacar que la OCDE, que agrupa a las economías más desarrolladas del mundo, ha destacado a Chile en este ámbito, lo que demuestra no solo crecimiento, sino también avances en bienestar. Esto es