Además, es importante que se incluyan datos precisos y fiables para respaldar las afirmaciones realizadas en el artículo.
El debate en torno a los retiros de fondos de pensiones no es un tema nuevo en Chile. Durante los períodos electorales, esta discusión suele resurgir, y ahora, a tan solo tres meses de las elecciones parlamentarias de noviembre, un grupo de diputados ha propuesto una noticia iniciativa: un autopréstamo desde los fondos de pensiones.
La propuesta, impulsada por el diputado Rubén Oyarzo, exmiembro del Partido de la Gente y actual miembro del Comité Mixto Radical, Liberal e Independientes, cuenta con el amparo de otros diputados como Jorge Durán (RN), Félix González (independiente-Frente Amplio) y Karen Medina (independiente-DC).
Sin embargo, esta iniciativa no ha tenido avances desde su ingreso el 22 de julio de 2024. La diputada de la bancada PPD, Camila Musante, está presionando para que se ponga en tabla en la Comisión de Constitución, pero el presidente de dicha comisión, el UDI Jorge Alessandri, ha condicionado su aprobación a la obtención de una carta de respaldo por parte del Gobierno o del comando de Jeannette Jara en la que un economista avale la propuesta.
Ante las críticas y el escepticismo de algunos diputados, Rubén Oyarzo ha defendido su propuesta recordando que la reforma previsional del Gobierno incluía, en su versión original, esta herramienta. Según el diputado, el autopréstamo sería una medida responsable, en línea con las políticas del ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Pero, ¿en qué consiste exactamente esta propuesta? Según Oyarzo, se trata de un proyecto que permitiría a las personas retirar hasta cinco millones de pesos de sus fondos de pensiones, los cuales deberían ser devueltos con una sobrecotización de 1 o 2 por ciento, sin intereses. Esta medida, en teoría, permitiría a las personas tener acceso a un dinero extra para enfrentar situaciones de emergencia o necesidades inmediatas.
Sin embargo, la propuesta no cuenta con un amplio respaldo, incluso entre aquellos diputados que han apoyado los retiros del 10 por ciento en el pasado, como el diputado socialista Marcos Ilabaca. Este último ha manifestado su rechazo a la iniciativa, calificándola como una forma de jugar con las esperanzas y expectativas de los chilenos. Según Ilabaca, “a veces la desesperación por ingresar más votos hace que se intenten poner sobre el tapete proyectos que pueden tener una buena acogida en la población, pero que en realidad no son viables ni sostenibles en el largo plazo”.
Esta postura es compartida por otros diputados, como el DC Eric Aedo, quien señala que, aunque puede resultar atractivo en un contexto electoral, no se puede ignorar el impacto a largo plazo de una medida como esta en la economía del país. Por su parte, el RN Frank Sauerbaum también ha expresado su escepticismo, afirmando que no hay nadie en el Congreso que sostenga que sea factible aprobar un retiro o autopréstamo en la actualidad.
Incluso el Gobierno ha descartado la posibilidad de respaldar esta iniciativa, a pesar de que en un principio se contemplaba en la reforma previsional. Según el ministro de Hacienda, Mario Marcel, esta propuesta no es una aleccionamiento que el Ejecutivo tenga previsto apoyar. Además, el ministro destaca que, desde la aprobación de la reforma de pensiones a principios de año, algunas de las preocupaciones que motivaron la propuesta del autopréstamo han perd