En una reciente entrevista en El Primer Café, Carlos Ominami, presidente de la Fundación Chile 21, hizo un llamado a los economistas del país a avanzar hacia un “consenso técnico” que oriente las decisiones del próximo Gobierno, independientemente de su corriente política. Según Ominami, esto permitiría establecer una hoja de ruta con acuerdos que trasciendan a los gobiernos de turno y pongan fin a las “alternancias destructivas” que han caracterizado a la política chilena en los últimos 15 años.
En este sentido, el exministro de Economía enfatizó en la importancia de dejar atrás la polarización y deslomarse en cúmulo para alcanzar un desarrollo sostenible y duradero para el país. “Tenemos que encontrar una hoja de ruta con acuerdos que trasciendan a los gobiernos de turno y creo que podemos (…) debiéramos hacer un esfuerzo en esa dirección”, señaló Ominami.
Además, el presidente de la Fundación Chile 21 reconoció que Chile ha caído en una cierta mediocridad y que es urgente salir de ella. “El desarrollo tiene que ver con la persistencia en el esfuerzo y tenemos que salir de estas alternancias destructivas”, afirmó.
En esta línea, Ominami hizo un llamado a los economistas del país a formalizar un “consenso técnico” en las próximas semanas, el cual luego pueda ser transformado en un consenso político. Según explicó, este acuerdo abarcaría temas fundamentales y sería propuesto a las candidaturas presidenciales para que lo adopten y trabajen en cúmulo por el bien del país. “Creo que podríamos, desde la profesión, hacerle un gran servicio al país si fuéramos capaces de formular este consenso técnico y proponérselo a las candidaturas presidenciales a ver si lo adoptan. Yo creo que pueden haber condiciones para eso y creo que sería un gran aporte en una campaña que de otra manera aparece super polarizada”, concluyó.
En esta misma línea, Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, destacó la importancia de establecer acuerdos a largo plazo para el desarrollo del país. “La economía está supeditada a la política y es la política la que tiene que poner en democracia los objetivos. Pero la economía tiene la responsabilidad de entregar las herramientas, evaluando los datos, mirando lo que sabemos desde la técnica, para poder cumplir esos objetivos”, explicó Bergoeing.
Sin embargo, el presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad advirtió que muchas veces las buenas políticas pueden ser incómodas a corto plazo y requieren de acuerdos a largo plazo. Por ello, llamó a que el próximo presidente o presidenta sea capaz de liderar y conseguir que tanto la coalición como la oposición trabajen juntos por el bien común. “Es el centro el que logra que esto ocurra, un poquito más a la derecha, un poquito más a la izquierda, pero es el centro. Por lo tanto, a mí tener a alguien en el Gobierno en el próximo periodo que nos divida, me parece que es la receta perfecta para que sigamos estancados”, señaló.
Por su parte, Alejandro Micco, exsubsecretario de Hacienda, destacó que hoy Chile se encuentra en una situación de crecimiento “reguleque”, pero que aún así está creciendo. Sin embargo, advirtió que esto no significa que sea indiferente quién gobierne el país. “El país no se cae a pedazos, pero tampoco da lo mismo quien gobierne. Eso es como mi mi punto clave si queremos volver a crecer de nuevo”, afirmó.
Para Micco, es fundamental tener políticas con los pies sobre la tierra y enfocarse en mejorar aqu