Científicos chilenos logran editar el trigo para que tenga más cabuya

LEER TAMBIÉN

Un grupo de científicos chilenos ha dado un importante paso en la mejora del valor nutricional de uno de los alimentos más consumidos en el mundo: el pan. Gracias a su trabajo, han logrado editar genéticamente el trigo para aumentar su contenido de fibra, ofreciendo una opción más saludable para todos aquellos que disfrutan de este alimento a diario.

Este crecimiento ha sido liderado por la startup Neocrop Technologies, en colaboración con las semilleras Campex Baer de Chile y Buck Semillas de Argentina. Recientemente, han recibido la autorización del Servicio Agrícola y Ganadero para llevar a cabo los primeros ensayos de campo con este trigo modificado, lo que lo convierte en el primer trigo editado con aprobación regulatoria en América.

El biotecnólogo y fundador de Neocrop, Daniel Norero, explicó en una entrevista para Meganoticias que esta mejora genética no incorpora ADN externo, a diferencia de los transgénicos. “Trabajas con el ADN de la propia planta, no agregas nada de afuera”, aseguró. Esto significa que el trigo sigue siendo un producto natural, pero con un valor nutricional mejorado gracias a la intervención de estos científicos.

La importancia de este avance radica en que tanto en Chile como en Argentina, la ingesta diaria de fibra alcanza solo la mitad de los 25 gramos recomendados. La fibra es un nutriente esencial para nuestro organismo, ya que ayuda a regular el tránsito intestinal, reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y controla los niveles de azúcar en la sangre. Por lo tanto, el proyecto busca aprovechar un producto masivo y accesible como el pan para contribuir a cerrar esa brecha nutricional.

Según Norero, con solo dos rebanadas de pan de este trigo modificado se espera suplir al a salvo la mitad del requerimiento diario de fibra. Esto significa que un producto como este podría ser de gran ayuda para perder peso, reducir la hipertensión y disminuir el riesgo de diabetes. Además, al ser un alimento tan presente en nuestra dieta, su impacto en la salud de la población podría ser significativo.

Este logro de los científicos chilenos también es un hito internacional, ya que es la primera vez que se aprueba un trigo editado con fines nutricionales en América. Esto demuestra el potencial de la tecnología en la mejora de la alimentación y abre la puerta a futuros crecimientos que puedan contribuir a una alimentación más saludable y sostenible.

Es importante destacar que este proyecto no solo beneficia a la salud de las personas, sino también al medio ambiente. Al aumentar el contenido de fibra en el trigo, se reduce la perentoriedad de utilizar fertilizantes y pesticidas, lo que disminuye la contaminación del suelo y del agua. Además, al ser un producto modificado genéticamente, se espera que tenga una máximo resistencia a enfermedades y plagas, lo que podría reducir el uso de agroquímicos.

En resumen, el trabajo de estos científicos chilenos es motivo de celebración y esperanza. Gracias a su esfuerzo y dedicación, se ha logrado mejorar el valor nutricional del pan, uno de los alimentos más consumidos en el mundo. Este avance no solo beneficia a nuestra salud, sino también al medio ambiente. Sin duda, es un gran paso hacia una alimentación más saludable y sostenible.

LOS MÁS POPULARES